Está en la página 1de 4

CIUDADES DE LA ESPAÑA ROMANA

- En los documentos aparecen registradas 400 ciudades, de esas el 25% eran romanas, y ¾ partes eran
indígenas (302).

Diferencias entre las ciudades romanas e indígenas:

 Derecho vigente en ellas. En las ciudades romanas rige el derecho romano en forma total o
parcial. En cambio en las ciudades indígenas no rige el derecho romano si no que el derecho
vigente es el derecho indígena ( derecho pre-romano, normalmente no escrito, consuetudinario;
son costumbres)
 Organizació n interna de esta de estas ciudades: las ciudades romanas se organizan siguiendo un
mismo sistema que impuso roma: el municipio (modelo de organizació n política que roma tiene
desde la repú blica, tiene tres instituciones que son su base, magistratura, senado (en algunas
partes se llama curia municipal) y comisio. El primer municipio fue Roma). En cambio las
ciudades indígenas no eran municipios, eso quiere decir que estas ciudades mantienen su
antigua organizació n administrativa

CIUDADES ROMANAS:

1) categorías:
 Colonias (26)
 Municipios romanos (24)
 Municipios latinos (48)

Colonia:

 Ciudad fundada por los romanos en una provincia donde sus habitantes son ciudadanos
romanos
 Rigen los 4 ius: (ius comercii, ius connubii, Ius sulfragii, Ius honorum )

Municipio

 Son ciudades preexistentes, per a cuyos habitantes roma les concede la ciudadanía romana
plena, y por lo tanto aquí también rigen los 4 ius pero por concesió n de roma

Municipio latino

 Ciudad preexistentes, a cuyos habitantes roma le otorga el derecho romano en forma parcial:
latinidad menor o ius latii minus (consiste en la concesió n solo del ius comercii)

CIUDADES INDIGENAS EN LA ESPAÑA ROMANA

- En España hubo 302 ciudades indígenas, la gran mayoría eran ciudades Estipendiarias.
- En el caso de España las ciudades estipendiarias eran 292
- Por otro lado estaban las ciudades libres, que en España fueron solo 10
Estipendiarias:
Eran ciudades que durante la conquista romana no colaboraron con roma, muchas de ellas se opusieron a los
romanos pero finalmente se rinden. Esa rendición los romanos la llamaban Deditio, por eso también se les llamaban
ciudades dediticias o ciudades indígenas vencidas. Roma de alguna forma las castiga por su mala conducta durante la
conquista, de manera política, imponiéndole obligaciones, como por ejemplo:
- los obliga a pagar un impuesto llamado estipendio. El que era un impuesto que pagaban los propietarios de
bienes raíces o de inmuebles. Lo cobra dependiendo del valor de la propiedad, todos pagaban.
- Mantener guarnición militar romana. Daban un sector de la ciudad para mantenerla y alimentarla.
- Sujetas al control y jurisdicción del gobernador provincial de roma
Libres

- Ayudaron a Roma durante la conquista


- Son ciudades que gozan de una relativa libertad política, judicial y tributaria
- Una ciudad puede llegar a ser libre por Foedus (tratado) : libre federada
- También puede llegar a ser libre sin Foedus, por una decisió n unilateral de roma, lo hace por una ley:
libre no federada

ROMANIZACION JURIDICA DE ESPAÑA

- En un principio El derecho romano era un privilegio, Era personal.


- En el proceso de otorgamiento del derecho romano a los habitantes de Españ a, rima va considerando
factores políticos y econó micos; se distinguen 5 etapas:

218 a.C- Hasta la época del emperador augusto 19 a.C:

- Primera fase que coincide con la conquista.


- Desde el punto de vista jurídico en esta etapa los romanos realizan concesiones aisladas o parciales de
derecho romano a los habitantes de Españ a
- En esta época roma otorga a veces latinidad (solo comercii), a veces ciudadanía (4 ius).
- Grupos indígenas favorecidos: aristocracias indígenas, o sea los dirigentes. Estas aristocracias son los
que primero se unen con los romanos y también se otorga latinidad o ciudadanía aquellos indígenas
que se incorporaban a las legiones (ejército romano)
- Todavía en esta etapa predomina el derecho indígena o prerromano

Desde Augusto hasta la época de emperador Vespasiano 74 d.C

- En esta etapa roma toma la decisió n de avanzar má s en la romanizació n jurídica de Españ a


