Está en la página 1de 5

20162015074 - 20162015142

Panorama de la Certificación de Calidad en las


Empresas
Daniela Alejandra Estepa Lizcano, Andrés Felipe Díaz Quevedo.
Universidad Francisco José de Caldas - Ingeniería Industrial
daestepal@correo.udistrital.edu.co​ - ​afdiazq@correo.udistrital.edu.co

Resumen - Este artículo tiene como finalidad analizar el posible


impacto que pueda generar la certificación en calidad, las II. CONTEXTUALIZACIÓN
limitantes que se presentan a la hora de implementar y
certificación de un SGC (sistema de gestión de calidad), y a su vez
examinar las empresas que tomaron la decisión de no certificarse. A. Definición de Calidad
Lo anterior se llevará a cabo teniendo como base distintos Según la ISO el término calidad significa “el grado en el que
estudios relacionados a la certificación de calidad y esto se un conjunto de características inherentes cumple con los
realizará para precisar el impacto que logra generar en las requisitos”[2]. En forma general, el término de Calidad en el
empresas ya sea un resultado favorable o desfavorable.
ámbito productivo significa satisfacer a los clientes, mediante
Índice de Términos - Calidad, certificación, desventajas, la satisfacción de sus necesidades, la realización de planes
empresas, gestión, sistema de gestión de la calidad,ventajas. para diseñar productos y sistemas de producción; además, de
medir los resultados como base de la mejora. El concepto de
calidad explica la relación entre un objetivo y la satisfacción
Abstract - The purpose of this article is to analyze the possible
impact that certification can have on quality, the limitations that del cliente, que dependen de la evaluación del mismo con
arise when implementing and certifying a QMS (quality relación a un producto [3].
management system), and in turn examine the companies that
made the decision not to certify. This will be done on the basis of B. La Calidad en la Historia
different studies related to quality certification and this will be La evolución de la calidad se puede dividir en tres etapas: el
done to specify the impact that it manages to generate in the
companies whether a favorable or unfavorable result. control estadístico de calidad, el aseguramiento de calidad y la
administración estratégica de la calidad; las cuales
Keywords - Advantages, companies, certification, representaban el pensamiento de calidad en función del
disadvantages, management, quality, quality management director de operaciones o producción, en donde se enfoca
system.
hacia la calidad del producto o servicio. Sin embargo, se
cambió este paradigma a uno en donde la calidad debía
observarse, percibirse y administrarse hacia el control de
I. INTRODUCCIÓN
calidad a lo largo y ancho de la empresa, para el caso del
La globalización ha hecho que las empresas opten por Japón y TQM (Control total de calidad) en Estados Unidos y
normalizarse de acuerdo a estándares internacionales basados Europa. Además, la connotación externa cambió este enfoque
en certificaciones acorde a la identidad de la organización, hacia la relación de la calidad dentro del rol estratégico [3].
estas permiten una mejora en los procesos específicos para los
cuales se opte su aplicación, más allá de exigencia de derechos Todo se remonta a la era industrial donde trajo consigo el
y deberes internacionales y tendencias hacia el cuidado del sistema de fábricas para el trabajo en serie y la especialización
medio ambiente, las certificaciones son una guía para poder del trabajo. Como consecuencia de los altos niveles de
estar al nivel de las grandes empresas. Las razones por las demanda y la necesidad implícita de mejorar la calidad de los
cuales se obtiene una certificación, influencian su éxito o procesos exigida por los nuevos esquemas productivos, la
fracaso [1]. función de inspección se convierte en elemento fundamental
del proceso productivo y la realiza el operario [4]. Pero fue
En teoría, la implementación de la certificación en calidad Edward Deming quien hizo un gran aporte a la industria
conlleva un ciclo repetitivo de mejora continua, demostrado en americana, como para ser considerado como el pionero de la
el hecho de su renovación cada cierto tiempo, se manifiesta el calidad. De otro lado, se encuentra Joseph Juran, quien se
compromiso y manera de actuar constante en la empresa y no orientó a la trilogía de la calidad, que incluía tres aspectos; la
solo en el momento de implementación [1]. El presente trabajo planeación de la calidad, control y mejora de la calidad. De
pretende estudiar los beneficios y barreras que se presentan en otra parte, Walter Shewart, considerado como el padre del
las empresas que se certifican en calidad frente a las empresas control estadístico de calidad, trae a consideración la variación
que no, además, se identifica si la certificación de calidad como parte de lograr una calidad aceptable según los cambios
tiene o no influencia en la mejora de procesos en calidad y la de proceso y requerimientos del cliente [3].
obtención de una ventaja competitiva en las organizaciones.
2

