Está en la página 1de 57

PLAN DIRECTOR AGUA POTABLE de MALDONADO

BENEFICIO ECONÓMICO DEL PROGRAMA DE MEJORA DE CALIDAD


DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE A MEDIANO Y LARGO PLAZO

Máxima Disposición Para Pagar en Áreas de Balneario


del Departamento de Maldonado
(Encuesta Evaluación Contingente - @Equipos Consultores)

Ec. Hugo Roche


Junio 2020
Version 2.1
1
2
Table of Contents

1. RESUMEN EJECUTIVO 4
2. EL MÉTODO DE VALUACIÓN CONTINGENTE PARA ESTIMAR LA DISPOSICIÓN A PAGAR POR LA MEJORA DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE EN ÁREAS BALNEARIO 5
2.1 Encuesta a Hogares de tipo Valuación Contingente – Referéndum ....................................................... 5
2.2 Cuestionario de Encuesta (Encuesta a Hogares). .................................................................................... 7
2.3 Algunos resultados clave de la Encuesta a nivel de las Áreas de Balneario. ........................................... 8
2.3.1 Ingreso Económico del Hogar (Encuesta Equipos Consultores, 2019-2020).................................. 8
2.3.2 Nivel Socio Económico de los Hogares encuestados ................................................................... 10
2.3.3 Información Oficial disponible sobre Ingresos Económicos de los Hogares en el Dpto de
Maldonado: Fuente INE – Encuesta Continua de Hogares (Año 2019). ........................................................ 11
2.3.4 Fuente y Usos de Agua Potable a nivel del Hogar ........................................................................ 12
2.3.5 Percepción Sobre Calidad Del Agua Potable Suministrada Por Ose ............................................. 16
3. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LA DEMANDA POR EL PROYECTO DE MEJORA DE CALIDAD DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE Y LA DAP POR EL PROYECTO 22
3.1 El Modelo econométrico de Demanda y Disposición a Pagar por el Programa de Inversiones que mejore
la calidad del Servicio a futuro. .......................................................................................................................... 22
3.2 Estimación de los parámetros del Modelo de Disposición a Pagar por el Proyecto de Mejora de Calidad
del Servicio de Agua Potable en las Áreas de Balneario ..................................................................................... 23
3.3 Método de Cálculo de la máxima Disposición a Pagar por la Mejora del Servicio. ............................... 23
4. LA MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR POR DISPONER UNA MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA
24
4.1 Resultado de la estimación del Modelo Simple : Prob(Y=1 / P, Ingreso) ............................................. 24
4.1.1 Cálculo de la Disposición a Pagar del Modelo LOGIT básico y a partir de la Información de Encuesta
(EQUIPOS 2019-2020).................................................................................................................................... 25
4.1.2 Cálculo de la Máxima Disposición a Pagar del Modelo LOGIT básico y tomando en cuenta la
información de Ingresos de la Encuesta Continua de Hogares del INE (ECH-INE 2019) ................................ 26
4.2 Resultado de la estimación del Modelo extendido : Prob(Y=1 / P, Ingreso, Xs) ........................................... 27
4.2.1 Cálculo de la Disposición a Pagar del Modelo LOGIT extendido y a partir de la Información de
Encuesta (EQUIPOS 2019-2020) .................................................................................................................... 31
4.2.2 Cálculo de la Máxima Disposición a Pagar del Modelo LOGIT extendido y tomando en cuenta la
información de Ingresos de la Encuesta Continua de Hogares del INE (ECH-INE 2019) ................................ 31
ANEXOS 33
ANEXO 1- PLAN DE MUESTREO 34
ANEXO 2 - CUESTIONARIO 45
ANEXO 3 – METODOLOGIA DE VALUACION CONTINGENTE 50
ANEXO 4 – MODELO LOGIT 53

3
1. RESUMEN EJECUTIVO

En este informe se presenta los resultados de la Fase I 1 del análisis de valuación económica
del impacto económico del plan de inversiones del Plan Director de Agua Potable para el
Departamento de Maldonado.
La estimación de los potenciales beneficios económicos del programa de inversiones para la
mejora a mediano y largo plazo del sistema de Red de Agua Potable en el Departamento de
Maldonado se ha realizado a partir de la metodología de Valuación Contingente.
Esta metodología permite asignar un valor monetario a las preferencias de los potenciales
beneficiarios del programa de inversiones futuras en relación con la mejora de calidad del
servicio. Esto supone el diseño y realización de una Encuesta a los Jefes de Hogar involucrados
directamente con las mejoras del servicio de agua potable en Maldonado.
Dicha encuesta2 ha sido diseñada en base a un Plan de Muestreo estratificado y en
multietapas que incluye dos fases: (1) las Áreas Balnearias y (2) las Localidades urbanas del
Departamento de Maldonado. El tamaño de la muestra de Hogares encuestados en esta Fase
I fue de n=1,000 hogares residentes en zona de Balnearios de Maldonado. El Informe
correspondiente a la Fase II (hogares residentes en localidades urbanas de Maldonado) se
presenta en un Reporte independiente.
El Cuestionario de Encuesta sigue el protocolo de los estudios de Valuación Contingente y
toman en cuenta las recomendaciones de los organismos regionales e internacionales como
el NOAA Panel (1993), el BID y el Banco Mundial como también de las Guías Practicas
sugeridas por el Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP Uruguay, 2014).3
El impacto económico se estimó a partir de la simulación de un Modelo econométrico (Logit
dicotómico) en el cual se explica la Probabilidad de Aceptar el Proyecto contra el pago de un
Precio (pago adicional específico mensual y por Hogar) de los Hogares beneficiarios para
cubrir parte de los costos del Proyecto, tomando en cuenta el Presupuesto del Hogar (el
Ingresos económico total del Hogar) y sus principales características socio-económicas.
El resultado de la implementación del enfoque de Valuación Contingente a nivel de la
población residente en las Zonas Balnearias del Departamento de Maldonado permite
estimar una Máxima Disposición a Pagar por el Programa de Inversiones que mejorará la
calidad del Servicio de Agua Potable equivalente a un monto promedio por hogar en el rango
[ $84.3 , $167.8]. Este monto representa un adicional al pago de las Tarifas mensuales en
Áreas Balneario en Maldonado que en promedio actualmente en 2019 representan un monto
equivalente a $1,411 por mes y por Hogar y representa un 0.2% de los Ingresos económicos
promedio de un Hogar en el área de Balnearios del Departamento de Maldonado..

1
Población residente en las áreas de balneario del Departamento de Maldonado.
2
@Equipos Consultores (2019-2020) Encuesta de Valuación Contingente en Áreas de Balneario del
Departamento de Maldonado (FASE I – área Balnearios del Departamento de Maldonado).
3
Ver Anexo 2
4
2. EL MÉTODO DE VALUACIÓN CONTINGENTE PARA ESTIMAR LA DISPOSICIÓN A
PAGAR POR LA MEJORA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN ÁREAS BALNEARIO

La estimación de la Disposición a Pagar por la Mejora en Calidad del actual sistema de Agua Potable en
las Áreas de Balneario Maldonado se ha realizado a partir del protocolo sugerido por el NOAA Panel
(1993)4 y de las recomendaciones de organismos como el BID o el Banco Mundial en función de su
amplia experiencia en la implementación en los últimos 25 años. Existe un consenso en este sentido,
que se refleja en las recomendaciones a nivel de las Guías Practicas del SNIP en Uruguay.

La misma se apoya en la realización de una Encuesta específica orientada a una Muestra en Áreas de
Balneario de futuros beneficiarios de los Proyectos de inversión en el marco del Plan Director de Agua
Potable del Departamento de Maldonado y a la estimación de un Modelo Econométrico para poder
simular cual es la Disposición a Pagar (DaP) promedio de los Hogares involucrados.

2.1 Encuesta a Hogares de tipo Valuación Contingente – Referéndum en Balnearios

Los datos de la Encuesta fueron relevados a partir de dos Encuestas específicas face-to-face (Fase (I) y
Fase (II) y en base a un protocolo bien específico (NOAA-Panel 1993) orientada a una muestra
estratificada y multietapa, estructurada según Localidades (FASE II) y por Área Balneario (FASE I) del
Departamento de Maldonado5, las localidades urbanas corresponden en buena medida a las zonas
comerciales de OSE de Tarifa residencial y las áreas de Balnearios corresponden a las zonas con Tarifa
residencial Balneario. En este Informe se presentan los resultados estadísticos principales y el análisis
de Disposición a Pagar para el Áreas de Balneario.

El Plan muestral en las Áreas de Balneario se diseñó a partir de un Marco estratificado en 3 grandes
áreas territorio: (a) Piriápolis y su entorno, (b) Punta Ballena y Punta del Este y su entorno y (c) el
territorio al Este del Arroyo Maldonado.

La Encuesta organizada a nivel de una Muestra de 1000 Hogares residentes (permanentes o


estacionales) en Áreas de Balneario del Departamento de Maldonado fue realizada en dos momentos:
en temporada media (Abril-Mayo 2019) y en temporada alta ( Enero 2020) a partir de un Plan de
Muestreo aleatorio, estratificado y por conglomerado.

La selección de la muestra de 1,000 hogares se realizó en múltiples etapas, en una primera instancia
se seleccionaron 3 áreas territoriales:
- Piriápolis balneario y su entorno (desde Balneario Solís hasta Punta Negra)
- Punta del Este, Punta Ballena y entorno (desde Laguna del Sauce hasta Arroyo Maldonado)
- Balnearios al Este del Arroyo Maldonado (desde La Barra hasta José Ignacio)

5
Ver Equipos Consultores (2020) Reporte Final de Encuesta Valuación Contingente el Maldonado (Fase I-Áreas
de Balneario). Esta Zona Balneario fue determinada en base a un criterio territorial, el objetivo es que este
Marco Muestral incluya los Hogares que disponen de una Tarifa Balneario.
5
En una segunda instancia, se implementó la selección de las viviendas a nivel de cada uno de estos
estratos, la cual se realizó en 2 etapas:
- En una primera etapa, se seleccionaron segmentos censales (Unidades Primarias de
Muestreo <UPM>) sin reemplazo con probabilidad proporcional al tamaño (PPS) en
función de la cantidad de viviendas particulares según el Censo de 2011.

- En la segunda etapa, dentro de las UPM incluidas en la primera etapa, se


seleccionaron cuatro zonas censales (Unidades Secundarias de Muestreo <USM>),
también bajo un PPS en función de la cantidad de viviendas particulares.

El tamaño de la muestra fue definido en 1,000 hogares, pero como la tasa de respuesta prevista era
muy baja se diseñó un tamaño de muestra teórico de n=5,000 con la expectativa de alcanzar la meta
de los 1,000 hogares encuestados efectivamente. El resultado del trabajo de campo muestra que la
tasa de respuesta (RR1) resultó en 16%, es decir se visitaron 6,135 hogares y se pudo encuestar un
total de n=1,000 hogares. Ver Tabla 1.a

TABLA 1.a Tamaño de la Muestra teórico, Total de Hogares/Viviendas encuestados efectivamente


Encuesta en Áreas de Balneario del Dpto. de Maldonado (Fase I)
FASE 1
Tamaño Muestra Teorica 5,000
Hogares Visitados 6,135
Encuestas efectivamente realizadas 1,000

Tasa de Respuesta (RR1) 16%


Rechazo 11%
Interrupción (2.12) 3%
No puede acceder al edificio o vivienda 8%
Nadie en la vivienda 59%
Entrevistable no se encuentra o no está disponible 2%
Fuente : FASE I - Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2019-2020)

En la Tabla 1.b se resume el total de Hogares encuestados efectivamente según el estrato . En total se
realizaron 1,000 Encuestas, de las cuales el 86% se localizan en Ciudad de Maldonado y en San Carlos y
el resto en Localidades medianas y pequeñas.

Se observa que el 89% de la muestra de Hogares efectivamente entrevistados tienen residencia


permanente en áreas predominantemente de tipo balneario. Solamente un 11% de los Hogares
entrevistados tienen residencia en estas Áreas Balneario, pero residen temporalmente en las mismas.
Como se indica en la Tabla 1.a el 59% de las Viviendas visitadas por los encuestadores estaban vacías

6
y un 8% no fue posible acceder. Ver en Anexo 1 la construcción de ponderadores que permiten
corregir este sesgo de “autoselección” en la Muestra efectiva.6

TABLA 1.b Total de Hogares/Viviendas encuestados según Localidad y tipo de residencia


Encuesta en Áreas de Balneario del Dpto. de Maldonado
ZONA BALNEARIO RESIDENTE
TOTAL
Localidades Permanente No Permanente
LAS FLORES 21 2% 18 16% 39 4%
1 PLAYA HERMOSA 34 4% 6 5% 40 4%
PIRIAPOLIS 187 21% 32 29% 219 22%
SAUCE DE PORTEZUELO 20 2% 20 2%
PUNTA BALLENA 16 2% 4 4% 20 2%
2
PINARES - LAS DELICIAS 204 23% 16 14% 220 22%
PUNTA DEL ESTE 310 35% 31 28% 341 34%
EL TESORO 39 4% 2 2% 41 4%
EL CHORRO 20 2% 20 2%
3
BALNEARIO BUENOS AIRES 20 2% 20 2%
FARO JOSE IGNACIO 17 2% 3 3% 20 2%
TOTAL 888 100% 112 100% 1000 100%
Sub Total : Zona PIRIAPOLIS 242 27% 56 50% 298 30%
Sub Total : PUNTA del ESTE 550 62% 51 46% 601 60%
Sub Total : ESTE Ayo. MALDONADO 96 11% 5 4% 101 10%
Fuente : Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

2.2 Cuestionario de Encuesta (Encuesta a Hogares).

El cuestionario de la Encuesta FASE I tiene un diseño estándar propio de la Metodología Valuación


Contingente es similar al Cuestionario que fue empleado en la Fase II con algunos ajustes para tomar
en cuenta especificidades observadas en las Áreas de Balneario y a la información disponible sobre las
preferencias y principales características de la población objetivo.

