Está en la página 1de 27

1.

La Tierra en el Sistema Solar

1.1. Define los siguientes conceptos:


·           Sistema Solar (conjunto, espacio, vacio)
 Es el conjunto de planetas , estrellas y otros cuerpos celestes que se
encuentran en el espacio.
 
·           Planeta (esfera):
 Los planetas son astros que giran alrededor del sol dibujando una órbita
elíptica y no tienen luz propia.
·           Satélite (cuerpo celeste):
Cuerpo celeste opaco que solo brilla por la luz refleja del Sol y gira
alrededor de un planeta primario.Por ejemplo la Luna.
 
·           Órbita (elipse):
 
 La órbita elíptica es el reflejo que dejan los planetas al dar la vuelta al Sol.
·           Geoide (esférico, achatado):
 
 Es una esfera ligeramente achatada por los polos como la Tierra.
1.2. Completa las siguientes frases:
 El _Sol___________ es una estrella mediana situada en un extremo de
la galaxia denominada Vía __láctea__________.
 Nuestra galaxia está formada por millones de estrellas (como el Sol) que
tienen luz propia y a cuyo alrededor giran los
_Astros/planetas___________ y sus satélites.
 El Universo, formado por millones de ___Galáxias_________, es el
conjunto de todos los cuerpos celestes y del espacio que los contiene.
 
1.3. Se dice que la Tierra es un conjunto dinámico de 4 elementos que
son: la atmósfera, la hidrosfera, la litosfera y la biosfera. ¿Sabes por qué?
 
La atmósfera representa los gases.
La hidrosfera representa los líquidos.
La litosfera representa la tierra o superficie terrestre.
La biosfera representa la vida en la tierra.
 

 
 

1.4. Observa la siguiente imagen sobre el Sistema Solar y señala dónde se


encuentra nuestro planeta. Para ello, deberás describir los diferentes
elementos que existen en el Universo.
Los planetas de la derecha son los siguientes:Mercurio,Venus, Tierra
,Marte.
Los planetas de la izquierda son:Júpiter,Saturno,Urano,Neptuno .
Las líneas que se ven en la imagen representan la órbita elíptica que
dibujan los planetas al girar alrededor del Sol.
El Sol es la estrella sobre la que giran los planetas.

1.5. Coloca según corresponda:

Plutón    -    Vía Láctea    -    Sol    -    Saturno    -    Tierra 


Júpiter    -    Ceres    -    Marte    -    Mercurio

Estrellas Galaxias Planetas interiores Planetas exteriores Planetas enanos


Sol
Vía láctea marte, mercurio,Tierra saturno,Jupiter pluton,ceres,

1.6. Fíjate en los datos de la tabla y ordena los planetas. Responde a las
preguntas que se te proponen:
  Mart Saturno Mercurio Neptuno Tierr Venus Júpiter Urano
e a
Distancia al Sol (millones 228 1429 58 4504 150 108 778 2875
km)

Diámetro ecuatorial (km) 6794 120000 4878 49200 12756 12104 142796 55120

De más cercanos al Sol a más De pequeños a grandes


lejanos
Mercurio,Venus,Tierra,Marte. Jupiter,Sturno,Urano,Neptuno.

 ¿Cuál es el planeta … 
a) más grande? Júpiter
b) más pequeño? Plutón
c) más próximo al Sol? Mercurio
d) más alejado del Sol? Neptuno
e) más cercano a la Tierra?Marte
f) que tiene los anillos más grandes? Saturno

1.7. Realiza un esquema con la herramienta Cmap Tools que tienes en tu portátil
e inserta el resultado como imagen. Te presento el modelo que puedes seguir.
 