requisitos incluidos en la versión anterior. Se buscaba hacer


Después de muchos aportes importantes realizados a lo largo más sencilla su implantación, pero no trae cambios
de la historia se llega a la década los ochentas donde se significativos. La edición ISO 9001:2015 pretende mantener la
reconoce como disciplina la gestión de la calidad y gracias al aplicabilidad de la norma en todo tipo de organización e
gran aumento de iniciativas y estrategias sobre este tema, es en incentivar la alineación con otras normas de sistemas de
esta década donde se dan a conocer la primera versión de las gestión elaboradas por ISO. Esta revisión se puso en marcha
normas de aseguramiento creadas por la organización para adaptar la norma a la realidad actual de las
internacional de normalización [5]. Pero antes de dar a organizaciones [7]. A continuación se ilustra la evolución de
conocer la dicha norma ya existía la ISO 9000 que se inició en la calidad mediante una línea de tiempo:
1979 cuando se crea el British Standards Technical Committee
176 (TC 146) para establecer principios genéricos de calidad
para la creación de una norma internacional mínima para que
las empresas manufactureras establecieran métodos de control
de calidad. Incluiría no solo el control de la calidad del
producto sino también mantener la uniformidad y el carácter
predecible de la misma [6].

Tanto esta norma como sus antecesoras tuvieron sus orígenes


en las fuerzas armadas. Debido a la naturaleza crítica de los
productos militares y los problemas de investigar productos
defectuosos utilizados en acción, se destacó la importancia de
Fig.1. Evolución del concepto de la calidad a través de cambios en
los procedimientos de manufactura y los sistemas de calidad normas y modelos [8].
de los proveedores. Se establecieron normas para contar con
sistemas de calidad apropiados, las cuales incluyeron tanto En Colombia, en la década de los 90s se dio inicio a la
normas internacionales a través de la NATO-OTAN (por sus apertura comercial y los inicios de llevar a cabo acuerdos
siglas en inglés; North Atlantic Treaty Organization), normas comerciales de libre comercio los cuales se lograron cerrar, los
nacionales para gobiernos colaboradores y aliados. Conforme más importantes, en la primera década del siglo XXI. Con lo
se establecieron tales normas y se dieron a conocer en la anterior, el tema de calidad empezó a ser una prioridad debido
industria, empezó a crecer la demanda de contar con algo a la gran competencia internacional, dando cuenta de que la
comparable fuera del campo militar. La versión revisada de infraestructura de calidad del país estaba fuertemente rezagada
1987 de la ISO 9000 tuvo un alcance más completo y fue la en comparación no solo a los países desarrollados, sino con
primera norma reconocida y aceptada para los sistemas de respecto a los demás países latinoamericanos. Un ejemplo de
calidad. Desde allí, ISO 9000 ha podido ser aplicada a los ello es que a inicios de la primera década del siglo XXI el país
sistemas de calidad de todas las organizaciones comerciales y no contaba con un organismo nacional de acreditación en
también de algunas sin fines de lucro [6]. calidad, aunque sí contaba con un organismo nacional de
normalización con un amplio reconocimiento internacional
En 1987 se publicaron tres normas bajo el concepto de como lo es ICONTEC [9]. A dicha entidad le he es otorgado
aseguramiento de la calidad: ISO 9001: Modelo para el un respaldo legislativo gracias al decreto 2399 el cual
aseguramiento de la calidad en el desarrollo, diseño, servicio, resuelve en el artículo 3° que: Los fabricantes de los productos
producción e instalación. ISO 9002: Modelo para el de que trata el artículo 2° de este Decreto, deberán solicitar la
aseguramiento de la calidad en la producción, servicio e respectiva licencia mediante memorial dirigido al Ministerio
instalación. ISO 9003: Modelo para el aseguramiento de la de Fomento con el memorial debe presentarse un certificado
calidad en inspecciones y pruebas. Estas normas contenían en el que conste el cumplimiento de la norma técnica
determinados requisitos que aseguraban la calidad allí donde correspondiente expedido por el organismo que indique el
se aplicarán.En el año 1994 se revisaron y actualizaron las tres Ministerio, o por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas
normas originales, publicándose la segunda edición de ellas. [10].
Esta revisión no incluyó cambios significativos en el
aseguramiento de la calidad. En el año 2000 apareció una C. Beneficios de la Certificación de Calidad
norma ISO 9001 que reemplaza a los tres modelos que había Los beneficios que tiene implementar un Sistema de Gestión
hasta entonces. Incorporó cambios en la efectividad del de Calidad SGC radica en que este tipo de sistemas toman en
Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) y un mejor cuenta el ambiente y la sociedad, consecuentemente, resultan
desempeño de las organizaciones. La cuarta edición de ISO ser innovadores y adaptables a las tecnologías que se
9001 se publicó en el año 2008, se puntualizan algunos encuentran en tendencia. A su vez, expresa que las futuras
3

