Está en la página 1de 125

“ASISTENCIA TÉCNICA PARA LOS PLANES OPERATIVOS (POS)”

PROYECTO UE-PERU/PENX
ALA/2004/016-913

Sector Agricultura y Agroindustria

Código Ref. MINCETUR – POB 1.3.6.1

ESTUDIO PARA LA SELECCIÓN DE 10 NUEVOS PRODUCTOS, SU


ADAPTABILIDAD AL TERRITORIO NACIONAL, SU VIABILIDAD EN EUROPA E
IDENTIFICAR POTENCIALES CLIENTES

FASE V: ESTUDIO PARA LA SELECCIÓN DE 10 NUEVOS PRODUCTOS CON


POTENCIAL EXPORTADOR, SU ADAPTABILIDAD AL TERRITORIO NACIONAL,
SU VIABILIDAD EN EUROPA E IDENTIFICAR POTENCIALES CLIENTES

INFORME FINAL

CONSULTORES: Ing. MARIO TAVERA TERRONES


Ing. M. Sc. SARA LUZ DAVILA PEREZ
Ing. ADELAIDA PRADO NACCHA

SETIEMBRE 2009

Estos Términos de Referencia fueron elaborados para ICON-INSTITUT GmbH Private Sector,
para el Proyecto Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE, dentro del contrato N° 042-2007-LIR2/UE-PERU
en colaboración con AVU&Asociados S.L. en España y SASE en Perú

El presente informe ha sido elaborado con el financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto de
Cooperación UE-Perú en Materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio – Apoyo al Programa Estratégico
Nacional Exportador. PENX 2003-2013. El contenido del mismo es responsabilidad exclusiva del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 3
ANTECEDENTES GENERALES ............................................................................................... 4
CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS ........................................ 5
FICHAS TÉCNICA DE LOS 11 PRODUCTOS AGRÍCOLAS .................................................. 6
ESTIMACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS .......................................................................... 48
ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN ................ 73
ZONIFICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN ...................................................... 84
ANÁLISIS DE LA TRAVESÍA DE LOS PRODUCTOS ........................................................ 107
PROGRAMA DE SIEMBRAS Y PRODUCCIÓN .................................................................. 120
CONCLUSIONES: ................................................................................................................... 121
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 122
ANEXO ..................................................................................................................................... 123

2 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

INTRODUCCIÓN

Uno de los requisitos indispensables para participar con éxito en el mercado internacional es
disponer de productos competitivos que reúnan exigentes condiciones de calidad y precio, así
como ser generados mediante apropiados sistemas de producción técnicamente sustentados y en
armonía con los postulados de la protección ambiental.

Para tal efecto resulta indispensable contar con un pleno conocimiento de todos los factores y
variables que intervienen en los respectivos procesos de pre y post cosecha de cada cultivo
seleccionado, ejerciendo un debido monitoreo de todas las etapas que conforman las cadenas
productivas, incluyendo la correcta identificación de las zonas de producción, el empleo de
apropiados sistemas de cultivo y cosecha, así como la implementación de las rigurosas normas
del manejo de los productos exportables hasta su entrega en los lugares de destino.

Siendo el Perú un país mega diverso que tiene 84 de las 104 zonas de vida reconocidas en el
mundo, posee un extraordinario potencial en recursos naturales, diversidad biológica y recursos
genéticos, dispone de 8 millones de hectáreas de tierras fértiles, presentando las condiciones
agroecológicas y una gran diversidad de sus pisos ecológicos que le da la ventaja de poder
cultivar prácticamente durante todo el año. La corta duración y estacionalidad de las campañas
agrícolas permiten el acceso a los mercados más importantes con premio en el precio,
especialmente durante periodos donde intervienen los países competidores.

El Perú tiene un potencial de producción que le permite poder incrementar su participación en


el mercado de la Unión Europea y a mundial de productos agrícolas, específicamente en lo
referente a frutas frescas donde diversos estudios señalan como un mercado de gran
crecimiento futuro. Ello en tanto se vaya investigando la opción en productos procesados de
mayor valor agregado.

A pesar de la crisis económica que afecta los centros principales de la economía mundial, es
decir a los grandes mercados como son los Estados Unidos de América y la Unión Europea,
hasta el tercer trimestre del año, se ha venido registrando un crecimiento de la demanda de
frutas frescas tropicales.