 
 
 
 

TALLER 1. Lectura

2.1. Lectura:
Libro: Sin noticias de Gurb
Autor: Eduardo Mendoza
Año: 1991
DÍA 9
0.01 (hora local)              Aterrizaje efectuado sin dificultad. Propulsión
convencional (ampliada). Velocidad de aterrizaje: 6.30 de la escala
convencional (restringida). Velocidad en el momento del amaraje: 4 de la
escala Bajo-U 1 0 9 de la escala Molina-Calvo. Cubicaje: AZ-0.3.
Lugar de aterrizaje: 63 Ω (IIβ) 284763949.
Denominación local del lugar de aterrizaje: Sardanyola.
 
07.00          Cumpliendo órdenes (mías) Gurb se prepara para tomar contacto
con las formas de vida (reales y potenciales) de la zona. Como viajamos bajo
forma acorpórea (inteligencia pura-factor analítico 4800), dispongo que adopte
cuerpo análogo al de los habitantes de la zona. Objetivo: no llamar la atención
de la fauna autóctona (real y potencial). Consultado el Catálogo Astral Terrestre
Indicativo de Formas Asimilables (CATIFA) elijo para Gurb la apariencia del ser
humano denominado Marta Sánchez.
 
07.15          Gurb abandona la nave por la escotilla 4. Tiempo despejado con
ligeros vientos de componente sur; temperatura, 15 grados centígrados;
humedad relativa, 56 por ciento; estado de la mar, llana.
 
07.21          Primer contacto con habitante de la zona. Datos recibidos por
Gurb: Tamaño del ente individualizado, 170 centímetros; perímetro craneal 57
centímetros; número de ojos, dos; longitud del rabo, 0.00 centímetros (carece
de él). El ente se comunica mediante un lenguaje de gran simplicidad
estructural, pero de muy compleja sonorización, pues debe articularse
mediante el uso de órganos internos. Conceptualización escasísima. Dispone
de medio de transporte de gran simplicidad estructural, pero de muy
complicado manejo denominado Ford Fiesta.
 
07.23          Gurb es invitado por el ente a subir a su medio de transporte. Pide
instrucciones. Le ordeno que acepte el ofrecimiento. Objetivo fundamental: no
llamar la atención de la fauna autóctona (real y potencial).
07.30          Sin noticias de Gurb.
08.00          Sin noticias de Gurb.
09.00          Sin noticias de Gurb.
12.30          Sin noticias de Gurb.
0.30            Sin noticias de Gurb.
DÍA 10
07.00          Decido salir en busca de Gurb.
Antes de salir oculto la nave para evitar reconocimiento e inspección de la
misma por parte de la fauna autóctona. Consultado el Catálogo Astral, decido
transformar la nave en cuerpo terrestre denominado vivienda unifamiliar
adosada, calef. 3 dorm. 2 bñs. Terraza. Piscina comunitaria. 2 plazas de
parking. Máximas facilidades.
 
07.30          Decido adoptar la apariencia de ente humano individualizado.
Consultado Catálogo, elijo el conde-duque de Olivares.
 
07.45          En lugar de abandonar la nave por la escotilla (ahora
transformada en puerta de cuarterones de gran simplicidad estructural, pero de
muy difícil manejo), opto por naturalizarme allí donde la concentración de entes
individualizados es más densa, con objeto de no llamar la atención.
 
08.00          Me naturalizo en lugar denominado Diagonal-Paseo de Gracia.
Soy arrollado por autobús número 17 Barceloneta-Vall d’Hebrón. Debo
recuperar la cabeza, que ha salido rodando de resultas de la colisión.
Operación dificultosa por la afluencia de vehículos.

08.01          Arrollado por un Opel Corsa.


 
08.02          Arrollado por una furgoneta de reparto.
 
08.03          Arrollado por un taxi.
 
08.04          Recupero la cabeza y la lavo en una fuente pública situada a
pocos metros del lugar de la colisión. Aprovecho la oportunidad para analizar la
composición del agua de la zona: hidrógeno, oxígeno y caca.
 