generaciones continuarán desarrollando SGC lo cual continuación, se muestra la comparación de factores en


enriquecerán la calidad de los productos o servicios que las empresas con y sin certificado ISO 9001:
empresas ofrecen. De igual forma, las organizaciones que
efectúan dichos sistemas, desarrollan la capacidad de
energía sinérgica al momento de involucrar en la
organización al personal, a su entorno, a la sociedad, a
los proveedores y sus clientes, abriendo camino a
transformarse en organizaciones inteligentes. Además, tienden
a profundizar en sus procesos y en el conocimiento de
los mismos, delimitando las responsabilidades de los que
conforman la organización y su función en el desarrollo de
los mismos. A esto se suma, que sus empleados adquieren
conciencia de la importancia de la calidad, la empresa adopta
la capacidad de conocer las expectativas de los clientes, Fig.2. Comparación de Factores de Calidad Total en Empresas con y sin
Certificación ISO 9001 en el año 2014 [14].
deseos de los consumidores y por último,la reducción de
los costos y el incremento de las ventas [8].
El estudio concluye que las empresas con certificación ISO
9001 tienen mejor desempeño en los nueve factores de TQM
Es importante que se entiendan las ventajas que trae consigo la
analizados en el estudio comparadas con empresas no
implementación de un sistema de calidad, así como una
certificadas. Este resultado en la muestra resalta la importancia
certificación por parte de ISO, además de saber que no
y los efectos positivos de la certificación en el nivel de calidad
solamente ayudará a la empresa en el logro de los objetivos,
de las empresas colombianas. Sumado a esto, de los nueve
así como el aumento de la satisfacción al cliente, sino que si se
factores evaluados, los que obtuvieron un mayor promedio
lleva de manera adecuada el sistema de gestión de calidad,
son: Liderazgo y Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente;
podría representar la reducción o eliminación de algunos
fundamentando la importancia que tienen dentro de la
costos [11], como menciona [11] “los dueños de las
implementación de este sistema para hacer las empresas más
empresas… pueden pensar que el implementar un SGC
competitivas en una economía globalizada [9].
(Sistema de Gestión de Calidad), y después certificarse, tiene
un alto costo que no es recuperable, sin embargo no aprecian
Sumado a lo anterior, un estudio realizado en la ciudad de
que en el trabajo cotidiano realizan una serie de gastos fijos
Cúcuta, Colombia sobre la implementación de un SGC bajo la
para garantizar el cumplimiento de las especificaciones
ISO 9001, concluye que luego de la implementación, las
solicitadas por el cliente, así como otro tanto (muy
empresas, independientemente del origen de capital y su
significativo) para resolver las fallas que por falta de una
actividad económica, han identificado un aumento de la
adecuada metodología de trabajo se tienen en el trabajo
productividad y mejoras en los procesos, el 96,4% de las
cotidiano”. Las organizaciones deben tomar conciencia de que
empresas encuestadas, ha logrado obtener mejor
el no tener un SGC es en realidad más caro, hablando a largo
documentación y de un control de los procesos, con lo que les
plazo, que el gasto que representa la inversión en la
es posible reducir los niveles de desperdicio y evitar la
certificación [11]. Respecto al tema Baz y Rubio (2005)
repetición del trabajo, ejecutando los planes y procesos que
afirman que un certificado de calidad no es necesario ni
permiten a la organización alcanzar los requisitos del cliente,
suficiente si se quiere hacer una empresa competitiva, pero
así como el diseño de bienes y servicios, mejorando sus
puede traer ventajas muy importantes para las organizaciones,
indicadores. Así mismo, se reducen las quejas y reclamos de
por ejemplo puede reducir los costos de publicidad, hacer más
los clientes internos y externos, alcanzando una mejora
sencilla la tarea de competir en ciertos mercados, aumentar las
significativa en su desempeño financiero en comparación con
posibilidades de ganar nuevos negocios, brindar una mejor
aquellas empresas que no cuentan con esta certificación,
atención a los clientes y la suma de todo esto posibilita que se
contribuyendo al éxito y rentabilidad de su empresa. Además,
aumenten las utilidades [12].
la implementación del SGC le ha permitido al 99,5% de estas
empresas realizar una correcta gestión de las infraestructuras
En el año 2014, en Colombia se realizó un estudio para
necesarias para desarrollar sus actividades productivas,
determinar la diferencia en cuanto a calidad entre las empresas
administrativas y auxiliares. Finalmente, en el 99% de las
que tienen certificación ISO 9001 y las que no tenían esta
empresas estudiadas, los objetivos de la calidad se ajustan a su
certificación, teniendo en cuenta los factores TQM (Total
política de calidad [15].
Quality Management). Se estudió una muestra de 123
empresas, de las cuales el 59% poseía certificación ISO 9001,
La tenencia o no de SGC y el contexto de la empresa permiten
mientras que el 41% restante no estaban certificadas [13]. A
identificar una correlación positiva entre la tenencia de un
4