Las exportaciones no tradicionales peruanas al mundo en el 2008 fueron de aproximadamente


1900 millones de dólares. En el 2008, la UE importó frutas por un valor de más de 26 mil 600
millones de dólares, de los cuales 10 mil millones de dólares se importaron de los países en
desarrollo. Los principales países en desarrollo exportadores a la UE son Sudáfrica, Costa Rica,
Chile y Ecuador.

Alemania, el Reino Unido y los Países Bajos son los principales importadores de frutas, lo que
representa conjuntamente, casi la mitad de las importaciones de la UE en valor. Los principales
proveedores de fruta son España, los Países Bajos, Italia, Bélgica y Francia. El mayor comercio
está en frutas como el plátano, manzanas, uvas y cítricos.

Las exportaciones agrícolas no tradicionales peruanas a la UE, en el 2008, suman 1151 millones
de dólares lo que representa el 42% del total de nuestras exportaciones. Alemania, Holanda y
España representan el 62% de este total. Las exportaciones no tradicionales peruanas no
representan ni el 0.11% de las importaciones totales de fruta de la UE.

3 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Nuestro actual potencial exportador aún es muy limitado. La infraestructura exportadora es muy
pobre, como es el caso de las cadenas de frío, instalaciones portuarias, aeroportuarias,
transporte, almacenes y cámaras de frio, etc.

Este potencial de nuestra oferta productiva para atender la demanda de los mercados externos
es débil, no se ha desarrollado con la importancia del caso, entre otros motivos, porque las
instituciones públicas estratégicas encargadas de la innovación tecnológica, no están articuladas
a las iniciativas del sector privado. Al respecto SENASA y el INIA tienen un rol estratégico
(investigaciones aplicadas a las necesidades y exigencias del mercado, sistema de certificación
de material genético y fitosanitario en frutales) para el desarrollo de nuestras ventajas
competitivas facilitando y generando los medios e innovaciones permanentes, para que nuestros
exportadores puedan contar con el material genético y los productos exigidos por la cambiante
demanda que les permita llegar a los mercados internacionales, con la calidad exigida.

A pesar de todo lo mencionado existen experiencias sostenibles y exitosas en el Perú, de


exportaciones realizadas por empresas privadas agroindustriales que han posicionado al País, en
los diferentes mercados, este esfuerzo se deberá incrementar en tanto contemos con un sistema
integrado a través de la promoción de la cooperación y de las aglomeraciones empresariales ó
“clusters” en los sectores de punta de nuestra agricultura y de la articulación progresiva de los
demás sectores de nuestra agricultura, a los diferentes mercados; del fortalecimiento de las
empresas proveedoras y de servicios y de mejoras significativas en la infraestructura productiva
que tengan sólida vinculación con centros de acopio, salas de proceso, cámaras de frío,
transportes y almacenes refrigerados, etc.

ANTECEDENTES GENERALES

El Proyecto de Cooperación UE-PERÚ en Materia de Asistencia Técnica Relativa al Comercio


– Apoyo al Programa Estratégico Nacional de Exportaciones (PENX 2003-2013), se encuentra
en la quinta fase viene desarrollando actividades en el marco del Convenio entre el Gobierno
de la República el Perú, representado por la Agencia Peruana de Cooperación Internacional
(APCI) y la Comunidad Europea ,con la finalidad de contar con los lineamientos base para el
desarrollo del sector exportador peruano y servir como herramienta para convertir al Perú en un
país exportador con una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor
agregado.

Existen cuatro informes donde se destacan precisiones, conceptos, análisis del entorno externo y
consideraciones que han contribuido a la selección y definición de 11 nuevos productos/cultivos
a promoverse y desarrollarse dentro del marco del incremento y diversificación de las futuras
exportaciones peruanas, con la finalidad de contar con información base para el desarrollo del
sector exportador peruano y servir como herramienta para convertir al Perú en un país
exportador con una oferta de bienes y servicios competitiva, diversificada y con valor agregado.