Dicho cuestionario ha sido diseñado en 5 módulos específicos:

- Módulo de caracterización de la Vivienda y Usos de la misma por el Hogar encuestado


- Módulo sobre Abastecimiento de Agua y Usos de Agua en el Hogar y la Vivienda
- Módulo sobre Percepción por parte del Hogar de la Calidad del Servicio actual de Agua
Potable
- Módulo especifico de Valuación Contingente con la descripción de Escenarios y las preguntas
específicas de Demanda y Disposición a Pagar mediante el método de Referéndum de Precio7
- Módulo sobre principales características socioeconómicas de los Hogares encuetados

Para la preparación del Cuestionario definitivo (ver Anexo 2) se dispuso de información de Encuestas
anteriores y de la experiencia regional en la preparación de una Encuesta de este tipo. Se contó con

6
El Censo de Hogares y Viviendas del año 2011 (INE) muestra que las áreas de Balneario en Maldonado el
porcentaje de Viviendas desocupadas representa el 81% del total de viviendas censadas.
7
Ver Recomendaciones del NOAA Panel (1993) y la literatura especializada relativa a la implementación de
método de Valuación Contingente en el contexto de los Proyectos de Mejora de Calidad del Servicio de Agua
Potable. .
7
los resultados de las entrevistas a referentes e informantes calificados y al resultado de tres Talleres
organizados con una metodología tipo Focus Groups8. De esta manera se pudo contar con información
sobre la heterogeneidad de información y las preferencias actuales referidas a la calidad del servicio
de agua potable en Maldonado y las eventuales acciones o medidas a implementar a futuro.

2.3 Algunos resultados clave de la Encuesta a nivel de las Áreas de Balneario.

2.3.1 Ingreso Económico del Hogar (Encuesta Equipos Consultores, 2019-2020)

En la Encuesta se relevó la información de los Ingresos promedio mensuales totales del Hogar,
consultando específicamente por todas las formas en que reciben ingresos líquidos todos los
integrantes del Hogar. Los Encuestadores fueron entrenados en este tema y se realizaron una
pregunta abierta y en caso de No Sabe-No contesta se realizó una segunda pregunta cerrada con
rengos de Ingresos prefijados.

También se realizaron consultas sobre los parámetros para poder estimar un Índice de Nivel
Socioeconómico.

La Tabla 2 y el Grafico 2. resumen la distribución del Ingreso promedio de los Hogares entrevistados,
en la cual se observa un centro modal que se sitúa en el rango ($25,000-$35,000).

TABLA 2 Distribución del Ingreso de los Hogares encuestados


Total Observaciones
Rango de Ingresos
Frec. Abs Frec Rel.
menos $10,000 27 3%
$10,001 a $15,000 40 4%
$15,001 a $25,000 169 17%
$25,001 a $35,000 216 22%
$35,001 a $45,000 158 16%
$45,001 a $55,000 95 10%
$55,001 a $65,000 84 8%
$65,001 a $75,000 86 9%
$75,001 a $85,000 26 3%
$85,001 a $95,000 32 3%
$95,001 a $105,000 26 3%
$105,001 a $150,000 22 2%
más de $150,000 19 2%
Fuente : Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

8
Ver Informe final de Encuesta de Equipos Consultores y específicamente el resultado de los Focus Groups.
8
El valor promedio de los Ingresos mensuales promedios del Hogar está en $47,023, con niveles un
poco más bajo en los hogares entrevistados en la zona al Este del Arroyo Maldonado ($36,325) y
Piriápolis ($41,780). Los ingresos económicos señalados por los Hogares encuestados en Punta del
Este tienen una mayor dispersión y el promedio se sitúa en $50,934. Ver Tabla 3.

TABLA 3.
Estadísticos de la Distribución del Ingreso de los Hogares ($/mes por Hogar)
Hogares Promedio Minimo Maximo Erro. Estd.
1_Piriapolis 298 $41,779.6 $2,500 $250,000 $27,581
2_Punta del Este 601 $51,611.3 $4,000 $350,000 $36,925
3_Este Ayo. Maldonado 101 $35,187.5 $6,000 $130,000 $21,594
TOTAL 1000 $47,022.6 $2,500 $350,000 $33,567
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

FIGURA 1 : DISTRIBUCION DEL INGRESO ECONOMICO DE LOS HOGARES ENCUESTADOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

En la Tabla 4 hemos estimado los valores promedio del Ingreso per cápita (Ingreso del Hogar dividido
el total de personas del Hogar). Se observa un valor promedio del Ingreso per cápita de $20,411, pero
con valores más altos para Punta del Este ($22,009) y significativamente menores en Piriápolis y al
Este del Ayo. Maldonado ($16,217-$18,221).

9
TABLA 4
Estadísticos de la Distribución del Ingreso per cápita de los Hogares encuestados ($/mes p/Hogar)
Cant. Pers
Hogares Promedio Minimo Maximo Error Estd.
p/Hog
1_Piriapolis 298 2.85 $18,221.4 $857 $74,750 $13,890
2_Punta del Este 601 2.79 $22,317.7 $1,000 $175,000 $18,733
3_Este Ayo. Maldonado 101 2.87 $15,524.3 $857 $85,850 $14,580
TOTAL 1000 2.81 $20,410.8 $857 $175,000 $17,188
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

2.3.2 Nivel Socio Económico de los Hogares encuestados

La Encuesta identificó información para estar en condiciones de calcular el Índice de Nivel


Socioeconómico (INSE) de acuerdo con la metodología sugerida por el CINVE9.

De acuerdo con la información obtenida para cada uno de los Hogares encuestados se calculó un INSE
para 5 niveles: A+, A-, M+, M, B.

Los resultados del cálculo del INSE, el nivel Bajo “B” representa en promedio 27% pero
diferenciándose la situación en cada Zona: la mayor presencia relativa de Hogares de nivel INSE Bajo
se ubica en zona al Este del Ayo. Maldonado (43%) y la menor en la Zona de Punta del Este (22%). En
cuanto a los Hogares con nivel INSE Alto “A+” y “A-2 “es en Punta del Este donde se observa un
porcentaje alto del 32% vs. Un 14% en Piriápolis y un 16% en la zona al Este del Ayo. Maldonado.

A fines de considerar la consistencia de la información de Ingresos económicos del Hogar, se analizó el


nivel promedio de Ingresos según los niveles del Índice INSE. Se puede verificar que existe una alta
correlación entre ambas variables. Ver Tablas 5.a y 5.b. El 11% de los Hogares que responden NS-NC
representan una población de altos ingresos con ingresos promedios en el entorno de $75,000.

TABLA 5.a Índice de Nivel Socio-Económico de los Hogares encuestados (INSE)


Nivel Socio-Economico 2_Punta 3_Este Ayo.
1_Piriapolis TOTAL
ISE del Este Maldonado
NS-NC 56 51 5 112
A+ 11 56 2 69
A- 30 143 12 185
M+ 43 124 16 183
M 55 103 19 177
B 103 124 47 274
TOTAL 298 601 101 1000
NS-NC 19% 8% 5% 11%
A+ 4% 9% 2% 7%
A- 10% 24% 12% 19%
M+ 14% 21% 16% 18%
M 18% 17% 19% 18%
B 35% 21% 47% 27%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

9
CINVE (2012). Índice de Nivel socioeconómico (INSE) . Montevideo.
http://www.cinve.org.uy/wp-content/uploads/2012/12/Indice-de-nivel-socioecon%C3%B3mico.pdf
10
TABLA 5.b Promedio de Ingresos Económicos según Nivel Socio-Económico (INSE)
de los Hogares encuestados
Nivel Socio-Economico 2_Punta 3_Este
1_Piriapolis TOTAL
ISE del Este Ayo. Maldonado
A+ $52,182 $91,843 $102,925 $85,841
A- $51,487 $62,438 $49,217 $59,805
M+ $36,067 $40,586 $39,232 $39,406
M $31,948 $39,041 $35,380 $36,444
B $27,458 $32,335 $24,740 $29,199
TOTAL $41,780 $51,611 $35,188 $47,023
NS-NC $74,920 $76,138 $58,950 $74,761
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

2.3.3 Información Oficial disponible sobre Ingresos Económicos de los Hogares en el Dpto de
Maldonado: Fuente INE – Encuesta Continua de Hogares (Año 2019)10.

En la siguiente Tabla 5.c se resumen las estadísticas de Ingresos económicos de los hogares en el
Departamento de Maldonado en promedio del año 2019 según la Encuesta Continua de Hogares del
INE. Un análisis comparativo de los datos del INE-ECH (2019) y los resultados de la Encuesta Equipos
Consultores (2019) muestra que existe una subestimación significativa del nivel de ingresos de los
Hogares. La explicación de esta diferencia es simple, la Encuesta Continua de Hogares sigue una
metodología que requiere de Entrevistas específicas y la obligación de declarar los Ingresos reales.

La Encuesta de Equipos no fue implementada para ello por razones logísticas y presupuestales. De
todas maneras, este dato en conjunto con otra información (como el Índice de Nivel de Calidad de
Vida, disponibilidad de Equipamiento en la Vivienda, Tipo de Vivienda) sirven para medir el efecto
Ingresos y Riqueza sobre la decisión de Aceptar Pagar por el Programa.

Para el cálculo de la Máxima Disposición a Pagar se empleará la información del INE-ECH 2019.

TABLA 5.c Estadísticos de la Distribución del Ingreso de los Hogares ($/mes por Hogar) Año 2019
PROMEDIO Minimo Maximo Erro Std. HOGARES
Agrupación localidades entre 5.000 y 20.000 habitantes de Maldonado y Rocha $54,420 $7,000 $221,570 $31,814 227 10
Agrupación localidades menores a 5.000 habitantes de Maldonado y Rocha $54,731 $6,282 $476,667 $41,226 226 10
Maldonado y otras (Barrio Hipódromo, Cerro Pelado, Los Aromos, Villa Delia, La Sonrisa) $52,859 $4,050 $207,150 $28,589 973 44
Punta del Este y Pinares - Las Delicias $97,981 $5,500 $1,472,745 $100,026 287 13
Rurales de Maldonado y Rocha $64,577 $18,509 $349,309 $42,988 76 3%
San Carlos y Parque Medina $57,257 $8,000 $281,933 $40,278 401 18
TOTAL (Muestra INE-Encuesta Continua de Hogares - 2019) $60,339 $4,050 $1,472,745 $50,289 2190 100

Maldonado (s/PdelE y s/Rural) $54,269 4,050 476,667 33,580 1827 83


Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Hogares del INE (INE-ECH 2019)

10
Instituto Nacional de Estadística (INE) Encuesta Continua de Hogares Año 2019
http://www.ine.gub.uy/encuesta-continua-de-hogares1
11
2.3.4 Fuente y Usos de Agua Potable a nivel del Hogar

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPO´s (2020), la principal
fuente de agua potable corresponde al servicio de OSE por cañería (en un 99% de los Hogares
encuestados) pero también se recurre de manera generalizada a la compra de agua potable y/o
mineralizada embotellada (en el 71% de los Hogares encuestados).

La Tabla 6.a resume diferentes Usos de Agua de OSE: para Beber, para Lavar, para la Piscina.

En relación con el uso del Agua de OSE para beber (48% en promedio), se observa una diferencia
significativa según la Zona. EL porcentaje más bajo de hogares que usan el agua de OSE para beber es
Punta del Este (44%), Piriápolis (52%) y la zona al Este del Ayo. Maldonado (62%). El Uso más
frecuente es para la limpieza individual (baño y lavado de manos) como para sanitarios y para cocinar.
Se observa un porcentaje relativamente alto para el lavado de veredas (36%) y automóviles (29%). En
menor medida, se observa que el uso de agua de OSE para regar huertas o quintas familiares es de
19% en la Zona al Este del Ayo Maldonado.