SGC y las variables tamaño y antigüedad, y una fuerte resultante de su desarrollo productivo y empresarial. Los
independencia con respecto a la variable sector de actividad. A puntos críticos de la norma, se relacionan con la formulación
mayor tamaño y antigüedad, mayor probabilidad de tener un de políticas y objetivos de calidad, planeación estratégica,
SGC implantado. Por otra parte, el factor país también es una comunicación interna entre roles asignados al proceso, gestión
variable determinante. Existe una correlación significativa de recursos (tiempo, financieros, infraestructura, recurso
entre el país de procedencia de la empresa y la tenencia de un humano), compromiso del talento humano, evaluación por
SGC, que permite afirmar que el conocimiento del país de medio de indicadores de desempeño y procesos de medición y
procedencia facilita la predicción sobre la posesión o no de un control. Estos resultados son acorde con investigaciones afines
SGC por la empresa [16]. que asocian como limitantes principales a estos sistemas la
falta de recursos, liderazgo, deficiencias organizacionales y
comprensión de los requisitos de la norma ISO 9001 [18]. De
D. Barreras en la Certificación en Calidad modo similar se observa en otra investigación realizada
Existen algunas investigaciones en las que se busca indicar e referente a pequeñas y medianas empresas de la ciudad de
identificar cuáles son los factores que afectan la Bogotá, donde se concluye que las PyMEs no conocen la
implementación y funcionamiento correcto de las estrategias manera de medir la productividad en la empresa. Por otra
de calidad. Tales investigaciones siguen una estructura parte, se observó que no se alinean los beneficios de un
sistemática y se busca realizar análisis y mediciones en las que sistema de gestión implementado con los resultados
se mencionan diferentes problemas tales como: La planeación financieros y de ingresos por ventas [19].
estratégica, El liderazgo directivo en calidad, La participación
del recurso humano, La educación en calidad del recurso En base a las aseveraciones previas algunas empresas toman la
humano, Las compensaciones con enfoque de calidad, El determinación de no realizar el proceso de certificación en
enfoque al cliente, La documentación y evaluación del sistema calidad. Como ejemplificante se tiene el caso de estudio
de calidad y La falta de estrategias de planeación [11].A su realizado en el año 2016 al sur de España y norte de
vez se presentan otras dificultades en las organizaciones Marruecos donde las empresas españolas encuestadas que se
debido a las barreras comunicativas que impiden conocer a encuentran sin certificación aducen este hecho a la relación
cabalidad los problemas que afectan cada dependencia, coste/beneficio como la principal barrera para no implantar
proceso o actividad, al mismo tiempo se presenta también un ISO 9001, seguida de la falta de tiempo de las personas y la
problema en cuanto a la información para la toma de burocracia asociada. Las empresas marroquíes encuestadas
decisiones dado que aún no son totalmente conocidos los destacan también la falta de tiempo y la burocracia, seguidas
beneficios de la información contable más allá de la financiera por la falta de formación y de participación de las personas.
[17]. En concordancia con lo anterior se correcto aducir que Estos resultados son coherentes con una de las críticas más
contar con procedimientos e instructivos de trabajo, con extendidas de la implantación de ISO 9001, que es la carga
proveedores calificados, con un buen sistema de compra y con administrativa y la amplia documentación de soporte necesaria
acciones correctivas, permite evitar la pérdida de materiales, El estudio concluye en primer lugar, que las empresas jóvenes
tiempos muertos, multas por atrasos y otros costos que son las que menos SGC implantados presentan, en ambos
además, pueden impedir que los ejecutivos puedan conocer territorios. En segundo lugar, la desinformación es otro gran
efectivamente, cuál es su costo de producción. Lo que más impedimento al igual que la burocracia. En tercer lugar,es
dificulta el trabajo, una vez que se ha tomado la decisión de acerca del posicionamiento de estas ya que pese a que en la
implementar un sistema de calidad, es definir lo que queremos zona estudiada de Marruecos hay menor nivel de implantación
hacer. Esto normalmente origina un exceso de documentos de ISO 9001,es mayor la proporción de empresas sin SGC que
que crean trámites, formularios y firmas innecesarias que miden la calidad en esta región (un 72,7%) que en el sur de
finalmente demeritan el sistema ante los usuarios, España (un 59,5%). Para ello utilizan mayoritariamente
convirtiéndolos en los primeros en estar en contra del cambio índices de reclamaciones y/o encuestas a clientes. También es
[11]. destacable que de todas las empresas sin SGC encuestadas, el
51,2% en el sur de España y el 38,8% en el norte de
En el caso de las PYMES, los SGC y certificaciones son un Marruecos afirmaron desconocer la norma ISO 9001, niveles
camino difícil por las características propias de este tipo de sorprendentemente elevados. [16].
empresas, en especial la informalidad en su constitución,
desconocimiento del sistema industrial y de los principios Cabe destacar que una indagación realizada en el periodo de
propios de estas normas. De acuerdo con BID, se requieren de 2001-2003 acerca de los resultados financieros de las
estrategias que guíen a las Pymes en estos proyectos, dada la empresas españolas pertenecientes al sector del mueble,
alta concentración de este tipo de empresas en países de concluyó que era apropiado afirmar que las empresas
Hispanoamérica y al representativo aporte económico certificadas según la normativa ISO 9000 obtienen mayor
5