4 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

CARACTERIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS SELECCIONADOS

A continuación se presentan 11 fichas técnicas de los cultivos seleccionados donde se resumen


todos los factores y aspectos importantes que facilitaran la toma de decisiones:
Variedades y tipos disponibles.
Requerimientos ambientales para su producción
 Suelos
 Temperaturas
 Requerimientos hídricos
 Luminosidad solar
Rendimientos y épocas de cosecha
Producción actual y potencial
Procesos de agro exportación de cada producto
Ventajas comparativas en el mercado internacional

5 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

FICHAS TÉCNICA DE LOS 11 PRODUCTOS AGRÍCOLAS

AGUAYMANTO

Nombre(s)Común: Aguaymanto, alquequenje peruano,


capulí, poga poga, tomate silvestre,
tomatillo, uchuva o uvilla

Nombre Científico: Physalis peruviana L.

Familia: Solanácea
Partida arancelaria: 0810905000
Descripción: Uchuvas (uvillas)

Variedades y Tipos disponibles

No existen variedades sino selecciones


 Cajamarca: Cuenta con biotipos para industria
 Cuzco: Cuenta con dos selecciones Urubamba y K‟ayra.
En Cajamarca se ha efectuado una evaluación de 200 ecotipos, se han realizado estudios fenológicos
de 27 ecotipos promisorios, y entre los más relevantes se han seleccionado tres de ellos por su mejor
calidad, siendo los ecotipos Cajamarca, San Marcos y Cajabamba.
Los ecotipos comerciales de aguaymanto que se encuentran en el Perú, son muy competitivos
internacionalmente debido a que se encuentran en su habitad natural.

Requerimientos Ambientales
a. Suelos
De estructura granular, textura franco arcillo arenoso - franco areno arcilloso.

Con pH de 5.5 – 6.8, buen contenido de materia orgánica, esta no debe ser mayor del 4%.

Prefiere suelos bien drenados, profundos, sin excedentes de agua, no tolera los suelos arcillosos ya
que tiene raíces superficiales y es muy susceptible a los encharcamientos.

Prospera mejor en suelos ligeramente ácidos, produciendo un mayor número y diámetro de frutos
por planta, también mayor contenido de pectina.

La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 200 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 150 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 150 kg/ha

6 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

-Fosfato Monoamónico en dosis de 150 kg/ha


-Acido Fosfórico en dosis de 25 kg/ha

b. Altitud
Desde 0 a 3,300 msnm, con buen comportamiento entre 1,800 a 2,800 msnm, el óptimo entre
2‟400 a 2,800 msnm por la poca incidencia de plagas y enfermedades y tamaño de frutos.
c. Temperatura
El rango de su temperatura promedio debe estar entre los 13 a 18 °C.
Puede soportar bajas temperaturas, pero sufre daños irreparables por debajo de 0 ºC; su crecimiento
es afectado si persisten temperaturas menores a 10º C. La temperatura óptima es de 18 ºC;
temperaturas muy altas pueden perjudicar la floración y fructificación.
El rango óptimo de humedad relativa se encuentra entre 60 y 70 % pudiendo soportar rangos
considerados entre 70 a 80%.
d. Requerimientos Hídricos

Dependiendo de las condiciones climáticas los requerimientos se encuentran en rangos de 15,000 a


20,000m3, si se emplea riegos regulados; se debe contar con suficiente dotación de agua durante el
crecimiento inicial, y hasta el término de la floración y cuajado, el manejo y distanciamiento de los
riegos se hace indispensable durante la maduración de los frutos.
Bajo un régimen de lluvias, el cultivo prospera con una precipitación entre 1,000 y 2,000 mm.

e. Luminosidad

Requiere alta luminosidad, una intensidad lumínica entre 1,500 y 2,000 horas luz/año.
La temperatura y la luz juegan un papel importante en el tamaño, color, contenido nutricional,
sabor y tiempo de maduración del fruto.
Si la luminosidad es baja, se afecta la apertura de los estomas, además produce debilitamiento de
las plantas, siendo más susceptibles a las enfermedades. Para una explotación racional y altamente
tecnificada se requiere las máximas condiciones agronómicas de manejo: para facilitar una buena
recepción de la luz y aireación se hace uso de tutores.

Rendimientos y épocas de cosecha

Densidad de plantas: 2,000 a 2,500 plantas/ ha con riego tecnificado por goteo.
Rendimiento: de 30 t a más mediante la aplicación de apropiadas practicas de cultivo.
El periodo útil de producción con un manejo de alta tecnología es por un año.
Desde el trasplante hasta la primera cosecha transcurre un período de 90 días dependiendo de la

7 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

altitud, en zonas más altas este periodo es más largo, el pico máximo de producción se mantiene
solamente por dos meses, una vez empezada la cosecha esta es continua, lo cual permite realizar
recolecciones semanales y en ocasiones hasta dos por semana dependiendo de los grados de madurez
y de los requerimientos del mercado.