TABLA 6.a
USO de Agua de OSE para Beber
2_Punta 3_Este Ayo.
USOS del AGUA de OSE 1_Piriapolis TOTAL
del Este Maldonado
Para Beber 152 261 63 476
Para bañarse 294 595 101 990
Para lavarse las manos 289 593 101 983
Para la limpieza de la cocina, lavar ropa, limpiar los pisos 290 593 99 982
Para utilizar el inodoro 293 592 97 982
Para cocinar 274 543 93 910
Para tomar mate/café 246 484 89 819
Para lavar veredas 116 216 27 359
Para lavar el auto 103 147 36 286
Para regar huerta, quinta 34 59 21 114
Para la piscina 23 46 16 85
Para regar el jardín, el césped 0 0 0 0
TOTAL 298 601 101 1000
Para Beber 51% 43% 62% 48%
Para bañarse 99% 99% 100% 99%
Para lavarse las manos 97% 99% 100% 98%
Para la limpieza de la cocina, lavar ropa, limpiar los pisos 97% 99% 98% 98%
Para utilizar el inodoro 98% 99% 96% 98%
Para cocinar 92% 90% 92% 91%
Para tomar mate/café 83% 81% 88% 82%
Para lavar veredas 39% 36% 27% 36%
Para lavar el auto 35% 24% 36% 29%
Para regar huerta, quinta 11% 10% 21% 11%
Para la piscina 8% 8% 16% 9%
Para regar el jardín, el césped 0% 0% 0% 0%
TOTAL 100% 100% 100% 100%
Fuente : Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

12
Las Figuras 2.a, 2.b, 2.c resumen la modalidad del consumo de Agua de OSE para beber por parte de lo
Hogares a nivel del total de la Muestra y se ha analizado más específicamente la situación en Punta del
Este y Piriápolis para contrastar 2 perfiles diferentes observar el empleo de métodos de desinfección o
de filtrado del Agua de OSE previo al uso de la misma para beber.

Estos indicadores resumen las respuestas a las preguntas específicas con relación a si el Agua de OSE
se bebe directamente de la canilla o si se emplea algún tipo de tratamiento previo a la ingesta: el
hervido, el filtrado u otro desinfectante.

El 48% de los Hogares de la Muestra responden usar el agua de OSE para beber, y el 18% señalan que
la beben directamente de la canilla sin emplear ningún sistema de tratamiento.

Cuando se analiza el comportamiento de los Hogares según las 3 Zonas se observa un


comportamiento diferenciado en Punta del Este, donde el porcentaje de hogares con consumo de
Agua de OSE directamente de la canilla es apenas del 16% ( 19% en Piriápolis) .

En general el 27% de los hogares encuestados Filtran o Hierven el agua de OSE previa a usarla para
beber (25% en Punta del Este y 29% en Piriápolis), principalmente la Hierven un 15.7% de los Hogares
( 12% en Punta del Este y 21% en Piriápolis). En Punta del Este se observa un mayor porcentaje de
Hogares que utilizan Filtros de Agua pero no exclusivamente. Ver Figura 2.a, 2.b, 2.c y Tabla 6.b.

FIGURA 2.a :
Modalidad del uso del Agua de OSE para Beber
TOTAL de la MUESTRA Área Balnearia del Departamento de Maldonado
( en % del Total de la Muestra)

13
Las Tablas 6.b y 6.c resumen el resultado de la Encuesta EQUIPOS (2020) sobre la modalidad de uso
del Agua de OSE en relación al total de la muestra que emplea el agua de OSE para beber. En las
mismas se observa que el 38% de los hogares beben todo el año el agua de OSE directamente de la
canilla, y otro 22% de los hogares lo hacen directamente en algún momento del año, pero que en
ocasiones también la filtran o la hierven. La Tabla 6.c resume los datos de la Figura 2.a.

TABLA 6.b
Resultados de Encuesta sobre la modalidad de uso del Agua de OSE para Beber
USA Agua de OSE TOTAL de la
para BEBER MUESTRA
Hogares %sub-total Hogares %Total
Uso del Agua OSE (directamente de la canilla) 286 60.1% 355 35.5%
Uso del Agua OSE (hierven) 182 38.2% 437 43.7%
Uso del Agua OSE (filtran) 116 24.4% 170 17.0%
Uso del Agua OSE (filtran o hierven) 273 57.4% 559 55.9%
Uso del Agua OSE (filtran y hierven) 25 5.3% 48 4.8%
Uso del Agua OSE (otro modalidad, desinfectante) 24 5.0% 234 23.4%
Uso del Agua OSE (directamente de la canilla sin F/H) 179 37.6% 207 20.7%
Compran Agua Embotellada 263 55.3% 766 76.6%

TOTAL 476 100.0% 1000 100.0%

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

TABLA 6.c
Resultados de Encuesta sobre la modalidad de uso del Agua de OSE para Beber ( datos de la Fig. 2.a)
Descripción Hogares % Hogares
1) No consume agua de OSE para beber 524 52%
2) Consume agua de OSE para beber 476 47%
2.1) Directo de la canilla sin Hervir ni Filtrar ni Desinf. 179 18%
2.2) Filtran o hierven 273 27%
2.3) Otros desinfectantes 24 2%
Total de Hogares de la muestra 1000
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

14
En la Figura 2.b se describe la modalidad de uso en porcentaje del sub-total de hogares que usan
efectivamente el agua de OSE para beber. El 37.6% de los hogares que usan el agua de OSE
directamente de la canilla para beber sin filtrarla o hervirla y sin emplear otra modalidad de
desinfeccion. En las Figuras 2.c, 2.d y 2.e se describe esta modalidad de usos del agua para beber en
cada una de las 3 zonas de balnearios analizadas por separado.

FIGURA 2.b
Modalidad de Uso del Agua de OSE para Beber en el Área Balnearia de Departamento de Maldonado
(en % de los Hogares que usan el Agua de Ose para Beber)

FIGURA 2.c : FIGURA 2.d :


Área Balnearia : Punta del Este Área Balnearia : Piriápolis
( en % del Total de la SubMuestra PdelE) ( en % del Total de la SubMuestra Piriápolis)

15
Se observa un comportamiento bien diferenciado entre las 3 zonas en relación con la modalidad de
uso del agua de OSE para beber. En un extremo, se encuentra Punta del Este donde el 43% de los
hogares encuestados indican que usan el de agua para beber y solo el 16% la bebe directamente de
la canilla. En el otro extremo, los hogares encuestados en los balnearios al Este del arroyo Maldonado
señalan que en un 62% de los casos usan el agua de OSE para beber y el 26% la bebe directamente de
la canilla. Los resultados para los hogares encuestados en Piriápolis muestran una situación
intermedia con un 51% de los casos de uso del agua de OSE para beber y el 19% la bebe directamente
de la canilla.

FIGURA 2.e : Área Balnearia : Este del Arroyo Maldonado


(en % del Total de la SubMuestra PdelE)

2.3.5 Percepción Sobre Calidad Del Agua Potable Suministrada Por Ose

En cuanto a la percepción de calidad del agua, La Encuesta consultó específicamente el tipo y la


Fuente de la información que manejan en el Hogar sobre la calidad del agua de OSE. Concretamente
se les consultó por 4 alternativas: Medios de Comunicación-Prensa, Organismos de control o
regulación del Estado, Universidades, ONGs.

Resulta significativo que un porcentaje alto de los Hogares entrevistados, superior al 50% de los
hogares, señalan que no han recibido información de instituciones públicas o de la sociedad civil. Este
resultado no es homogéneo a nivel de las 3 áreas. El nivel de desinformación en Punta del Este y al
Este del Arroyo Maldonado alcanza el 60% y 62% respectivamente. En contraste, los hogares en
Piriápolis solamente un 35% señalan no haber recibido información alguna.

En cuanto a la principal fuente de información es a través de la Prensa y los Medios de comunicación


(37%). En Piriápolis se señala que se ha recibido información a nivel local de vecinos e instituciones
locales. Ver Tabla 7.

16
TABLA 7
Fuente de Información de los Hogares entrevistados sobre la Calidad del Agua suministrada por OSE
FUENTE de INFORMACION 2_Punta 3_Este Ayo.
1_Piriapolis TOTAL
sobre Calidad de Agua del Este Maldonado
Prensa/medios 126 208 31 365
Organismos del estado (URSEA, DINAGUA, DINAMA) 1 2 1 4
Universidad (Fac. de Ciencias) 1 3 4
ONG´s ambientales 1 2 2 5
Otro 64 16 2 82
No ha recibido informacion 105 370 65 540
TOTAL 298 601 101 1000
Prensa/medios 42% 35% 31% 37%
Organismos del estado (URSEA, DINAGUA, DINAMA) 0% 0% 1% 0.4%
Universidad (Fac. de Ciencias) 0% 0% 0% 0.4%
ONG´s ambientales 0% 0% 2% 0.5%
Otro 21% 3% 2% 8.2%
No ha recibido informacion 35% 62% 64% 54%
TOTAL 100% 100% 100% 100%

En la Tabla 8 se resume las Opiniones y Percepción sobre Calidad del agua suministrada por OSE a
nivel general, y según características específicas: Sabor, Olor, Color y Presión del agua a nivel de la
canilla.

Se ha diferenciado las opiniones sobre la calidad del agua de OSE durante la estación de verano
(Diciembre-Marzo) del resto del año (Marzo-Noviembre). El porcentaje de Hogares que consideran
BUENA la calidad general del agua de OSE varía entre 49% y 61%, con relación al periodo del año. El
nivel de insatisfacción es mayor en temporada alta en verano y es significativamente menor en el
Resto del año.

Los problemas de calidad del Agua de OSE señalados por los encuestados se refieren principalmente al
Sabor y al Olor del Agua, y en menor medida en relación con la Presión o al Color.

TABLA 8

Percepción sobre Calidad del Agua suministrada por OSE en Áreas de Balneario de Maldonado
BUENA MALA REGULAR
Zona Balneario Verano Resto del Año Verano Resto del Año Verano Resto del Año
CALIDAD GENERAL del AGUA 49% 61% 18% 11% 29% 24%
PRESION del AGUA 70% 86% 10% 4% 18% 9%
OLOR del AGUA 47% 59% 20% 12% 28% 26%
COLOR del AGUA 66% 75% 11% 4% 21% 19%
SABOR del AGUA 35% 44% 18% 13% 21% 19%
Fuente : Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

17
Cuando se analiza las respuestas de percepción de calidad por zonas se observan respuestas
comparables en Piriápolis y Punta del Este, y se diferencia la zona al Este del Arroyo de Maldonado
particularmente en la percepción de calidad durante el Resto del año. Ver Tablas 8.a, 8.b y 8.c.

Mientras que en los dos primeros casos en el resto del año se considera una Calidad Buena en un 58%-
60% de los casos, al Este del Ayo. de Maldonado este porcentaje es significativamente mayor del 70%.
Ver Tablas 8.a, 8.b y 8.c. Sin embargo, la percepción de calidad disminuye con un porcentaje de
hogares superior al 50% que percibe la calidad del Agua en verano como mala o regular.

Las respuestas confirman en todos los casos que el problema más critico es la calidad en el Olor y
Sabor en el Verano.

TABLA 8.a Percepción sobre Calidad del Agua suministrada por OSE: en Punta del Este
BUENA MALA REGULAR
Punta del Este Verano Resto del Año Verano Resto del Año Verano Resto del Año
CALIDAD GENERAL del AGUA 50% 60% 17% 11% 29% 25%
PRESION del AGUA 67% 83% 11% 6% 19% 10%
OLOR del AGUA 49% 58% 18% 12% 28% 26%
COLOR del AGUA 68% 76% 9% 4% 20% 19%
SABOR del AGUA 34% 41% 17% 12% 18% 17%

TABLA 8.b Percepción sobre Calidad del Agua suministrada por OSE: en Piriápolis
BUENA MALA REGULAR
Piriapolis Verano Resto del Año Verano Resto del Año Verano Resto del Año
CALIDAD GENERAL del AGUA 45% 58% 21% 13% 32% 24%
PRESION del AGUA 72% 90% 9% 2% 18% 6%
OLOR del AGUA 47% 59% 25% 13% 25% 24%
COLOR del AGUA 61% 72% 14% 6% 23% 20%
SABOR del AGUA 37% 44% 22% 16% 26% 23%

TABLA 8.c Percepción sobre Calidad del Agua suministrada por OSE: al Este del Arroyo Maldonado
BUENA MALA REGULAR
Este del Ayo. Maldonado
Verano Resto del Año Verano Resto del Año Verano Resto del Año
CALIDAD GENERAL del AGUA 45% 70% 21% 6% 32% 22%
PRESION del AGUA 80% 93% 5% 1% 10% 6%
OLOR del AGUA 42% 63% 20% 9% 31% 24%
COLOR del AGUA 63% 79% 8% 2% 22% 17%
SABOR del AGUA 42% 55% 16% 11% 21% 17%

Fuente : Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

18
2.3.6 Demanda y Disposición a Pagar por Inversiones Adicionales que garanticen Calidad y Cantidad
del Suministro Futuro de Agua Potable de Ose

El Módulo 4 del Cuestionario de Encuesta incluye las preguntas sobre Demanda de Mejor calidad y de
Disposición a pagar por futuras inversiones que tengan como objetivo garantizar a mediano y largo
plazo la calidad del servicio de agua potable de OSE.