08.15          Debido a la alta densidad de entes individualizados, tal vez resulte


algo difícil localizar a Gurb a simple vista, pero me resisto a establecer contacto
sensorial, porque ignoro las consecuencias que ello podría tener para el
equilibrio ecológico de la zona y, en consecuencia, para sus habitantes.
Los seres humanos son cosas de tamaño variable. Los más pequeños de
entre ellos lo son tanto, que si otros seres humanos más altos no los llevaran
en un cochecito, no tardarían en ser pisados (y tal vez perderían la cabeza) por
los de mayor estatura. Los más altos raramente sobrepasan los 200
centímetros de longitud. Un dato sorprendente es que cuando yacen estirados
continúan midiendo exactamente lo mismo. Algunos llevan bigote; otros barba y
bigote. Casi todos tienen dos ojos, que pueden estar situados en la parte
anterior o posterior de la cara, según se les mire. Al andar se desplazan de
atrás a adelante, para lo cual deben contrarrestar el movimiento de las piernas
con un vigoroso braceo. Los más apremiados refuerzan el braceo por
mediación de carteras de piel o plástico o de unos maletines denominados
Samsonite, hechos de un material procedente de otro planeta. El sistema de
desplazamiento de los automóviles (cuatro ruedas pareadas rellenas de aire
fétido) es más racional, y permite  jaalcanzar mayores velocidades. No debo
volar ni andar sobre la coronilla si no quiero ser tenido por excéntrico. Nota:
mantener siempre en contacto con el suelo un pie —cualquiera de los dos sirve
— o el órgano externo denominado culo.
 
11.00          Llevo casi tres horas esperando ver pasar a Gurb. Espera inútil. El
flujo de seres humanos en este punto de la ciudad no decrece. Antes al
contrario. Calculo que las probabilidades de que Gurb pase por aquí sin que yo
lo vea son del orden de setenta y tres contra una. A este cálculo, sin embargo,
hay que añadir dos variables: a) que Gurb no pase por aquí, b) que Gurb pase
por aquí, pero habiendo modificado su apariencia externa. En este caso, las
probabilidades de no ser visto por mí alcanzarían los nueve trillones contra una.
 
12.00          La hora del ángelus. Me recojo unos instantes, confiando en que
Gurb no vaya a pasar precisamente ahora por delante de mí.
 
13.00          La posición erecta a que llevo sometido el cuerpo desde hace
cinco horas empieza a resultarme fatigosa. Al entumecimiento muscular se une
el esfuerzo continuo que debo hacer para inspirar y espirar el aire. Una vez que
he olvidado hacerlo por más de cinco minutos, la cara se me ha puesto de color
morado y los ojos me han salido disparados de las órbitas, debiendo ir a
recogerlos nuevamente bajo las ruedas de los coches. A este paso, acabaré
por llamar la atención. Parece ser que los seres humanos inspiran y expiran el
aire de un modo automático, que ellos llaman respirar. Este automatismo, que
repugna a cualquier ser civilizado y que consigno aquí por razonas puramente
científicas, lo aplican los humanos no sólo a la respiración, sino a muchas
funciones corporales, como la circulación de la sangre, la digestión, el
parpadeo —que a diferencia de las dos funciones antes citadas, puede ser
controlado a voluntad, en cuyo caso se llama guiño—, el crecimiento de las
uñas, etcétera. Hasta tal punto dependen los humanos del funcionamiento
automático de sus órganos (y organismos), que se harían encima cosas feas si
de niños no se les enseñara a subordinar la naturaleza al decoro.

 
14.00          He llegado al límite de mi resistencia física. Descanso apoyando
ambas rodillas en el suelo y doblando la pierna izquierda hacia atrás y la pierna
derecha hacia delante. Al verme en esta postura, una señora me da una
moneda de pesetas veinticinco, que ingiero de inmediato para no parecer
descortés. Temperatura, 20 grados centígrados; humedad relativa, 64 por
ciento; vientos flojos de componente sur; estado de la mar, llana.