Producción Actual y Potencial

El año 2006, la producción nacional fue de 1,000 t y la contribución en porcentaje de este volumen
de producción de los principales departamentos productores fueron: Cajamarca (14%), Cusco (12%),
La Libertad (10%), Junín (13%), Cusco (5%), Ancash (6%) y Apurímac (7%).
Las principales empresas Exportadoras son: “Ecoandino S. A. C.” que alcanzó vender US$ 19 mil
111 representando 86% del total de envíos y “Selva Industrial S. A.” con US$ 3 mil, concentrando
14%. Otras empresas fueron “Comisión de Promoción del Perú - Promperú” y “Corporación
Marítima Apollo SR Ltda”
Los principales productores de uchuva a nivel mundial son Sudáfrica y Colombia. En menor escala
es exportada por Kenia, Zimbabwe, Ecuador, Perú, Bolivia y México.
Entre los principales países compradores del producto se encuentran: Holanda, Alemania, Francia,
Inglaterra, España, Bélgica, Suiza, Canadá y Brasil.
En nuestra región el principal productor y exportador de Aguaymanto es Colombia, quien exportó
más de 6 millones de dólares en el 2008.

Manejo de los procesos: producto cosechado

Preselección: se inicia con una cuidadosa selección de frutos en el campo, los frutos deben ser
uniformes: tener la forma esférica, y las características de la fruta, deben tener coloración
homogénea, presentar aspecto fresco y consistencia firme, su corteza debe ser lisa y brillante, estar
sanos (libres de ataques de insectos y/o enfermedades, que desmeriten la calidad interna del fruto).
(Daños patológicos/insectos), estar libres de humedad externa anormal producida por mal manejo en
las etapas Poscosecha, estar exentos de materiales extraños (tierra, polvo, agroquímicos y cuerpos
extraños, la longitud del pedúnculo no debe exceder de 25 mm. (Evitar daño mecánico).
Secado: cuando el producto se va a presentar con cáliz, se debe realizar un secado para reducir la
humedad de este. Generalmente los frutos se extienden a temperatura de 12 ºC sobre láminas o
mesones, evitando el apilamiento. Se utilizan ventiladores, este proceso aproximadamente dura 8
horas y sin ventiladores hasta 3 días.
Clasificación: se realiza una clasificación del producto de acuerdo a su calidad, se retiran los
materiales extraños.
Pelado: dependiendo del mercado y de las exigencias del consumidor, el producto se presenta con o
sin cáliz por lo que se debe dejar o separar del fruto. Esta operación se realiza en el centro de acopio
manualmente.
Empaque: se empaca en cajas de cartón corrugado de 3 Kg. de capacidad,

8 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Almacenamiento Temporal : se conserva más, si se almacena con cáliz que sin él.
Los frutos con cáliz almacenados a una temperatura de 18º C y a una Humedad Relativa de 70%
conservan su calidad aproximadamente por 20 días, mientras que los frutos sin cáliz a esas mismas
condiciones solo conservan su calidad por 3 días. Lo mismo ocurre en condiciones de refrigeración a
6º C y con 70% de humedad relativa, ya que el fruto con cáliz se puede almacenar hasta por 30 días,
mientras que el fruto sin cáliz solo se puede almacenar por 5 días.
Transporte hasta el puerto: después de estar embalado, etiquetado, se prepara para embarque para
exportación teniendo en cuenta mantener la cadena de frío y una buena manipulación para evitar
pérdidas de la fruta, antes de iniciar cualquier tipo de transporte hay que realizarle un pre
enfriamiento para reducir la temperatura interna de la fruta.
Transporte vía Marítima: para transporte terrestre y marítimo hay que hacerlo por medio de carga
refrigerada, en cadena de frío (Tº = o > a 2.2 º C) la cual debe ser constante para certificar su
calidad.