margen de beneficios que aquellas no certificadas. El mayor [7] V. Burckhardt, V. Gisbert and A. S. Pérez, ​Estrategia y Desarrollo de
una Guía de Implantación de la norma ISO 9011:2015.:Aplicación
margen económico que presentan las empresas certificadas pymes de la Comunidad Valenciana,​ vol. 15. Alicante: Área de
puede ser debido a que, durante el periodo de referencia, Innovación y Desarrollo, S.L, 2016.
asumen menores costes como consecuencia de trabajar con [8] Y. A. Murrieta, E. Ochoa and B. Carballo, “Una Reflexión Crítica De
Los Sistemas De Gestión De Calidad: Ventajas Y Desventajas”, ​Revista
procesos más eficientes, o a que ocupan una mejor posición en
en Contexto,​ vol. 1, pp. 18, Junio 2020.
el mercado que las empresas que en dicho periodo todavía no [9] J. Gallego, L. Gutierres, L, “El Sistema Nacional de Calidad en
han conseguido la certificación [20]. Colombia: Un análisis cualitativo del desarrollo del sistema”, Banco
Interamericano de Desarrollo, Julio 2016.
[10]
IX. CONCLUSIÓN [11] F. Bribiescas, I. F. Romero, “Gestión de certificación de calidad como
factor de competitividad en el sector industrial de manufactura, en la
Resumiendo lo planteado, una correcta implementación y región transfronteriza cd. Juárez, Chihuahua, México-El Paso, Texas,
USA”, ​Global Conference on Business and Finance Proceedings​, vol. 8,
certificación del Sistema de Gestión de Calidad en las pp. 10, 2013.
empresas favorece el mejoramiento continuo de procesos, un [12] D. L. Estrada Certificación de calidad ISO 9001 y su efecto en la
mejor desempeño en las operaciones, satisfacción de los competitividad de las empresas del sector textil en Colombia. [online].
Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/17051.
clientes, mejora en la cultura organizacional, rápida respuesta [13] Melgoza, J., “El costo de la no calidad en una empresa del sector de la
a las PQR (peticiones, quejas y reclamos) de los clientes, construcción, caso práctico de una empresa del estado de Veracruz”,
mejora del ambiente de trabajo, mejora en la planificación y el M.S. tesis, Universidad de Veracruz, Veracruz, México 2008.
[14] J. Benzaquen, J. D. Convers, “El ISO 9001 y TQM en las Empresas de
diseño de los productos o servicios. Por otra parte, una ventaja
Colombia”, ​Revista globalización​, competitividad y gobernabilidad,
que se debe considerar es que la certificación a pesar del vol. 9, pp. 107-128, Septiembre 2015.
elevado costo de su implementación puede generar un avance [15] A. Martinez, R. Laguado y E. Florez, “Factores de éxito de la
y crecimiento significativo de cualquier empresa y/o certificación ISO 9001 en empresas de Cúcuta y su Área Metropolitana”,
Estudios Gerenciales,​ vol. 34, pp. 216-228, Junio 2018.
organización. Aunque esto no siempre sea así, puesto que en [16] M. A. Carmona, E. A. Suarez, A. Calvo and R. Periañez, “Quality
algunas ocasiones se recurre a la certificación por las razones management systems: A study in companies of southern Spain and
inadecuadas o se esperan resultados no coherentes con la northern Morocco”, European Research on Management and Business
Economics, vol. 22, no. 1, pp.8-16, Abril 2016
diligencia empleada por la empresa y/o organización en el [17] E. Garcia, L. Hurtado, K. Ossa and P. Gisela, “Certificaciones en
transcurso del proceso de certificación, puesto que esto no es calidad: aportes a la innovación y mejora de procesos”, ​Adversia,, n​ o.
un respaldo total de éxito por lo que se requiere de mejoras 24, pp. 1-10, Julio 2020.
[18] S. Martinez, J. García and J. Guerrero, “Sistema de gestión de calidad y
continuas en la empresa y/o organización. certificación ISO 9001:2008 - Limitantes y desafíos para las Pymes”,
Revista Espacios,​ vol. 39, Noviembre 2017.
Por último, se podría concluir que no siempre una empresa [19] W. E. Mosquera and O. A. Vásquez, “Análisis de calidad en las
pequeñas y medianas empresas de Bogotá DC, Colombia”, ​Revista
certificada será más eficiente y eficaz que una empresa sin
Ontare​, vol. 2, no 1, pp. 57-84, Junio 2014.
certificación puesto que a la hora de examinar los resultados [20] L. M. Vinuesa, “La influencia de la certificación ISO 9000 sobre los
obtenidos por cada una de estas empresas también influyen resultados: una evidencia empírica en el sector del mueble”, Revista
más factores ajenos a una certificación, como lo son: el sector iberoamericana de contabilidad de gestión, ​no 10, pp. 145-176, 2007.