2.2. Vamos a leer una novela que se titula Sin noticias de Gurb. ¿Qué te
sugiere este título?
Que Gurb está perdido.

2.3. Cada capítulo o día está subdividido a su vez en “horas”. ¿Qué le


aporta esto a la novela?
Para darle más intensidad al tiempo que está pasando  y a las aventuras
que está viviendo.

2.4. ¿Por qué crees que no aparecen los días del 1 al 8? 

Porque aún no había llegado a la tierra.


2.5. Lee este capítulo.. ¿En qué te hace pensar su estilo? ¿Cómo es el
lenguaje utilizado? ¿En qué te hace pensar el fragmento de las 7:15?
Lenguaje meteorológico .
2.6. ¿De dónde son los protagonistas? ¿Cómo lo sabes?
Del espacio.Porque viajan en una nave espacial .
2.7. ¿A dónde llegan? ¿Dónde está esta ciudad? 
Sardanyola.En cataluña.
2.8. ¿Qué figura adopta Gurb? ¿Por qué es gracioso? 
La de Marta Sánchez.Porque es un personaje conocido y es mujer.
2.9. ¿Qué significa la “fauna autóctona”?
A las personas que viven  en la tierra.
2.10. El protagonista ha perdido contacto con su amigo. ¿Qué va a hacer?
Salir a buscarlo.
2.11. Aquí tienes tres fotos de los personajes de los que se habla en el
relato de los dos días, trata de adivinar quién es cada uno de ellos o en
qué personaje se han convertido:

Conde duque de olivares Marta Sánchez (Gurb)

2.12. Contesta a las siguientes preguntas:


 Para no llamar mucho la atención, el capitán convierte la nave
espacial en:

x Una casa

Una nave espacial

Una piscina

 ¿Con qué medio de transporte tiene problemas?:

Tranvía

x Coche

Metro

 Cuando choca con el vehículo, sale rodando su cabeza y la lava en


una fuente. Allí el capitán analiza el agua de la fuente y llega a una
conclusión:

x Que es hidrógeno, oxígeno y caca

Que es agua y caca

Que el agua de la fuente está sucia


TALLER 2. Audición.
2.1 Escucha atentamente la siguiente canción y responde a las preguntas
que se te plantean. Para ello pincha en el siguiente enlace LAIKA o
introduce en el navegador  la siguiente dirección: http://www.ivoox.com/laika-
audios-mp3_rf_424643_1.html :

 ¿Quién es Laika?

 ¿Por qué es conocida?


Por que es la primera perra que viajó al espacio
 ¿Cuál es la señal que da Laika a la Tierra?
Un ladrido que dedicó a la central de la nasa
 Laika se pregunta qué será esa bola de color y qué hace ella
girando alrededor, ¿a qué se refiere?
Es la Tierra lo que veia Laika desde el espacio
 ¿Qué significa que la leyenda dice que en la Tierra hay una perra
menos y en el cielo una estrella más?
Que Laika murió entonces se dice que en la Tierra hay una perra menos
y en el espacio una estrella más

2.2. Mecano popularizó esta canción a finales de los años 80. Busca
información de este grupo musical, pero no en internet, sino preguntando
a tus padres

  
Grupo de música muy  conocido en los años 80 con canciones muy populares 
y comprometidas con la sociedad. Muchas de sus canciones siguen sonando
hoy en  algunos canales de musica. Marcó a  toda una generación.

TALLER 2. La Tierra en el Sistema Solar

4.1. Redacta una breve descripción de la Tierra en la que aparezcan estas


palabras:
lisa  –  ocre  –  extensión  –  esfera  –  polos  –  longitud  –  azul  –  espacio  – 
Ecuador
La Tierra no es lisa esta ovalada le llama el planeta azul por la cantidad de
agua que tiene.La tierra esta achatada por los polos.Su longuitud es
inmensa .Desde el espacio se puede aprecia los polos ,los continetes,las
nubes y los mares.El ecuador es una línea imajinaria que atraviesa la
tierra por la mitad.