- Dicta una ley solo para Españ a: ley dictada por vespasianas conocida como el Edicto de Vespasiano que
se dictó entre los añ os 73 y 74 a.C, y en esa ley se otorga a todos los habitantes libres de Españ a la
latinidad menor (ius latii minus)
- Se dicta para 3 provincias del imperio romano: tarraconense, Lusitania y vetica.
- Consecuencias del edicto de Vespasiano:
o La població n libre de Españ a se rige por una parte del derecho romano, el ius comercii.
o Las ciudades de Españ a pasan a ser municipios latinos: cambia su estructura interna
o Vespasiano en esta ley abre un camino indirecto para que los españ oles puedan llegar a la
ciudadanía plena. Ese camino indirecto es la magistratura. El emperador dice en esta ley que
todas aquellas personas que en Españ a teniendo ya latinidad menor ingresan a una
magistratura, desde ese momento en que ingresan pasan a ser ciudadanos romanos con los
cuatro ius. Y este efecto se extiende también a la familia de esas personas. La ley es muy precisa
porque define lo que es familia: el conyugue, los hijos y los ascendientes (padres). Este
mecanismo creado por Vespasiano es un mecanismo de difusió n masiva de la ciudadanía
romana, ya que entre unos de sus principios esta la temporalidad. la magistratura se ejerce en
un añ o, llegado a ese plazo, la persona asciende de grado en la magistratura, llegando así a la
ciudadanía.

Desde Vespasiano a Caracalla (74-212 d.C)

- En esta tercera etapa se observa que aumenta considerablemente el nú mero de ciudadanos romanos
en Españ a. Y esto se debe en buena parte al edicto de Vespasiano.
- En el añ o 138 d.C. otro emperador romano Adriano, emperador nacido en la península Ibérica, dicta una
ley para Españ a en la que abre otro camino para que los españ oles puedan llegar a ser ciudadanos
romanos, este camino es el Senado o Curia Municipal.
- Esta ley establece que en Españ a aquellas `personas que teniendo ya latinidad menor ingresan a la curia
municipal o senado, desde ese momento inmediatamente pasaban a ser ciudadanos romanos con los
cuatro ius, beneficio que también se extiende al conyugue, ascendientes y descendientes.
- Lo má s importante en esta etapa es otra ley dictada por el emperador Caracalla el añ o 212 d.C., es una
constitució n imperial conocida como constitución de Caracalla o constitución antoniniana.
- Esta ley establece que :
o Otorga la ciudadanía romana plena a todos los habitantes libres del imperio romano, o sea es
una ley dictada para todo el Orbe. Ú nicamente se excluye a los esclavos y también unos sujetos
que en el derecho romano después del siglo 3 a.C, eran conocidos como dediticii o dediticios.
Esta palabra dediticii es sinó nimo de aquellas personas que son libertos (personas que cuando
se dicta la ley eran libres, pero cuando habían sido esclavos cometieron un delito grave por el
cual habían sido condenados a una pena alta, el que hubiere cumplido la pena, y luego fuese
libre no borraba esa mancha del delito).
o Con esta ley el derecho romano que era un derecho personal, un privilegio pasa a ser un
derecho territorial. Esto quiere decir que el elemento que determina la aplicació n del derecho
romano ya no es la persona si no el territorio, porque desde Caracalla es suficiente con ser
persona libre y vivir dentro del orbe para ser ciudadano romano
- Motivos para dictar esta ley
o Caracalla señ ala un motivo en la ley, se dice que es la causa oficial por estar escrito en la norma.
É l dice que lo mueve una cuestió n de tipo religioso y señ ala que lo que él busca es agradar a los
dioses romanos porque en la medida que crece el nú mero de ciudadanos romanos aumenta
también el de los fieles que rinden culto a los dioses de Roma.
o Antes de esta ley El derecho romano regia el culto. Segú n el ius sacrum (derecho sagrado) todo
ciudadano estaba obligado a adorar a ciertos dioses: el culto al emperador y la diosa Roma.
Entonces se justifica que los ciudadanos representan la cantidad de fieles.
o Otra causa que no está documentada es segú n los historiadores, una causa de tipo econó mica
tributaria. En esa época el imperio atravesaba una crisis econó mica, lo que se recaudaba no
alcanzaba para pagar el gasto pú blico. Entonces caracalla reacciona a esto y busca reunir má s
impuestos. Hubo un tributo que caracalla quería aumentar su recaudació n que era la Viccesima
Hereditatis (impuesto a la herencia), en donde los ciudadanos tenían que pagar
- Importancia de la ley de Caracalla en Españ a:
o La ley tiene poca relevancia, sobre todo si se compara a Españ a con otros territorios menos
romanizados donde la romanizació n había avanzado má s lento. En 212 había pasado casi un
siglo y medio desde la ley de Vespasiano y 70 añ os de la ley de Adriano y por lo tanto a esa
altura en Españ a la gran mayoría de los habitantes libres ya eran ciudadanos romanos, entonces
el efecto de esta ley es menor.