La descripción del Escenario de Base y del Escenario con Proyecto :


“ En la actualidad, la Unidad de Gestión Descentralizada de la OSE se encuentra diseñando un Plan
Director para asegurar el abastecimiento de agua potable a la población del departamento de
Maldonado en los próximos 30 años. A estos efectos se están realizando numerosos estudios para
diagnosticar los sistemas, cuantificar la demanda de agua potable a futuro, y realizar el planteo de
alternativas para asegurar el abastecimiento de agua potable en cantidad y calidad en los próximos 30
años. Las principales ciudades del departamento de Maldonado (Maldonado, Punta del Este, Piriápolis,
Pan de Azúcar, etc.) se abastecen de agua desde la Laguna del Sauce y otras lagunas. Como es de
público conocimiento han habido algunos eventos que generaron problemas de mala calidad del agua
bruta de la Laguna del Sauce, relacionados con presencia de cianobacterias potencialmente
productoras de toxinas, sabor y olor.
Para atender esta problemática, la OSE decidió proyectar y construir a corto plazo y mediano una
nueva batería de filtros de carbón granular en la usina de Laguna del Sauce, junto con la aplicación de
ozono previo a los mismos. Pero con el objetivo de asegurar la cantidad y la calidad del agua
suministrada a la población en los próximos 30 años, en el marco del Plan Director que se encuentra en
diseño se requiere futuras inversiones adicionales a las actualmente en curso.”

El porcentaje de hogares consultados que consideran Importante y Muy Importante estas inversiones
representa en promedio un 95%. Este porcentaje es comparable y equivalente en las 3 zonas
consideradas. Ver Tabla 9.

TABLA 9 Importancia asignada al Plan Director y las inversiones futuras que garanticen
calidad y cantidad en el futuro suministro de agua potable para Maldonado
3_Este
TOTAL 1_Piriapolis 2_Punta del Este Total
Ayo. Maldonado
Muy importante 186 363 61 610
Importante 99 206 34 339
No es importante 3 6 1 10
Nada importante 1 5 2 8
No sabe 9 21 3 33
Total 298 601 101 1000
Muy importante 62% 60% 60% 61%
Importante 33% 34% 34% 34%
No es importante 1% 1% 1% 1%
Nada importante 0% 1% 2% 1%
No sabe 3% 3% 3% 3%
Total 100% 100% 100% 100%

Importante + Muy Import. 96% 95% 94% 95%


Nada Importante 1% 2% 3% 2%
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

19
La Tabla 10 resume la respuesta de los Hogares a la consulta relacionada con la Disposición a
Pagar un Adicional fijo a la Factura de OSE para contribuir al costeo de las inversiones futuras
del Plan Director de Maldonado:

“ ¿Estaría dispuesto a pagar un Adicional a la Factura por mes y durante 60 meses para que se
realice el proyecto y su hogar tenga garantizada a mediano y largo plazo la calidad del servicio
de agua potable que provee OSE? El resultado en la mejora en la calidad del agua seria
controlado a través de un Organismo independiente, que se encargaría de informar a la
población de manera periódica.”

La primera columna de la Tabla 10 resume la Lista de Precios empleada en el Módulo DAP-


Referéndum de la Encuesta, la cual incluye 7 precios en el rango [ $100 , 700] que corresponde
a un pago adicional a la OSE y por vivienda. También se incluye el número total de Hogares
consultados para cada Precio en cada una de las Áreas.

TABLA 10 Disposición a Pagar por las Inversiones futuras:


los Precios Adicionales propuestos y el porcentaje de Aceptación y de Rechazo

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

La Tabla 11 resume la información de Disposición a Pagar por las Inversiones futuras, analizando
separadamente diferentes tipos de Hogares y por Zonas. Existe una diferencia significativa en las
respuestas de los Hogares en Piriápolis o Zona 1 (mayor % de rechazo) en relación con Punta del Este –
Zona 2 y Este del Arroyo de Maldonado-Zona 3.

20
También se observa que los Hogares Permanentes tienen una mayor disposición a Aceptar el Adicional
considerado para la realización del Proyecto de Mejora a Mediano y Largo Plazo. Ver Tabla 11.

TABLA 11 Disposición a Pagar por las Inversiones futuras:


los Precios Adicionales propuestos y % de Aceptación y de Rechazo según tipo de Hogar
ZONA 1 ZONA 2 Y 3
TOTAL
Total Propietarios Permanentes Total Propietarios Permanentes
$100 39% 39% 41% 49% 50% 53% 47%
$200 45% 47% 49% 49% 49% 48% 47%
$300 37% 30% 34% 28% 27% 23% 31%
$400 30% 30% 22% 32% 30% 28% 31%
$500 6% 7% 4% 30% 31% 28% 24%
$600 33% 28% 29% 21% 21% 21% 25%

Fuente : Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

Parte del análisis de Disposición a Pagar incluye revisar los motivos principales que expresaron los
Hogares que rechazaron pagar el Pago Adicional que se les sugirió en el momento de la Entrevista.11

Principales Motivos para No Aceptar el Pago de un Adicional para la realización de Proyectos de


Inversión que mejoren Calidad y Volumen del abastecimiento de Agua Potable a Futuro

La Tabla 12 resume los motivos dados por los Entrevistados que RECHAZARON el pago de un
Adicional. La respuesta de que es el Estado o la OSE que deben pagarlo representa la explicación
mayoritaria (54%) de los Rechazos a pagar un adicional. Otro motivo principal es que el Adicional es
muy caro o que No disponen de recursos ( 28%). Un motivo que resulta destacado, aunque con menor
porcentaje de citas es “NO TIENE CONFIANZA” el cual representa un 18%.
Otro motivo destacado es el que sugiere la necesidad de “Regulación Ambiental y Ordenamiento
Territorial”, que representa el 8%.

TABLA 12 Motivos para RECHAZAR el Pago de un Adicional a OSE

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

11
La Metodología de Valuación Contingente asigna un solo Precio (Pago Adicional) seleccionado de manera
aleatoria dentro de un rango de precios prestablecidos a cada Hogar. En este caso se manejaron los 7 precios
(Pago Adiciona) siguientes: $100, $200, $300, $400, $500, $600, $700.
21
3. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LA DEMANDA POR EL PROYECTO DE MEJORA DE
CALIDAD DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y LA DAP POR EL PROYECTO

3.1 El Modelo econométrico de Demanda y Disposición a Pagar por el Programa de


Inversiones que mejore la calidad del Servicio a futuro.

El análisis Costo-Beneficio considera los beneficios del Proyecto de Mejora de calidad del Servicio de
Agua potable en base al modelo de Valuación Contingente de Demanda y Disposición a Pagar.12 Dicho
enfoque asume que el valor económico de un Proyecto de esta característica se puede estimar a partir
de la máxima disposición a pagar por parte de los hogares potencialmente beneficiarios del mismo.

La estimación de esta máxima Disposición a Pagar por las Mejoras del Servicio Público ( DaP) requiere
disponer de la información obtenida mediante una Encuesta Directa diseñada de manera específica y
de la estimación de un Modelo de econométrico (un Modelo Logit Binomial en este caso) como
función probabilística de aceptar el proyecto en función de algunas variables clave como el Precio
adicional a Pagar, el Ingreso económico del Hogar ( Restricción presupuestal) y otras características
socioeconómicas de los Hogares.:

Probabilidad(q=1/P; Xs) = F (V )

1
[1] Proba( q = 1) = F (V ) =
1 + exp− V 

Donde:

V : 0 + 1 P + s Xs

q=1 : aceptación del Proyecto

P: Precio o Adicional a pagar para que el Proyecto se implemente


Pago sugerido a los entrevistados en el caso de aceptación del Proyecto

Xs : variables relacionadas con el Presupuesto y las preferencias del Hogar

12
Ver Anexo 3
22
3.2 Estimación de los parámetros del Modelo de Disposición a Pagar por el Proyecto de
Mejora de Calidad del Servicio de Agua Potable en las Áreas de Balneario

EL Modelo econométrico empleado para estimar las Disposición a Pagar se apoya en un Modelo
estadístico LOGIT-Binomial y sus parámetros se estiman a partir de los datos de Encuesta de Valuación
Contingente (Equipos Consultores 2019-2020) para cada una de las 3 Áreas de la Muestra de futuros
beneficiarios.
1
[2] 𝑌= 1+𝑒𝑥𝑝−( 𝛽0+𝛽1 𝑃+ ∑𝑠 s Xs )
donde:

Y = Probabilidad de Aceptación del Proyecto


0 = constante de regresión
P= Precio / Pago sugerido a los entrevistados en el caso de
aceptación del Proyecto
Xs = variables relacionadas con las preferencias del Hogar

3.3 Método de Cálculo de la máxima Disposición a Pagar por la Mejora del Servicio.

De acuerdo con el enfoque de Valuación Contingente, la máxima Disposición a Pagar por disponer del
Proyecto de Mejora de Calidad del Servicio de Agua Potable se calcula a partir de los parámetros del
Modelo Econométrico, y corresponde al Precio o Pago Adicional que hace que la Probabilidad de
Aceptar el Proyecto sea igual a 50%.

1
𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎 (𝑞 = 1 /𝐴𝑐𝑒𝑝𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜) = = 50%
1 + 𝑒𝑥𝑝−( 𝛽0 + 𝛽1 𝑃 + ∑𝑠 s Xs )

En consecuencia, para calcular la DaP o la máxima disposición a pagar por reducción de los riesgos de
fallas en el sistema futuro de distribución de agua potable se identificó el Precio máximo que garantiza
una Proba (q=1) = 50%

a partir de la expresión siguiente:

𝛽0 + ∑𝑠 s Xs
𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑎 𝐷𝑎𝑃 = 𝑷∗ =
−𝛽1

23
4. LA MÁXIMA DISPOSICIÓN A PAGAR POR DISPONER UNA MEJORA DE LA CALIDAD DE
LOS SERVICIOS DE AGUA

En el caso de los Hogares residentes en las Áreas de Balneario de Maldonado se diseñaron dos
modelos econométricos:

(1) un modelo simple en el que probabilidad de Aceptar el Proyecto depende solamente del
Precio a Pagar y del Presupuesto (o los Ingresos económicos del Hogar)
(2) un Modelo extendido que incluye a parte las variables de Precio e Ingresos, otras
características socioeconómicas del Hogar. Estas variables adicionales se seleccionaron en
base a un criterio de significación estadística para explicar la Probabilidad de Aceptar el
Proyecto y optimizar la capacidad predictiva del Modelo.

Las variables Xs que se seleccionaron finalmente como variables o factores que explican la variable Y=
Prob( q=1/ P, Ingreso, Xs) en el Modelo de Valuación Contingente son las siguientes:

(a) Tenencia de la Vivienda y el Terreno: Propietario


(b) Área de residencia del Hogar entrevistado
(c) Usos del Agua de OSE: para Cocinar, para la Piscina, para Lavar las Veredas
(d) Percepción de la Calidad del Agua de OSE actualmente
(e) Importancia asignada al Proyecto de Mejora de Calidad del Sistema de Agua de OSE
(f) Propuestas de medidas a tomar para mejorar la calidad del servicio de Agua de OSE.

4.1 Resultado de la estimación del Modelo Básico: Prob(Y=1 / P, Ingreso)

El Modelo simple incluye como variables:

1
𝑌=
1+ 𝑒𝑥𝑝−( 𝛽0 + 𝛽1 𝑃 + +𝛽2 𝐿𝑛(𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜))
donde:

Y = Probabilidad de Aceptación del Proyecto


0 = constante de regresión
P= Precio sugerido a los entrevistados en el caso de aceptación del Proyecto
($/mes)
Ln(Ingreso) = Logaritmo del Ingreso económico (Presupuesto) del Hogar $/mes

24
Los estadísticos de las Variables del Modelo Básico se resumen en la Tabla 13. El valor medio
del Precio ( Método Referéndum) fue $354 y el nivel medio del Ingreso del Hogar encuestado (
de acuerdo a su declaración) fue de $46,749.

TABLA 13
Estadísticos descriptivos de las Variables del Modelo econométrico básico
Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max
Y 1,000 0.306 0.4610603 0 1
Precio 1,000 $354 $169 $100 $700
Ingreso 791 $46,749 $36,909 $2,500 $350,000
Fuente : Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

. logit Y Precio ln_Ingreso

Iteration 0: log likelihood = -510.34343


Iteration 1: log likelihood = -490.7095
Iteration 2: log likelihood = -490.58166
Iteration 3: log likelihood = -490.58164

Logistic regression Number of obs = 791


LR chi2(2) = 39.52
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -490.58164 Pseudo R2 = 0.0387

Y Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Precio -.0024109 .0004622 -5.22 0.000 -.0033168 -.001505


ln_Ingreso .371392 .1119065 3.32 0.001 .1520594 .5907247
_cons -3.726017 1.189033 -3.13 0.002 -6.05648 -1.395555

4.1.1 Cálculo de la Disposición a Pagar (DaP) del Modelo LOGIT básico y a partir de la Información
de Encuesta (EQUIPOS 2019-2020)

El cálculo de la DaP o Precio de referencia a partir de los datos de la Encuesta Equipos Consultores
(2019) y tomando como Ingreso promedio de los Hogares los valores promedios de la respuesta de los
entrevistados ($46,749) es igual a un pago adicional de $110.9 por mes y por hogar.