4.2. Responde a las siguientes preguntas:


si  ¿Por qué a la Tierra se la
considera un geoide?
Por que está achatada por los
polos.
 ¿En qué dos partes se
divide?
En los hemisferios norte y sur.

 ¿Por qué al hemisferio


Norte se le llama hemisferio
continental?
Por que es donde hay más
continentes .

 ¿Por qué el hemisferio Sur


es conocido como hemisferio
marítimo?Por que hay menos
continentes.

 4.3. Observa las dos fotografías de la Tierra captadas desde satélites


artificiales y completa las frases siguientes.
 Se ve el hemisferio

___Norte_____________ .

 Se distinguen los colores

___Azul________ y __Verde__________

por eso se llama el hemisferio

_______Continental_________________

 Se ve el

hemisferio___Sur______________.

 Se distinguen los colores

___Azul________ y

_____Blanco_______ por eso se llama el 

__________Marítimo________________

______ .

 ¿Qué diferencia el hemisferio Norte del hemisferio Sur?


  
 Completa las siguiente frases:
Cuando en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es
___Invierno______________ .
Cuando en el hemisferio norte es primavera, en el hemisferio sur es
____Verano__________ .

4.4. Describe cada una de las imágenes e indica a qué se refiere.


Atmósfera :Es un lugar donde se ven nubes y el cielo .Desde el
cielo se ve la luna y los colores  son azul y negro.
hidrosfera :Es un lugar donde se ve a dos ballenas y parece
que el ambiente es un poco frío.

Corteza:Es un lugar lleno de nieve y su ambiente es frío.

Biosfera:Es un lugar lleno de vegetación y también es cálido.

4.5. A partir de la siguiente imagen explica el significado de la misma.


TALLER 3. El movimiento de rotaciónn

5.1. ¿Qué es el movimiento de rotación?¿A qué da lugar?


El movimiento de rotación es cuando la Tierra gira sobre sí mismo .
Pruduce el día y la noche

5.2. Responde a las siguientes preguntas:


¿Qué son los husos horarios?¿En cuántos husos horarios está dividida la Tierra? 

Son las distintas horas que hay en cada país. La tierra se divide en 24 husos horarios

¿Por qué en las Islas Canarias es una hora menos que en el resto de España? 
Por qué esta en un uso horario distinto.

¿Cómo se llama el movimiento de la Tierra que da lugar a la sucesión de los días y


las noches?
 
El movimiento de rotación.

¿Qué ocurriría si la Tierra dejará de dar vueltas alrededor de su eje?


  Que el sol siempre daría en el mismo sitio y nos moririamos.

 
¿Cuánto tarda en dar una vuelta sobre sí misma?
  24 horas.

5.3. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:


    Al amanecer el Sol aparece por el Oeste.f
    La sucesión de días y noches hace posible la vida en la Tierra.v
    El movimiento de la Tierra sobre sí misma se llama movimiento de traslación.f
    Las islas Canarias no se localizan en el mismo huso horario que las Baleares.v
 
 
5.4. Con ayuda de un globo terráqueo, descubre:
- Un país donde esté amaneciendo cuando en España está anocheciendo: ……
Tokio……………..
- Un país donde esté anocheciendo cuando en España está amaneciendo: ………
Tokio…………..
 
5.5. Orientación. Vamos a aprender a orientarnos en función del Sol.
1. Si estás en el hemisferio norte:
2. Señala con tu brazo el lugar por donde sale el sol cada mañana. Eso es
el Este o levante.
3. Luego ponte de frente hacia el sol, sabiendo que al mediodía está al Sur.
4. Si ya conoces estos dos puntos cardinales el resto es muy sencillo.
¿sabrías explicarlo?
 