Desde caracalla a Constantino (212-312 d.C)

- É poca en la que el derecho romano se aplica plenamente en las provincias a todos los habitantes libres.
Es un derecho territorial. Y esto va a provocar el surgimiento de un derecho romano provincializado o
derecho romano vulgar, distinto al de la urbe.
- Causas del surgimiento del derecho romano vulgar:
 Causa externa: se refiere a que el derecho romano después de la ley de caracalla comienza
aplicarse en las provincias y entra en contacto con una serie de elementos jurídicos que existían
en provincias, que terminan por alterarlo, por modificarlo. Estos elementos jurídicos son:
 la costumbre jurídica provincial: cada provincia del imperio tiene un derecho
consuetudinario (no escrito).
 El cristianismo: en las provincias el cristianismo a estas alturas está muy difundido,
aunque no es oficial, es muy influyente
 Los germanismos: costumbres jurídicas de los pueblos germá nicos, pueblos que en esta
época ya está n dentro del imperio.
 Causa interna: proceso que se da dentro del derecho romano y se refiere al cambio o
modificació n del valor de las fuentes del derecho romano.
 En la etapa clá sica las principales fuentes eran la doctrina y la jurisprudencia. Después
de Caracalla (bajo imperio) empieza el derecho romano postclá sico y adquiere mucha
importancia como fuente del derecho la ley imperial. Esto quiere decir que el emperador
a través de sus leyes limita, restringe la creació n de derecho por parte de los juristas y
los jueces: en esta época los emperadores dictaron varias leyes que limitaban a los
juristas, conocida como Leyes de Citas: el emperador señ ala que juristas sus opiniones
tienen valor de norma jurídica y que pueden ser citadas. Una muy importante que marca
la declinació n de la doctrina fue una ley del añ o 426 d.C del emperador Valentiniano III,
esta ley dice que desde ese momento solo pueden ser utilizadas en juicio la opinió n de 5
juristas romanos: Ulpiano, Papiniano, Paulo, Modestino y Gayo. Esta ley marca el control
total sobre los juristas, es conocida como ley del tribunal de los muertos dado que los
juristas citados habían fallecido a esa fecha, eso quiere decir que no había posibilidad de
crear nuevas normas, ya que la opinió n d estos juristas no iba a cambiar dado que
estaban muertos.
 El termino derecho romano vulgar no es una expresió n romana. Esta expresió n recién comienza
a ser usada a fines del siglo XIX por Heinrich Brunner (1880, fecha usada ya que en Alemania
Heinrich publica el libro Vulga Recht ). Para Brunner este tema era importante, ya que el
derecho vulgar representa el estudio de una etapa en la historia de sus derechos nacionales.
Utiliza esta expresió n sin un sentido peyorativo, lo ú nico que el quiere dejar claro es que es
distinto el derecho romano de las provincias con el derecho romano de las urbes.
 Cuando Brunner explica lo que fue el derecho romano vulgar lo compara con el derecho
latino. É l dice que el latín, idioma surgido en el centro de Italia, cuando los romano
comienzan a construir un imperio, empieza a utilizarse en las provincias, por ejemplo
llega a Españ a. Los hispanorromanos. El latín al hablarse en provincias recibe la
influencia de las lenguas locales y entonces el latín de las provincias se va diferenciando
del latín urbano, es un proceso en que las diferencias se profundizan incluso con el
tiempo el latino utilizado en provincias da origen a lenguas nuevas: Idiomas Romances,
entre ellos el castellano. Cuando finalizaba la época visigoda, ya se hablaba el castellano
antiguo: sus componentes eran el latín y el idioma germá nico llevado por los Godos a la
península. Este proceso es lo mismo que ocurre con el derecho romano vulgar.
 El derecho romano vulgar se desarrolla en todo el imperio romano, pero en occidente la
vulgarizació n se nota mucho má s, llega hasta sus ú ltimas consecuencias, en oriente en
cambio la vulgarizació n se frena en el siglo 6 d.C época de Justiniano, cuando ordena a
redactar el Corpus Iuris Civilis, esto significa volver al derecho romano clá sico y
postclá sico. En occidente no hay imperio, y como no hay emperador no hubo una
autoridad capaz de frenar el proceso de vulgarizació n. Es pro esa razó n que en occidente
es donde se encuentran mas escritos de derecho romano vugar. El texto mas
representativo del derecho vulgar es el Breviario de Alarico (506 d.c), texto que llevan
los visigodos a Españ a.

Desde Constantino hasta la entrada a España de los pueblos Germánicos 312-409 d.C

En esta etapa son 3 características que distinguen la etapa:

- Se produce una crisis urbana dentro del imperio romano : Ruralizació n del mundo romano
- Consolidació n del cristianismo dentro del imperio romano
- Se imponen los germanismos dentro del mundo romanos.

También podría gustarte