De acuerdo con la información de Ingreso económico de los Hogares (Encuesta EQUIPOS 2019-2020)
este monto adicional representa el 0.24% de los Ingresos mensuales del Hogar.

−3.726017 + 0.371392 Ln(Ingreso@𝐸𝐶 )


𝐷𝑎𝑃 = 𝑷∗ = = $110.9
0.00241009

25
4.1.2 Cálculo de la Máxima Disposición a Pagar del Modelo LOGIT básico y tomando en cuenta la
información de Ingresos de la Encuesta Continua de Hogares del INE (ECH-INE 2019)

Como se analizó anteriormente en el ítem 2.3.2 (pág. 11) el nivel del Ingreso económico del Hogar
resulta subestimado de manera significativa por parte de la Encuesta de EQUIPOS-2019-2020
tomando en cuenta la información oficial disponible a partir de la Encuesta Continua de Hogares del
INE 2019)13.

Para corregir este sesgo en una de las variables críticas del análisis de Disposición a Pagar se ha
empleado la información del Ingreso de Encuesta Continua de Hogares del INE para el año 2019 en el
área Balneario del Departamento de Maldonado. Tomando en cuenta las Localidades específicas
relacionadas directamente con las Áreas Balneario del Departamento de Maldonado se calculó el
ingreso promedio de un hogar para el año 2019. El resultado se resume en la tabla 13.b

TABLA 13.b
Ingreso Promedio mensual de un Hogar ( año 2019-Encuesta Continua de Hogares-INE)
Localidad %INE-ECH Promedio
Piriapolis 29.8% $54,731
PdelE 62.1% $97,981
Este Ayo Maldonado 8.1% $54,731
TOTAL Balnearios 100% $81,589
Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Continua de Hogares del INE – 2019

La máxima Disposición a Pagar por la mejora en la Calidad de Agua tomando en cuenta la información
del Ingreso de Encuesta Continua de Hogares del INE para el año 2019 representa un adicional de
$196.7 por mes y por hogar.

−3.726017 + 0.371392 Ln(Ingreso𝐼𝑁𝐸−𝐸𝐶𝐻 )


𝐷𝑎𝑃 = 𝑷∗ = = $196.7
0.00241009

Máxima Disposición Para Pagar por el Programa de Inversiones


$196.7 por mes y por Hogar en base al Modelo básico

Esta DaP adicional representa el 0.2% de los Ingresos promedios de un Hogar


residente en el Área Balneario del Departamento de Maldonado

13
http://www.ine.gub.uy/encuesta-continua-de-hogares1
26
4.2 Resultado de la estimación del Modelo extendido: Prob(Y=1 / P, Ingreso, Xs)

El Modelo econométrico extendido incorpora nuevas variables que describen las características
socioeconómicas del Hogar y sus preferencias relacionadas con los objetivos del Proyecto. Estas
variables fueron seleccionadas de acuerdo con un criterio de significación estadística y con el objetivo
de optimizar los indicadores de ajuste del modelo a los datos.

Las variables Xs que se seleccionaron finalmente como variables o factores que explican la variable Y=
Prob( q=1/ P, Ingreso, Xs) en el Modelo de Valuación Contingente son las siguientes:

(a) PROPIETARIO: es una variable indicatriz (=1 cuando el Hogar es propietario de la Vivienda y el
Terreno donde residen) Los Propietarios representan el 73% de la muestra.
(b) Usos del Agua de OSE por parte del Hogar:
a. OSE_cocinar: es una variable indicatriz (=1 si el Hogar usa el agua de OSE para
cocinar). Estos hogares que emplean el agua de OSE para cocinar representan el 91%
de la Muestra.
b. OSE_Piscina: es una variable indicatriz (=1 si el Hogar usa el agua de OSE para la
piscina. Estos hogares representan el 9% de la Muestra.
c. OSE_Veredas: es una variable indicatriz (=1 si el Hogar usa e agua de OSE para lavar la
vereda. Estos hogares representan el 36% de la Muestra.
(c) Percepción de Calidad del Agua de Ose actualmente: se retuvo la variable indicatriz
Calidad_RB (=1 si el Jefe de Hogar señalo que la calidad del servicio de OSE era Buena en Baja
Temporada, =0 en los otros casos). Estos Hogares representan el 61% de la Muestra.
(d) Localización y Momento de la entrevista: ZONA23_TmpA es una variable indicatriz (=1 si el
Hogar reside en Punta del Este o al Este del Arroyo Maldonado y fue entrevistado en Verano
en la Temporada Alta. Estos Hogares representan el 46% de la Muestra.
(e) Percepción sobre la importancia de las inversiones a realizar a futuro para mejorar la calidad
del sistema de agua potable OSE en el Departamento de Montevideo: Proy_MI es una variable
indicatriz (=1 si el Hogar señala que estas inversiones son Muy Importantes. Estos Hogares
representan el 61%.
(f) Propuestas de medidas complementarias a tomar para mejorar la calidad del servicio de Agua
de OSE: se retuvo la variable indicatriz Medidas_ag (=1 si el Hogar encuestado propuso
Medidas complementarias para regular la actividad agropecuaria. Estos Hogares reresentan el
11% de la Muestra.

En la Tabla 14 se resume las estadísticas descriptivas de estas variables seleccionadas para incluirlas
en el Modelo econométrico de Demanda extendido. También se incluye en cada caso, el porcentaje de
Aceptación (Acepta) del Precio adicional para que el Proyecto de Inversión se implemente y el Precio
promedio ofrecido de manera aleatoria a estos hogares.

27
TABLA 14
Información complementaria de las Variables adicionales que se incluyen
en el Modelo econométrico extendido
LOCALIDADES Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
Piriapolis 1 $39,567 29498.6 298 29.8% 30% $358
Punta del Este 2 $51,563 40233.9 621 62.1% 31% $350
Este del Arroyo Maldonado 3 $35,022 24510.5 81 8.1% 30% $370
TOTAL $46,749 36885.4 1000 100.0% 31% $354

PROPIEDAD DE LA VIVIENDA Y EL TERRENO Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
PROPIETARIOS 1 $48,668 38806.8 733 73.3% 29% $356
TOTAL $46,749 36885.4 1000 100.0% 31% $354

PERCEPCION CALIDAD del AGUA OSE en temporada alta Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
Mala 1 $45,224 39616.6 178 17.8% 21% $346
Regular 2 $46,871 39193.9 293 29.3% 26% $356
Buena 3 $47,659 34574.5 487 48.7% 37% $355
NS-NC 99 $40,067 37878.1 42 4.2% 33% $360
TOTAL $46,749 36908.8 1000 100.0% 31% $354

PERCEPCION CALIDAD del AGUA OSE durante Resto del Año Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
Mala 1 $46,982 45575.5 114 11.4% 22% $345
Regular 2 $45,713 36094.9 243 24.3% 21% $351
Buena 3 $47,240 35910.7 605 60.5% 36% $357
NS-NC 4 $44,333 32739.7 38 3.8% 37% $353
TOTAL $46,749 36885.4 1000 100.0% 31% $354

MEDIDAS SUGERIDAS PARA GARANTIZAR CALIDAD AGUA POTABLE Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
Que se regule el uso de agroquímicos en las actividades agroindustriales? 1 $47,585 30395.7 114 11.4% 39% $349
Que se regule el desarrollo urbano tomando en cuenta la fuente de agua principal 2 $55,810 49658.2 26 2.6% 27% $300
Otro (especifique)_____ 3 $51,704 42541.1 402 40.2% 32% $370
No sabe 4 $41,425 30970.6 458 45.8% 27% $344
TOTAL $46,749 36908.8 1000 100.0% 31% $354

IMPORTANCIA DEL PROYECTO para el HOGAR Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
Muy Importante 1 $48,837 38529.6 610 61.0% 39% $352
Importante 2 $42,530 33164.8 339 33.9% 21% $357
Poco Importante 3 $59,000 37780.1 10 1.0% 0% $410
Nada Importante 4 $42,429 32847.4 8 0.8% 13% $263
NS-NC 8 $45,800 39649.8 33 3.3% 0% $370
TOTAL $46,749 36908.8 1000 100.0% 31% $354

USO DE AGUA POTABLE DE LA RED DE OSE Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
USO del AGUA DE OSE para : COCINAR $46,334 35211.9 910 91.0% 32% $356
USO del AGUA DE OSE para : PISCINA $50,673 36479.6 85 8.5% 28% $351
USO del AGUA DE OSE para : VEREDA $46,885 36181.7 359 35.9% 34% $354

TEMPORADA ALTA o BAJA : momento en que se realizo la encuesta Ingresos Prom. Error Estdnd. Obs. Acepta Precio a Pagar
Baja Otoño $46,846 38278.6 747 74.7% 29% $361
Alta Verano $46,489 33042.3 253 25.3% 35% $333
TOTAL $46,749 36908.8 1000 100.0% 31% $354

Fuente : Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

28
El Modelo extendido incluye como variables explicativas el Precio, el Ingreso y las otras 8 Variables
adicionales que describen principales características socioeconómicas y preferencias de los Hogares
encuestados:
1
𝑌=
1+ 𝑒𝑥𝑝−( 𝛽0 + 𝛽1 𝑃 + +𝛽2 𝐿𝑛𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 + ∑𝑘𝑗 𝛽𝑗 𝑋𝑠𝑗 )

donde:

Y = Probabilidad de Aceptación del Proyecto


0 = constante de regresión
P= Precio sugerido a los entrevistados en el caso de aceptación del Proyecto
($/mes)
Ln_Ingreso = Log de la variable Ingreso económico (Presupuesto) del Hogar $/mes

Xsj = las 8 variables indicatrices descritas anteriormente:


- PROPIETARIO
- OSE_cocinar
- OSE_Piscina
- OSE_Veredas
- Calidad_RB
- Zona23_TmpA
- Proy_MI
- Medidas_aq

Los principales estadísticos descriptivos de las Variables del Modelo extendido se resumen en la Tabla
15 siguiente. El total de observaciones que emplea el Modelo econométrico viene dado por el total de
Hogares que indicó total de Ingresos económicos

TABLA 15
Estadísticos descriptivos de las Variables que se incluyen
en el Modelo econométrico extendido
Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max
Y = Variable dependiente (=1 si Acepta
1,000 0.306 0.46106 0 1
el Proyecto de acuerdo al precio)
Precio 1,000 $353.8 $168.8 $100.0 $700.0
INGRESOS 791 $46,749.3 $36,908.8 $2,500.0 $350,000.0
PROPIETARIO 1,000 0.733 0.44261 0 1
OSE_cocinar 1,000 0.91 0.28633 0 1
OSE_Piscina 1,000 0.085 0.27902 0 1
OSE_Veredas 1,000 0.359 0.47995 0 1
Calidad_RB 1,000 0.605 0.48910 0 1
Zona23_TmpA 1,000 0.456 0.49831 0 1
Proy_MI 1,000 0.61 0.48799 0 1
Medidas_aq 1,000 0.114 0.31797 0 1
Fuente : Elaboración propia a partir de la Encuesta de Valuación Contingente EQUIPOS (2020)

29
. logit Y Precio ln_Ingreso PROPIETARIO OSE_cocinar OSE_Piscina OSE_Veredas Calidad_RB Zona

Iteration 0: log likelihood = -510.34343


Iteration 1: log likelihood = -461.21219
Iteration 2: log likelihood
Los resultados de la estimación = -460.4573
de los parámetros (Coeficientes) del Modelo econométrico extendido
Iteration 3: log likelihood
se presentan en la Figura siguiente: = -460.45686
Iteration 4: log likelihood = -460.45686

Logistic regression Number of obs = 791


LR chi2(10) = 99.77
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -460.45686 Pseudo R2 = 0.0978

Y Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Precio -.0025848 .0004863 -5.32 0.000 -.0035379 -.0016318


ln_Ingreso .3877554 .1181449 3.28 0.001 .1561956 .6193151
PROPIETARIO -.4178841 .1789896 -2.33 0.020 -.7686972 -.0670711
OSE_cocinar .5398144 .3228491 1.67 0.095 -.0929583 1.172587
OSE_Piscina -.5538516 .3069301 -1.80 0.071 -1.155424 .0477203
OSE_Veredas .3096842 .165836 1.87 0.062 -.0153484 .6347169
Calidad_RB .5597798 .1740767 3.22 0.001 .2185958 .9009638
Zona23_TmpA -.2891687 .1627871 -1.78 0.076 -.6082256 .0298881
Proy_MI .8207041 .1765136 4.65 0.000 .4747439 1.166664
Medidas_aq .4897266 .2376839 2.06 0.039 .0238747 .9555784
_cons -4.96382 1.28348 -3.87 0.000 -7.479396 -2.448245

30
4.2.1 Cálculo de la Disposición a Pagar (DaP) del Modelo LOGIT extendido y a partir de la
Información de Encuesta (EQUIPOS 2019-2020)

El cálculo de la DaP o Precio de referencia a partir de los datos de la Encuesta Equipos Consultores
(2019) es igual a $84,3 por mes y por Hogar. Este cálculo se realizó a partir de la siguiente ecuación y
asumiendo los valores promedios de las Variables RHS de acuerdo con los resultados de la Encuesta
(ver Tabla 15), es decir con un nivel promedio de Ingresos por Hogar equivalente a $46,749 ($/mes
por Hogar). Esto representa el 0.18% de los Ingresos mensuales del Hogar.