5.6. Son las 12, hora solar, en Madrid. ¿Qué hora solar es en Tokio y
México D.F.?

Son las 00.00 en Tokio.Son las 17.00 en Mexico.


5.7. Di si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones:
    El movimiento de rotación es el giro que hace la Tierra alrededor de su eje.v
    El movimiento de rotación da lugar a los días y las noches.v
    La Tierra tarda 12 horas en realizar un giro completo sobre si misma.f
    El movimiento de traslación es el que hace la Tierra alrededor del Solv
    La Tierra tarda 365 días, 6 horas y 9 minutos en dar la vuelta al Sol.v
    El movimiento de traslación de la Tierra da lugar a las estaciones.v

5.8. Lee el siguiente artículo periodístico y responde:

AHORRAR CON EL RELOJ

Los relojes se retrasaron una hora la pasada madrugada del sábado al domingo y allí
donde las manecillas marcaban las tres, pasaron a ser las dos. Un asunto trivial que para
algunos supone una hora más de sueño, pero que ciertas instituciones y asociaciones han
hecho de ésta una razón de Estado.
¿Dos horarios distintos- el de invierno y el de verano- o uno solo para todo el año?
Esa es la cuestión.
El objetivo básico que se busca retrasando (invierno) o adelantando (verano) la hora
es un mayor aprovechamiento de luz diurna. Esto permite, por ejemplo, que los españoles
ahorren un 5% en la iluminación de sus hogares y un 3% en el consumo de aire
acondicionado. También se reducen los accidentes de tráfico, que son más frecuentes
cuando no hay luz del día.
Las directrices de esta medida aluden a las consecuencias negativas que tienen sobre
el organismo: modifica el carácter de las personas, es malo para la salud de los niños y los
ancianos, y también perjudica la agricultura y la ganadería.
Si recurrimos a la Historia, veremos que fueron los británicos, en 1916 los primeros
que adoptaron el cambio horario para ahorrar carbón, una medida a que se sumaron países
como España. Pero no fue hasta el año 1974 y como consecuencia de la crisis del petróleo,
que se generalizó en casi toda Europa.

Nacho Cardero: www.elmundo.es(adaptación) (26.10.97)

 ¿Por qué motivo principal se aplica el cambio horario?


 
Porque se ahorra  en iluminación, en consumo de aire acondicionado y reduce los
accidentes de tráfico.
 
 ¿A qué razón se debe?
 Las instituciones han hecho de ésto , una razón de estado.
 
 
 
 
 
 
 

 
TALLER 3. El correo electrónico.

6.1.    Imagina que tienes que redactar un correo electrónico donde tienes
que informar a la directora del centro que este año vas a participar en la
Liga Lego (escríbelo debajo de la imagen, señalando cada apartado):
Para:La directora del centro .

CC: Carmen

CCO: Carmen
Asunto : Quiero apuntarme a la liga de lego.

 TALLER 4. Los sistemas de comunicación.

7.1.    Señala los distintos elementos que conforman un sistema de


comunicación a partir de los siguientes ejemplos:
 Antonia: ¡Jonathan no te metas pa’ lo hondo!:
emisor: Antonia

receptor Jonathan
:

canal: Aire

código: verbal

mensaje No te metas pa lo ondo.


:
 Houston, we have a problem!:
emisor: Astronautas

receptor: Houston

canal: Aire

código: verbal

mensaje: Tenemos un problema.

 Telediario: “Un grupo de importantes astrónomos se ha planteado situar en 12


el número de planetas que componen nuestro Sistema Solar, al que se le
añadirían Ceres, Caronte y Xena. La propuesta, todavía un borrador, será
examinada hoy por la Unión Astronómica Internacional.”
emisor: Locutor

receptor Las personas que ven el telediario.


:

canal: televisor

código: oral

mensaje A nuestro sistema solar le podríamos añadir 3 planetas más.