al que pertenece la empresa, el posicionamiento en el mercado


o la antigüedad.

R​EFERENCES
[1] M. V. Medina, R. A. Gamboa, “Variables que influyen en el éxito y/o
fracaso de la producción y la comercialización de la empresa IBIMCO”,
Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Ambato, Ecuador 2020.
[2] ISO (2015), “Sistemas de Gestión de la Calidad - Fundamentos y
vocabulario” [Online]. Available :https://www.iso.org
[3] H. F. Castro, F. Rodriguez, “Incidencia de la certificación de la norma
ISO 9001 en los resultados empresariales. Un caso colombiano”, ​Entre
Ciencia e Ingeniería​, vol.11, Diciembre 2017.
[4] M. C. Cubillos and D. Rozo, “El concepto de la calidad: Historia,
evolución e importancia para la competitividad”, ​Revista de la
Universidad de la Salle, ​no. 48, pp. 80-99, Junio 2009.
[5] A. J. Ruiz, J. Ayala, N. Alomoto and J. L. Acero, “Revisión de la
literatura sobre gestión de la calidad: caso de las revistas publicadas en
Hispanoamérica y España”, ​Estudios Generales​, vol. 31, no. 136, pp.
319-334, Julio 2015.
[6] R. Carro, and D. González,. "Normalización. Serie normas ISO 9000."
(2012).

También podría gustarte