−4.96382 + 0.387776 Ln(Ingreso@𝐸𝐶 ) + ∑𝑘𝑗 𝛽𝑗 𝑋𝑠𝑗
𝐷𝑎𝑃 = 𝑷 = = $84.3
0.00258

4.2.2 Cálculo de la Máxima Disposición a Pagar (DaP) del Modelo LOGIT extendido y tomando en
cuenta la información de Ingresos de la Encuesta Continua de Hogares del INE (ECH-INE 2019)

De manera similar al Modelo básico, se corrigió también en el Modelo extendido el sesgo de


estimación (subestimación) del Ingreso económico de los Hogares que efectuó la Encuesta de
@Equipos. La misma fue remplazada por el dato de Ingresos promedio oficial del INE-Encuesta
Continua de Hogares 2019 para las Áreas de Balneario del Departamento de Maldonado equivalente a
$81,589 por Hogar y por mes ( ver Tabla 13.b).

El resultado se describe en la siguiente ecuación:

−1.48469+0.1536 Ln(Ingreso𝐼𝑁𝐸 )−0.32639 Maldonado+ ∑𝑘


𝑗 𝛽𝑗 𝑋𝑠𝑗
𝐷𝑎𝑃 = 𝑷∗ = = $167.81
0.00290

La Máxima Disposición a Pagar (DaP) por el Programa de Inversiones es


$167.8 por mes y por Hogar en base al Modelo Extendido

Esta DaP adicional representa el 0.21% de los Ingresos promedios de un Hogar


residente en el Área Balneario del Departamento de Maldonado

31
32
ANEXOS

33
ANEXO 1- PLAN DE MUESTREO
ENCUESTA DE VALUACION CONTINGENTE EN ÁREAS DE BALNEARIO
DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO

1.1 CONDICIÓN DE ELEGIBILIDAD


Son elegibles para participar en la encuesta todos aquellos hogares que residen en viviendas
particulares en localidades balnearias situadas en el departamento de Maldonado.

1.2 TAMAÑO DE MUESTRA


El tamaño de muestra teórico se situó en 5700 viviendas (200 USM) teniendo en cuenta que
se quiere obtener aproximadamente 1000 casos (hogares elegibles que responden la
encuesta). El incremento en el tamaño de muestra se realizó teniendo en cuenta las tasas de
elegibilidad y respuesta esperada. La muestra teórica se dividió de forma aleatoria en sub-
muestras o réplicas. Las réplicas se van utilizando hasta alcanzar los tamaños de muestra
esperados por estrato y UPM. Debido a que las réplicas son construidas al azar el uso o no de
alguna no le quita aleatoriedad a la muestra. De forma más específica, las réplicas se
construyeron a nivel de las USM. Dentro de cada UPM se seleccionaron cuatro USM
(segmentos censales) los cuales tienen un orden de prioridad (1, 2, 3 y 4), las mismas se van
utilizando hasta alcanzar un tamaño de muestra efectivo de aproximadamente de 20 casos
por UPM.

1.3 DISEÑO MUESTRAL


Los hogares que participan en la encuesta son seleccionados al azar utilizando el marco
muestral proveniente del Censo 2011, bajo un diseño muestral complejo que incluye varias
etapas de selección y busca brindar estimaciones confiables para todos los indicadores de
interés de la encuesta. El diseño muestral es aleatorio, estratificado, por conglomerados y en
varias etapas de selección.

Estratificación
Para la selección de la muestra la población es particionada en estratos. Las localidades se
estratificaron en tres estratos. Dicho agrupamiento se debe a proximidades geográficas y/o a
comportamientos homogéneos para las variables de interés que aborda la encuesta. Los
estratos son:
• Punta del Este
• Piriápolis
• Este Arroyo Maldonado

34
TABLA 1
TAMAÑO DE LA MUESTRA, ESTRATOS Y LOCALIDADES ENCUESTADAS
ZONA BALNEARIO
TOTAL
Localidades
LAS FLORES 39 4%
1 PLAYA HERMOSA 40 4%
PIRIAPOLIS 219 22%
SAUCE DE PORTEZUELO 20 2%
PUNTA BALLENA 20 2%
2
PINARES - LAS DELICIAS 220 22%
PUNTA DEL ESTE 341 34%
EL TESORO 41 4%
BALNEARIO BUENOS AIRES 20 2%
3
EL CHORRO 20 2%
FARO JOSE IGNACIO 20 2%
TOTAL 1000 100%
Sub Total : Zona PIRIAPOLIS 298 30%
Sub Total : PUNTA del ESTE 601 60%
Sub Total : ESTE Ayo. MALDONADO 101 10%

1.4 SELECCIÓN DE LAS VIVIENDAS EN LA MUESTRA

Las viviendas incluidas en la muestra, en cada uno de los estratos, no son seleccionadas
directamente. En una primera etapa, se seleccionaron segmentos censales (Unidades
Primarias de Muestreo <UPM>) sin reemplazo con probabilidad proporcional al tamaño (PPS)
en función de la cantidad de viviendas particulares según el Censo de 2011.
En la segunda etapa, dentro de las UPM incluidas en la primera etapa, se seleccionaron cuatro
zonas censales (Unidades Secundarias de Muestreo <USM>), también bajo un PPS en función
de la cantidad de viviendas particulares.
Finalmente, in situ, en cada una de las USM seleccionadas, se realizó un censo a priori de
todas las viviendas elegibles. Lo anterior se debe a que la tasa de elegibilidad esperada, así
como la tasa de respuesta por las características propias de la población pueden llegar a ser
bajas.

35
Especificaciones de la selección de la vivienda en campo
Teniendo en cuenta que la última etapa de selección debe ser realizada por el encuestador y
de forma de asegurar la aleatoriedad de la selección de las viviendas en todo momento, se
procedió de la siguiente forma:
i) En una primera etapa se elige un borde de la zona (USM) al azar por parte del
encuestador.
ii) Posteriormente, caminando en sentido horario con el brazo derecho contra la
pared se hace le recorrido para contabilizar la cantidad de viviendas en la USM.
El tamaño de la zona censal (N) es registrado por parte del encuestador.
iii) Se determina el intervalo de muestreo (K) dividiendo el tamaño de la zona censal
(N) por el tamaño de muestra (n=10). Por ejemplo, si N=30, el intervalo de
muestreo es K=N/n=30/10=3. Esto implica que se va a seleccionar una vivienda
cada tres.
iv) Finalmente, se elige un número al azar entre 1 y K. Este número es denominado
el arranque aleatorio. Por ejemplo si el arranque es 2, la muestra queda
conformada por las viviendas 2, 5, 8,…26,29.
Observación: En el caso anterior el intervalo de muestreo es un número entero, pero esto no
siempre puede ocurrir. Por ejemplo, si el tamaño de la zona censal es N=27, el
intervalo de muestreo sería 2.7. En estos casos siempre se va a redondear para
abajo (truncar) es decir, k=2. De esta forma se asegura que el tamaño de
muestra por zona sea de al menos 10 viviendas.

Tasa de respuesta
Se obtuvo una tasa de respuesta (RR1)2 del 16% y se realizaron un total de 1000 encuestas.

TABLA 2.
Encuestas efectivas, tasa de respuesta y hogares visitados
FASE 1
Tamaño Muestra Teorica 5,000
Hogares Visitados 6,135
Encuestas efectivamente realizadas 1,000

Tasa de Respuesta (RR1) 16%


Rechazo 11%
Interrupción (2.12) 3%
No puede acceder al edificio o vivienda 8%
Nadie en la vivienda 59%
Entrevistable no se encuentra o no está disponible 2%

36
1.5 CALIBRACIÓN Y PONDERACIÓN DE LA MUESTRA

Para la calibración y ponderación de la muestra se calcularon ponderadores específicos para


los hogares permanentes y temporales. A continuación, se detalla la metodología empleada
para el cálculo de ambos ponderadores.

1.5.1 Hogares que cumplen la condición de RESIDIR DE FORMA PERMANENTE en viviendas


particulares situadas en las localidades elegibles para participar de este estudio
(w_permanentes)
Para el cálculo de los pesos de los hogares se parte de toda la muestra teórica, es decir, de
todas las viviendas visitadas en el relevamiento y luego se realiza un filtro en el medio del
proceso para computar pesos únicamente para aquellos hogares respondientes y que residen
de forma permanente.
Para la determinación de los pesos finales, y al igual que en el caso de las localidades no
balnearias, se computan primero los ponderadores o pesos originales y luego a los mismos se
les realiza una serie de ajustes jerárquicos, los cuales, se detallarán más adelante. El peso final
para cada uno de los hogares de la muestra que respondieron y cumplen los criterios de
elegibilidad (ER) viene dado por:

donde:
es el peso original del hogar .

es el ajuste proveniente por tener viviendas con


elegibilidad desconocida (ED) o sin utilizar (SU).

es el ajuste por no respuesta.

es el ajuste proveniente de la calibración a conteos o


totales conocidos de la población.

Determinación de los ponderadores originales


El primer paso comprende la determinación de los ponderadores originales para cada una de
las viviendas de la muestra teórica (e.i. visitadas) teniendo en cuenta el diseño de la muestra
implementado, es decir, teniendo en cuenta la estratificación de la muestra, así como las
distinta etapas de selección (ver diseño muestral).

37
Teniendo en cuenta lo anterior, el ponderador original para la vivienda en la muestra
teórica queda definido como:

Ajuste por unidades con elegibilidad desconocida (ED) y sin utilizar (SU).
El ajuste por ED y SU se computa distribuyendo los pesos de las unidades ED-SU entre las
unidades con elegibilidad conocida (EC). Este ajuste no fue realizado a nivel global, sino que
se conformaron grupos o clases. Los grupos se conformaron a nivel de los estratos de diseño
de la muestra. El ajuste por ED-SU para un grupo cualquiera queda definido como:

A continuación, se presenta un diagrama de dispersión de los pesos originales respecto a los


pesos originales los cuales fueron ajustados por unidades con elegibilidad desconocida y sin
utilizar.

38
Ajuste por no respuesta
El ajuste por no respuesta consiste en modelar la probabilidad o propensión de los
hogares de responder en base a un set de características o features conocidas tanto para los
hogares que respondieron (R) como a los que no respondieron (NR).
Para modelar la no respuesta se asume que el mecanismo es aleatorio (MAR), es decir, que la
propensión de un hogar de responder la encuesta depende de variables que son conocidas
para todas las unidades de la muestra.
Teniendo en cuenta que la muestra para este estudio es una muestra independiente las
únicas features que se disponen son aquellas que están incluidas en el marco muestral, es
decir, estratos y unidades de muestreo (UPM=segmentos censales, USM=zonas censales). En
base a lo anterior, se construyeron clases o post-estratos de no respuesta se construyeron al
nivel de desagregación más fina disponible, es decir, a nivel de las USMs. De esta forma, se
asume, que la propensión de los hogares que pertenecen a una misma clase (USM) es igual y
la propensión estimada de la misma es computada como la tasa de respuesta ponderada a
nivel de dicha clase de no respuesta utilizando un sistema de pesos intermedios

.Finalmente, el ajuste por no respuesta para una clase cualquiera queda definido como el
inverso de la propensión estimada de responder en dicha clase, es decir,

En la siguiente figura se presenta la distribución de los pesos ajustados por no respuesta.