:

 María es ciega y ha leído en un libro escrito en sistema Braille que las mareas
son resultado de la acción de la Luna.
emisor: El autor del libro

receptor: María

canal: El libro

código: escrito

mensaje: Que las mareas son resultados de la acción  de la


luna.

 Joey le cantó a Sarah al oído: Blue moon, you saw me standing alone, without
a dream in my heart, without a love of my own .
emisor: Joey
receptor Sarah
:

canal: Aire

código: Oral , inglés

mensaje Blue moon, 


:

TALLER 4. El movimiento de traslación

8.1. ¿ Cuáles son las consecuencias del movimiento de traslación?


 
Los cambios de estaciones.El verano y el invierno se producen porque hay mucha
diferencia entre la cantidad de rayos de Sol que llegan al hemisferio Norte y al
hemisferio Sur. Mientras en un hemisferio es verano, en el otro es invierno.La
primavera y el otoño tienen lugar cuando la incidencia de los rayos solares es la
misma tanto en el hemisferio Norte como en el hemisferio Sur.

8.2. Observa el siguiente vídeo y resume su contenido brevemente:

Vídeo sobre las estaciones(Pincha aquí)


Que el eje de rotación de la tierra está inclinado y eso produce las estaciones del año ,
porque la Tierra va rotando y los rayos del sol  inciden de distintas formas .
Se originan dos solsticios :El de invierno y el de verano 
Por otro lado se originan dos equinoccios :El de primavera y el de otoño.

8.3. ¿Qué estación del año será en España entre el solsticio de verano y el
equinoccio de otoño?
 
 Será verano.
 
 
 
8.4. ¿ Por qué hay años bisiestos?¿Cada cuánto tiempo se establecen?
 Porque las horas que se acumulan de los otros años se suman y al final
dan otro día. 
 
8.5. ¿Qué mes del año recibe un día más cuando es bisiesto?
Febrero

 
8.6. La abuela de Juan es una persona muy anciana, pero ella dice que
sólo tiene 23 años porque nació el 29 de febrero ¿Qué edad tiene esta
persona en realidad?
 
 
 23x4 =92 años tiene la abuela de Juan.
 

 
 TALLER 5. El debate.

Un debate es una técnica de comunicación oral que consiste en la discusión de


opiniones contrarias sobre un tema o problema en el cual hay un moderador y las dos
partes enfrentadas.
Hoy en clase vamos a debatir un tema que previamente hemos trabajado ya en clase.
Una vez se realice el mismo habrá que recoger las conclusiones que se hayan
producido.
Antes vamos a ver las partes de un debate:

Esquema para preparar un debate


1. Título
 Nombre.
 Clase.
 Fecha.

2. Tema
 Presenta el tema en un párrafo. Explica brevemente por qué existe una controversia o un
desacuerdo sobre el tema.

3. Cuestiones que se van a debatir


 Enumera los puntos clave de la controversia.

4. Antecedentes
 Identifica, si es que existen, los acontecimientos que condujeron a la controversia.
 ¿Existen fechas importantes o momentos decisivos en la controversia?
5. Opiniones enfrentadas
 Describe las distintas posiciones ante el problema.

6. Distintas argumentaciones
 Describe los argumentos clave de cada una de las posiciones existentes.

7. Esquema del debate


 Durante el debate, debemos dejar la organización interna del mismo al moderador quien
introducirá el tema a debatir.
 Una de las partes debe exponer su punto de vista mientras la otra escucha y toma notas
que le puedan servir para el debate.
 Nunca se interrumpe al oponente. Si quiero aclarar algún punto de lo que se haya dicho, lo
apuntaré en un cuaderno y cuando tenga mi turno podré criticarla o no.
 Nunca se elevará el tono del debate, pues muchas veces se pierden las formas.

8. Posibles puntos de acuerdo


 ¿Existe una base de entendimiento entre las posiciones enfrentadas?
 ¿Existen áreas en las que ambas crean que es posible encontrar un compromiso?
 ¿En qué cosas están de acuerdo?
 ¿Por qué para cada una de las posiciones resulta más convincente su argumento que el
otro?

9. Fuentes de información
 Enumera sitios Web que ofrezcan información sobre el tema.
 Enumera artículos de opinión para cada uno de los puntos de vista.

9.1. Realiza un dossier que recoja los aspectos más importantes del
debate realizado en clase. 
 1. Ovnis

2. ¿Hay vida en otros planetas?

3.Trataremos los siguientes puntos:


   ¿ Hay vida en otros planetas? .
   ¿Se han visto casos?
   ¿Se ha encontrado algo?

4.
El caso Roswell.1958.Se ha visto objetos voladores no identificados en distintas
fechas a lo largo de la historia.

5. Unos dicen que si existen y otros que no.

6. Algunos dicen que si hay porque no podemos estar solos en el universo y otros que
no porque es imposible que pueda haber vida en otro planeta.

7.Guardamos turnos para opinar y hacemos apuntes sobre lo que queremos debatir.
8.Coinciden en que ha habido hechos históricos que indican que si pueda haber vida
en otros planetas, pero se discute sobre la veracidad de tales hechos.

9.Wikipedia y Yahoo.

 TALLER 6. El lenguaje verbal y no verbal.

10.1. ¿Por qué sentido percibimos estos mensajes?¿Qué información


tiene dichos mensajes?

Gusto sonido vista


Olor tacto

10.2. De las siguientes expresiones señala qué función del lenguaje


aparece reflejada:
o El Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de una estrella
llamada Sol. Escrito
o Juan, trae ese atlas y busca en él dónde está el río Guadalquivir.Oral
o ¡Qué bien, he aprobado el examen del Universo de ayer!oral
o María compró un atlas en la librería que está junto a la biblioteca.Oral

 
10.3. La comunicación literaria.
Lo que llamamos literatura (actos verbales estéticos: poemas, cuentos, novelas, dramas…)
constituye un tipo de comunicación especial. Partamos del esquema de la comunicación:
o El emisor, en la comunicación literaria, es el autor. El emisor en realidad es una
“máscara” tras la que una persona real se ha ocultado.
o El receptor, se trata del público en general, que acepta voluntariamente esta
comunicación, normalmente en busca de placer o el entretenimiento.
o El canal ordinario es el texto escrito, pero hay también canales orales: la
canción, la representación teatral…El canal sufre el mismo problema que el de
otras obras de arte: al ser un producto que puede ser recibido por personas de
las más diversas épocas y zonas, sufre problemas de transmisión: alteración de
los textos, cortes, formas de editar variables, pérdidas, etc
o El mensaje es unidireccional. En la comunicación ordinaria (oral o escrita) el
emisor puede convertirse en receptor. En cambio, la literatura transmite
mensajes fijos, perennes, que no pueden ser modificados por el autor en
función del receptor, una vez emitidos.
o El contexto también es peculiar. Normalmente no es un contexto compartido
por emisor y receptor. El lector se enfrenta habitualmente con obras escritas
en tiempo anterior y/o en lugares distintos. 

 
 
 
 
 
 TALLER 7. La diversidad lingüística en España.

11.1.  Aquí tienes el vídeo de un humorista andaluz. Se trata del sevillano


Paco Gandía. Antes de realizar la actividad, debes ver este chiste.
 Señala las características fonéticas propias del andaluz. Pon al
menos ejemplo de cada una de ellas. Se habla con la s .  Se  suelen
utiliza r  expresiones exageradas. Las palabras que terminan en ado
sueles utilizarlas terminadas en ao, quitándoles la d.
 Ejemplos:
 ¡Pasame el caso pa cosinar.!
 Valla cacho de pie.
 ¿Has cosinao.?
 Puedes consultar en el siguiente documento:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ipfacadiz/LENGUA/pdf/andaluz.p
df

También podría gustarte