39
Ajuste por calibración
En este último paso, se trabaja únicamente con aquellos hogares que residen de forma
permanente. En el ajuste por calibración, los ponderadores son modificados para que la
muestra “expandida” coincida con información o features conocida proveniente de la
Encuesta Continua de Hogares. Para la calibración se utiliza el ranking truncado exigiendo
pesos o ponderadores iguales para todos los integrantes de un mismo hogar. Cabe aclarar
que como paso previo a la calibración se realiza un ajuste global, utilizando un estimador de
razón utilizando como variable auxiliar el conteo de hogares en dichas localidades de forma
de que los ajustes provenientes de la calibración se encuentren más acotados
La información utilizada para la calibración fue: total de personas por tramos de edad
decenales y sexo, total de hogares por localidad y total de personas por localidad. Este ajuste
final busca reducir los errores estándar (SEs) de las estimaciones si las features utilizadas
están correlacionadas con las variables de interés de la encuesta, así como también reduce
sesgos en las estimaciones producto de la no respuesta si las features también explican de
alguna forma la propensión de los hogares de responder.
En la siguiente figura se presenta la distribución de los factores de ajuste provenientes de la
calibración:

40
1.5.2 Hogares que cumplen la condición de NO RESIDIR DE FORMA PERMANENTE en
viviendas particulares situadas en las localidades elegibles para participar de este
estudio (w_temporales)

Para el cálculo de los pesos de los hogares se parte de toda la muestra teórica, es decir, de
todas las viviendas visitadas en el relevamiento y luego se realiza un filtro en el medio del
proceso para computar pesos únicamente para aquellos hogares respondientes y que no
residen de forma permanente.
Para la determinación de los pesos finales, y al igual que en el caso de las localidades no
balnearias, se computan primero los ponderadores o pesos originales y luego a los mismos se
les realiza una serie de ajustes jerárquicos, los cuales, se detallarán más adelante.

El peso final para cada uno de los hogares de la muestra que respondieron y cumplen los
criterios de elegibilidad (ER) viene dado por:

donde:

es el peso original del hogar .

es el ajuste proveniente por tener viviendas con elegibilidad desconocida (ED) o


sin utilizar (SU).

es el ajuste por no respuesta.

es el ajuste proveniente de la calibración a conteos o totales conocidos de la


población.

Determinación de los ponderadores originales


El primer paso comprende la determinación de los ponderadores originales para cada una de
las viviendas de la muestra teórica (e.i. visitadas) teniendo en cuenta el diseño de la muestra
implementado, es decir, teniendo en cuenta la estratificación de la muestra así como las
distinta etapas de selección (ver diseño muestral).
Teniendo en cuenta lo anterior, el ponderador original para la vivienda en la muestra
teórica queda definido como:

41
Ajuste por unidades con elegibilidad desconocida (ED) y sin utilizar (SU).
El ajuste por ED y SU se computa distribuyendo los pesos de las unidades ED-SU entre las
unidades con elegibilidad conocida (EC). Este ajuste no fue realizado a nivel global, sino que
se conformaron grupos o clases. Los grupos se conformaron a nivel de los estratos de diseño
de la muestra. El ajuste por ED-SU para un grupo cualquiera queda definido como:

A continuación, se presenta un diagrama de dispersión de los pesos originales respecto a los


pesos originales los cuales fueron ajustados por unidades con elegibilidad desconocida y sin
utilizar.

Ajuste por no respuesta


El ajuste por no respuesta consiste en modelar la probabilidad o propensión de los
hogares de responder en base a un set de características o features conocidas tanto para los
hogares que respondieron (R) como a los que no respondieron (NR).

42
Para modelar la no respuesta se asume que el mecanismo es aleatorio (MAR), es decir, que la
propensión de un hogar de responder la encuesta depende de variables que son conocidas
para todas las unidades de la muestra.
Teniendo en cuenta que la muestra para este estudio es una muestra independiente las
únicas features que se disponen son aquellas que están incluidas en el marco muestral, es
decir, estratos y unidades de muestreo (UPM=segmento censales, USM=zonas censales). En
base a lo anterior, se construyeron clases o post-estratos de no respuesta se construyeron al
nivel de desagregación más fina disponible, es decir, a nivel de las USMs. De esta forma, se
asume, que la propensión de los hogares que pertenecen a una misma clase (USM) es igual y
la propensión estimada de la misma es computada como la tasa de respuesta ponderada a
nivel de dicha clase de no respuesta utilizando un sistema de pesos intermedios

.
Finalmente, el ajuste por no respuesta para una clase cualquiera queda definido como el
inverso de la propensión estimada de responder en dicha clase, es decir,

En la siguiente figura se presenta la distribución de los pesos ajustados por no respuesta.

43
Ajuste por calibración
En este último paso, se trabaja únicamente con aquellos hogares que no residen de forma
permanente.
En el ajuste por calibración, los ponderadores son modificados para que la muestra
“expandida” coincida con información o features conocida proveniente del Censo del año
2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística.
El uso de esta fuente para calibrar se debe a que es la única información oficial disponible en
donde se tienen los conteos de las cantidades de viviendas desocupadas. Para la calibración
de los ponderadores se utiliza la post-estratificación completa. La información utilizada para
la calibración fue la cantidad de viviendas desocupadas desagregadas en cuatro grandes
regiones (post-estratos), las cuales, se presentan a continuación:
1. Punta del Este
2. Piriápolis
3. Pinares-Las Delicias
4. Resto de las localidades.

En la siguiente figura se presenta la distribución de los factores de ajuste provenientes de la


calibración

44
ANEXO 2 - CUESTIONARIO

MODULOS Y PREGUNTAS ESPECÍFICAS DE LA ENCUESTA VALUACION CONTINGENTE


ÁREAS URBANAS DE LOCALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE MALDONADO

MODULO 1 : CARACTERIZACION USO DE LA VIVIENDA


CH4. ¿Residen permanentemente en esta vivienda, es decir, todos los días del año? 1.- Donde
vivían antes de residir en esta vivienda? (LEER-RU)
CH4b. En qué momento usan la vivienda? (LEER- RU)

MODULO 2: VIVIENDA
V1. ¿De qué material predominante son las paredes externas de su vivienda? (RU)
V2. ¿De qué material predominante es el techo? (RU)
V3. ¿De qué material predominante es el piso de la habitación principal? (RU)
V4. ¿Con respecto a la tenencia de la vivienda este hogar es : propietario/inquilino/ ….
V5. ¿Cuál es el número total de habitaciones que tiene su vivienda, sin considerar baños y
cocinas?
V6. ¿Cuántas habitaciones se utilizan para dormir?
V7. ¿Cuál es el medio principal utilizado para iluminar esta vivienda? (Lea opciones. RU)
V8. ¿Cuál es la principal fuente de energía utilizada por este hogar para cocinar?
V11. ¿Su vivienda es la principal en el sitio?
V12. ¿La vivienda dispone de patio o fondo o terraza?
V13. Tipo de vivienda.

45
MÓDULO 3: ABASTECIMIENTO DE AGUA FUENTES Y USOS
A1a. ¿Podría decirme para qué usan el agua en esta Vivienda independencia de cual sea el origen
del agua? (RM)
A1b. ¿Cuál es o son las fuentes para abastecerse de agua para todos los usos? (RM)
A1c. ¿El hogar está conectado a la red de agua de OSE?
A1d. Que Tipo de tarifa de OSE tiene?
A1e. Pensando en el agua de OSE… ¿Cuánto paga en promedio por mes?
A1f. ¿Podría decirme para qué usan el agua de OSE en esta Vivienda? (RM)
Ag De cuáles de las siguientes maneras usan o tratan el agua para beber
Ah. Cada cuántos meses los cambia los filtros? (anote cantidad de meses)
Ai. Recuerda cuánto le salió el filtro la primera vez que lo compró?
Aj. Recuerda cuánto le salió el último cambio de filtro?

TA. Disponen de TANQUE DE AGUA O DEPÓSITO (en techo o elevado)

AE1. ¿Podría decirme para qué usan el agua de EMBOTELLADA en esta Vivienda? (RM)
AE2. ¿Cuál es la cantidad de botellas o bidones que consumen por semana?
AE3. ¿Qué capacidad tienen las botellas/bidones? (RM)
AE4 ¿Cuántas veces a la semana compra agua embotellada?
AE5. Cuantos bidones o botellas compra por vez?
AE6. Cuánto paga por cada botella o bidón?
AE7. Pensando en la calidad del agua EMBOTELLADA, ¿cómo la calificaría?

PP1. ¿Podría decirme para qué usan el agua de POZO PROPIO en esta Vivienda? (RM)
A4. Utilizan bomba eléctrica para extraer el agua del Pozo?
Cuál es el costo aproximado de mantenimiento de la bomba durante el año?
¿Cuál es el consumo eléctrico mensual promedio de la bomba en pesos uruguayos?
PP2. Pensando en la calidad del agua del POZO, ¿cómo la calificaría?

46
PP3. ¿Cómo calificaría el OLOR del agua del pozo durante los meses de verano? Y el resto del año?

PP4. ¿Cómo calificaría el COLOR del agua del pozo durante los meses de verano? Y el resto del año?

MÓDULO 4: PERCEPCION DE CALIDAD DE AGUA

CO 1. Pensando en la calidad del agua de OSE durante los meses de verano (enero y febrero),
¿cómo la calificaría?
CO2. Y cómo calificaría la calidad del agua de OSE el resto del año?
CO3. Le voy a hacer algunas preguntas sobre aspectos específicos del servicio de OSE. Utilizando la
misma escala, ¿cómo calificaría LA PRESIÓN DEL AGUA durante los meses de verano)? Y el
resto del año?
CO4 Utilizando la misma escala, ¿cómo calificaría el OLOR durante los meses de verano? Y el resto
del año? …(Lea opciones)
CO5. Utilizando la misma escala, ¿cómo calificaría EL COLOR durante los meses de verano)? Y el
resto del año? …(Lea opciones)
CO6. Utilizando la misma escala, ¿cómo calificaría EL SABOR durante los meses de verano)? Y el
resto del año? …(Lea opciones)

FUENTES DE INFORMACION Y CONOCIMIENTOS SOBRE LA CALIDAD DEL AGUA DE OSE


ACTUALMENTE

Ahora hablemos de la calidad del agua, y pensando en el agua provista por OSE…
CAO1. ¿Ha recibido información sobre la calidad del agua de OSE por alguno de estos medios?
CAO3.De acuerdo con la información que Uds. manejan cuales son los factores que inciden en los
problemas de calidad del Agua de OSE en Maldonado?
CAO4. Cuáles son los factores que han incidido en la contaminación de la Laguna del Sauce?

47
MODULO 5 : VALUACION CONTINGENTE
V1. ¿Qué importancia le asigna Ud. a este Plan Director y las inversiones futuras de OSE para
garantizar calidad y cantidad en el suministro de agua potable para los próximos 30 años para
Maldonado?

V2. ¿Qué otras medidas se requerirían para garantizar calidad y cantidad en el suministro de agua
potable para los próximos 30 años para Maldonado?

La realización de las Inversiones adicionales que se identifiquen con el Plan Director de Agua a 30
años supondrán un incremento significativo del gasto de OSE y esas inversiones dependerán de la
disposición a pagar por parte de los futuros beneficiarios que deberían contribuir en parte a
financiar esos costos adicionales.
Más concretamente, en el caso de que esas inversiones adicionales de mediano y largo plazo se
realicen y estén en funcionamiento, Ud. debería pagar un adicional fijo mensual que se adicionaría
a su factura de Agua mensual por un plazo determinado y prestablecido que no se modificaría. Este
pago es necesario para que sea posible hacer todas las inversiones que el proyecto requiere y
también para garantizar a mediano y largo plazo.

V3. ¿Estaría dispuesto a pagar un Adicional por mes de $ XXX durante 60 meses para que se realice
el proyecto y su hogar tenga garantizada a mediano y largo plazo la calidad del servicio de agua
potable que provee OSE? El resultado en la mejora en la calidad del agua seria controlado a través
de un Organismo independiente, que se encargaría de informar a la población de manera periódica.
SI Pagaría / No Pagaría / No Sabe No Contesta
V5. ¿Cuál fue el principal motivo por el cual usted respondió que no estaría dispuesto a pagar (No
sabe o no contestó- mencionar cantidad preguntada en pregunta) –? Leer opciones 1

48
MÓDULO 6 : INFORMACION SOBRE EL JEFE DEL HOGAR Y DE LOS INTEGRANTES DEL HOGAR

CH2. ¿Podría decirme los nombres y apellidos de todas las personas que viven en la vivienda?
Comencemos con el jefe o jefa del hogar, ¿Cómo se llama?... Y qué edad tiene?... Ahora
sigamos desde la persona de mayor edad hasta la más chica.
PI. ¿cuál es el último año de estudios que cursó el principal perceptor de ingresos del hogar?
PI. ¿ Cuál es el estado civil del jefe o jefa del hogar?
PI. ¿ El jefe o jefa de hogar esta….
Considerando todas las formas en que reciben ingresos líquidos, es decir en la mano, cuánto
ingreso total recibe por mes el hogar?
CH9. (Si no sabe en CH21) En base a estas opciones, cuánto ingreso total diría recibe por mes el
hogar? (Lea opciones)

INDICE DE NIVEL SOCIOECONOMICO

1.1. ¿Cuántas personas viven habitualmente en este hogar (sin considerar al servicio doméstico)?
1.2. ¿Cuántos niños menores de hasta 17 años, incluyendo recién nacidos, viven habitualmente en
este hogar?
1.3. ¿Cuántas personas perciben ingresos en el hogar (ingresos por cualquier concepto)?
1.4. ¿Cuántos miembros del hogar tienen estudios universitarios completos? (incluye SOLAMENTE
carreras de grado universitarias culminadas y posgrados completos o no)
1.5. ¿En cuál de las siguientes instituciones de asistencia a la salud se atiende el principal
sostenedor del hogar?
1.6. ¿Cuántos miembros del hogar se atienden en Salud Pública?
4. Servicio doméstico: ¿El hogar cuenta con servicio doméstico?
5. Características de la Vivienda: ¿Cuántos baños tiene la vivienda?
6. Equipamiento/ bienes de confort: Este hogar cuenta con (marque en cada caso la cantidad de
cada ítem que posee el hogar): Automóvil (de uso del hogar), TV para abonados, Aire
acondicionado, Computadora (no Plan Ceibal), TV Color, Lavarropas.

49
ANEXO 3 – METODOLOGIA DE
VALUACION CONTINGENTE
MODELO ECONOMETRICO PARA LA ESTIMACION DE
DISPOSICION A PAGAR POR MEJORA DEL SERVICIO DE
AGUA POTABLE14

A.3.1 El Modelo econométrico de Demanda y Disposición a Pagar por el Programa de Inversiones


que mejore la calidad del Servicio a futuro.

El modelo econométrico de Valuación Contingente que se utiliza para estimar la DaP asume un
número limitado de supuestos de comportamiento individual de los hogares, y una determinada
función de decisión microeconómica.

Entre los supuestos microeconómicos básicos de este análisis están:

- la existencia de una función de preferencia individual asociada a la decisión de aceptar o


rechazar el Proyecto que depende de característica socio-económica del Hogar
- el comportamiento racional de los hogares relacionado con la maximización de esa función o
indicador de utilidad condicionada por la restricción del presupuesto económico del Hogar.
- la posibilidad de identificar la función de gasto para alcanzar un nivel de utilidad mínimo de
ese hogar

Asumir un comportamiento racional (de tipo microeconómico) permite derivar funciones de gasto
para los Hogares, que tiene en cuenta simultáneamente los objetivos de mejora ambiental y de
calidad de vida, con la restricción económica asociada al ingreso económico total (presupuesto) del
Hogar.

A partir de estos supuestos, las respuestas de los individuos pueden ser analizadas con el objetivo de
establecer un indicador monetario que estime el valor económico asociado con la implementación de
un Programa de Proyectos de inversión que garanticen una mejora en la calidad del Servicio de agua
Potable en un horizonte de mediano y largo plazo. Este valor económico corresponde al monto que
debería pagar el hogar para disponer de estos beneficios, y mantenerse en el nivel de utilidad inicial.15

14
IDB (2001) Investing in Water Quality: measuring benefits,costs and risks. Interamerican Development Bank
Washington, DC
15
Ese monto se identifica en la literatura microeconómica como Variación Compensatoria (a la Hicks), y
representa la diferencia entre dos funciones de gasto (comparación del presupuesto del hogar entre la situación
con y sin servicio) manteniendo constante el nivel de bienestar económico.
50
El modelo econométrico relaciona la probabilidad de aceptar el proyecto por parte de los Hogares en
aquellos casos que el Precio a pagar sea inferior al valor económico que le atribuye el Hogar a la
mejora de la calidad del servicio. Es decir,

Proba (H acepta) = Prob{V(q=1, y-C*; S)  V(q=0, y;S) + } = Prob{C*>precio),


Donde

H : representa al Hogar (i)

v(q,y;S) : representa la función de utilidad indirecta del Hogar

q : demanda del proyecto (q=1 acepta ; q=0 rechaza)

y : nivel de ingresos económicos del Hogar

S: otros parámetros que determinan la función de utilidad

 : Variable aleatoria de media cero y varianza 

C*: indicador del valor económico por reducción de los riesgos de fallas en el sistema futuro
de distribución de agua potable)

Precio: pago que deberá realizar el Hogar para disponer de una reducción de los riesgos de
fallas en el sistema futuro de distribución de agua potable

A.3.2 Estimación del incremento del Bienestar Económico asociado a un Proyecto de Mejora de
Calidad del Servicio de Agua Potable

Para poder estimar el indicador de bienestar económico del Hogar, se asume un Modelo Logit
Binomial como función probabilística de aceptar el proyecto, el cual supone:

Probabilidad(q=1/P; Xs) = F (V = 0 + 1 P + s Xs )

1
[2] Proba( q = 1) = F (V ) =
1 + exp− V 
Donde:

V : v( q=1, y-C*; Xs ) - v(q=0, y; Xs) …. Diferencia


q=1 : aceptación del Proyecto
P: Precio o Adicional a pagar para que el Proyecto se implemente
Pago sugerido a los entrevistados en el caso de aceptación del Proyecto
Xs : variables relacionadas con el Presupuesto y las preferencias del Hogar

51
Método de estimación de los parámetros del Modelo

Como la función Proba (q=1) es de naturaleza no lineal en sus parámetros, la estimación de los
parámetros del modelo se realiza mediante el empleo del método de Máxima Verosimilitud, el cual
garantiza que los estimadores permitan maximizar la probabilidad de predecir las respuestas de los
Hogares observadas en la Encuesta de Valuación Contingente realizada..

El supuesto asumido de que F(V) = F( P, Ingreso, Xs  1,2,s) sigue una función Logística permite
que la probabilidad de obtener los datos observados en la muestra pueda ser representada por la
siguiente función

 e − V 
LH = Log  (
 − V
)  ( 1−V ) 
 P ( q =0 ) 1 + e P ( q =1) 1 + e 
Esta función es no-lineal con respecto a sus parámetros, pero el óptimo de esta función es estimable
con el algoritmo de Newton, disponible en el Software Estadístico, STATA©.

52
ANEXO 4 – MODELO LOGIT

RESULTADO DE LAS ESTIMACIONES ECONOMETRICAS


DEL MODELO DE DEMANDA Y DE DISPOSICIONA PAGAR

MODELO ECONOMETRICO LOGIT


DEMANDA DEL PROYECTO DE MEJORA DE
CALIDAD DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

RESULTADOS DE LAS ESTIMACIONES


PARAMETRICAS Y ESTADISTICOS

53
A.4.1 Modelo LOGIT SIMPLE
Prob(Y=1 / Precio, Ingreso; 𝝱 )
ZONAS BALNEARIO del DEPARTAMENTO DE MALDONADO
(Total de Observaciones válidas n = 791 Hogares)

. logit Y Precio Ingreso

Iteration 0: log likelihood = -510.34343


Iteration 1: log likelihood = -492.54132
Iteration 2: log likelihood = -492.45015
Iteration 3: log likelihood = -492.45014

Logistic regression Number of obs = 791


LR chi2(2) = 35.79
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -492.45014 Pseudo R2 = 0.0351

Y Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Precio -.0023861 .0004613 -5.17 0.000 -.0032902 -.0014821


Ingreso 5.60e-06 2.06e-06 2.72 0.007 1.56e-06 9.64e-06
_cons -.086306 .1955856 -0.44 0.659 -.4696469 .2970348

Marginal effects after logit


y = Pr(Y) (predict)
= .33840035

variable dy/dx Std. Err. z P>|z| [ 95% C.I. ] X

Precio -.0005398 .0001 -5.26 0.000 -.000741 -.000339 352.212


ln_Ing~o .0831493 .02498 3.33 0.001 .03419 .132108 10.5138

. summarize Y Precio ln_Ingreso

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

Y 1,000 .306 .4610603 0 1


Precio 1,000 353.8 168.8018 100 700
ln_Ingreso 791 10.51376 .6972693 7.824046 12.76569

54
. estat classification

Logistic model for Y

True
Classified D ~D Total

+ 38 23 61
- 236 494 730

Total 274 517 791

Classified + if predicted Pr(D) >= .5


True D defined as Y != 0

Sensitivity Pr( +| D) 13.87%


Specificity Pr( -|~D) 95.55%
Positive predictive value Pr( D| +) 62.30%
Negative predictive value Pr(~D| -) 67.67%

False + rate for true ~D Pr( +|~D) 4.45%


False - rate for true D Pr( -| D) 86.13%
False + rate for classified + Pr(~D| +) 37.70%
False - rate for classified - Pr( D| -) 32.33%

Correctly classified 67.26%

55
A.4.2 Modelo LOGIT EXTENDIDO
Prob(Y=1 / Precio, Ingreso; ∑𝑲
𝟑 𝑿𝑱 𝝱 )
ZONAS BALNEARIO del DEPARTAMENTO DE MALDONADO
Total de Observaciones válidas n = 944 Hogares)
. logit Y Precio ln_Ingreso PROPIETARIO OSE_cocinar OSE_Piscina OSE_Veredas Calidad_RB Zona23_TmpA

Iteration 0: log likelihood = -510.34343


Iteration 1: log likelihood = -461.21219
Iteration 2: log likelihood = -460.4573
Iteration 3: log likelihood = -460.45686
Iteration 4: log likelihood = -460.45686

Logistic regression Number of obs = 791


LR chi2(10) = 99.77
Prob > chi2 = 0.0000
Log likelihood = -460.45686 Pseudo R2 = 0.0978

Y Coef. Std. Err. z P>|z| [95% Conf. Interval]

Precio -.0025848 .0004863 -5.32 0.000 -.0035379 -.0016318


ln_Ingreso .3877554 .1181449 3.28 0.001 .1561956 .6193151
PROPIETARIO -.4178841 .1789896 -2.33 0.020 -.7686972 -.0670711
OSE_cocinar .5398144 .3228491 1.67 0.095 -.0929583 1.172587
OSE_Piscina -.5538516 .3069301 -1.80 0.071 -1.155424 .0477203
OSE_Veredas .3096842 .165836 1.87 0.062 -.0153484 .6347169
Calidad_RB .5597798 .1740767 3.22 0.001 .2185958 .9009638
Zona23_TmpA -.2891687 .1627871 -1.78 0.076 -.6082256 .0298881
Proy_MI .8207041 .1765136 4.65 0.000 .4747439 1.166664
Medidas_aq .4897266 .2376839 2.06 0.039 .0238747 .9555784
_cons -4.96382 1.28348 -3.87 0.000 -7.479396 -2.448245

Marginal effects after logit


y = Pr(Y) (predict)
= .32456477

variable dy/dx Std. Err. z P>|z| [ 95% C.I. ] X

Precio -.0005667 .00011 -5.36 0.000 -.000774 -.00036 352.212


ln_Ing~o .0850047 .02584 3.29 0.001 .034354 .135656 10.5138
PROPIE~O* -.0943058 .04129 -2.28 0.022 -.175237 -.013374 .729456
OSE_co~r* .1080189 .05787 1.87 0.062 -.005407 .221445 .912769
OSE_P~na* -.1104636 .05463 -2.02 0.043 -.217532 -.003395 .084703
OSE_Ve~s* .0687453 .03717 1.85 0.064 -.004098 .141588 .369153
Calid~RB* .1190897 .03562 3.34 0.001 .049278 .188902 .628319
Zona23~A* -.0629931 .03517 -1.79 0.073 -.131923 .005936 .448799
Proy_MI* .1708009 .03418 5.00 0.000 .103819 .237783 .644753
Medida~q* .1132901 .05719 1.98 0.048 .001199 .225382 .118837

(*) dy/dx is for discrete change of dummy variable from 0 to 1


56
. summarize Y Precio ln_Ingreso Ingreso PROPIETARIO Calidad_RB OSE_cocinar OSE_Piscina OSE_Veredas OSE_huerta Zona23_TmpA Proy_MI Medidas_aq

Variable Obs Mean Std. Dev. Min Max

Y 1,000 .306 .4610603 0 1


Precio 1,000 353.8 168.8018 100 700
ln_Ingreso 791 10.51376 .6972693 7.824046 12.76569
Ingreso 791 46749.31 36908.77 2500 350000
PROPIETARIO 1,000 .733 .4426137 0 1

Calidad_RB 1,000 .605 .4890953 0 1


OSE_cocinar 1,000 .91 .286325 0 1
OSE_Piscina 1,000 .085 .2790212 0 1
OSE_Veredas 1,000 .359 .4799472 0 1
OSE_huerta 1,000 .114 .3179703 0 1

Zona23_TmpA 1,000 .456 .4983095 0 1


Proy_MI 1,000 .61 .487994 0 1
Medidas_aq 1,000 .114 .3179703 0 1

Logistic model for Y

True
Classified D ~D Total

+ 92 63 155
- 182 454 636

Total 274 517 791

Classified + if predicted Pr(D) >= .5


True D defined as Y != 0

Sensitivity Pr( +| D) 33.58%


Specificity Pr( -|~D) 87.81%
Positive predictive value Pr( D| +) 59.35%
Negative predictive value Pr(~D| -) 71.38%

False + rate for true ~D Pr( +|~D) 12.19%


False - rate for true D Pr( -| D) 66.42%
False + rate for classified + Pr(~D| +) 40.65%
False - rate for classified - Pr( D| -) 28.62%

Correctly classified 69.03%

57

También podría gustarte