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

El Perú puede garantizar producción y suministro permanente a los mercados internacionales, por
tener gran diversidad de condiciones ecológicas para el cultivo y disponer de zonas con las
características necesarias para una producción sostenible y competitiva.
El Perú cuenta con las condiciones climáticas para producir en cualquier época del año.
La demanda en estos mercados de frutas exóticas importadas tiende a la baja durante el verano,
cuando se dispone de altos volúmenes de producción local de una amplia variedad de otras frutas.
En el Perú existen ecotipos apropiados y adecuada tecnología para el manejo de su cultivo y la
ventana comercial a ser aprovechada por el Perú es de Abril a Julio y Noviembre a Diciembre
La India, el sur de Europa, el Centro y el Sur de África, Nueva Zelanda, Inglaterra Zimbabwe,
Kenya son los países ofertantes en diferentes épocas del año.las ofertas se dan a lo largo del
principalmente a Europa, entre abril y junio.
Colombia comercializa su fruta a lo largo del año, colocándola mayoritariamente en Europa y
Estados Unidos.
Dado que es un alimento funcional, tiene un amplio margen de mercado ya que se le atribuyen
características inmuno-estimulantes, anticancerígenas, antibacterianas, antivirales y diuréticas, entre
otras1
Según estudios realizados por el National Research Council, el jugo de esta fruta tiene altos
contenidos de pectinaza, lo que disminuye los costos en la elaboración de mermeladas y otros
preparativos similares.

9 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ARANDANO

Nombre(s) Común: Arándano rojo, Arándano azul,


blueberry
Nombre Científico: Vaccinium macrocarpum
Vaccinium corymbosum

Partida arancelaria: 0810.40.00.00

Descripción : arándanos rojos, mirtilos y demás frutos


del género Vaccinium.

Variedades

La elección de variedades se realiza acorde a la cantidad de horas frío efectivas/año acumuladas y a


la época de ocurrencia de heladas en la zona adonde se realizará el cultivo.

La especie de "Arándano Alto" (highbush), está dividida en variedades ideales para zonas de baja y
alta temperatura, o "Northern highbush" y "Southern highbush" respectivamente; mientras que la
especie "Ojo de Conejo" (rabbieteye y Bluebush), corresponden para zonas áridas y secas.

Para las zonas de cultivo en Cajamarca y el resto del país con zonas similares, se considera
recomendable las variedades tempranas como:

"Arándano Alto" o highbush: O´Neal, Gulf Coast, Georgia Gem, Cape Fear, Misty y Marimba, por
presentar bajos requerimientos de frío.

Requerimientos Ambientales
a. Suelos
Los arándanos crecen mejor en suelos ácidos pH 4-6, arenosos, franco arenosos o arcillosos; no muy
profundos y de baja fertilidad. Requiere de suelos húmedos, con buen drenaje, pero con humedad
superficial durante los meses de verano, aunque en el periodo de crecimiento la napa no debe subir
de los 40 cm.
El arándano demanda del suelo ciertas condiciones, siendo la principal que el pH debe ser mantenido
ácido, lo cual se logra con enmiendas iníciales en el hoyo de plantación y durante el manejo con
adecuadas enmiendas y programas de fertilización, y el empleo de riego tecnificado, acidificando el
agua de riego etc.

10 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 400 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 400 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 400 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 400 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 500 kg/ha

b. Altitud

Pueden plantarse desde el nivel del mar hasta una altitud los 3,000 msnm.

c. Temperatura

Crecen dentro de una amplia gama de climas, ya que tienen un requerimiento de Horas frío que van
desde 400-1100. Su temperatura mínima de crecimiento es de 7°C, y su temperatura máxima es de
33°C, su crecimiento es óptimo entre 16 a 25°C.

d. Requerimientos Hídricos

El riego es un factor importantísimo en el adecuado desarrollo de los arándanos ya que su sistema


radicular superficial y la carencia de pelos radicales, limitan la absorción de agua. De ahí nace la
importancia de suministrar riego eficiente y oportuno para obtener un buen desarrollo vegetativo y
crecimientos de los frutos
Los sistemas de riego permiten entregar el agua de forma localizada y frecuente, y además, ofrece la
posibilidad de fertirrigar. Un riego eficiente durante el primer y segundo año de la plantación es muy
importante para el rendimiento a futuro. Ya en producción, las mayores exigencias de humedad en el
año están concentradas en el período de mayor crecimiento y durante la maduración del fruto.
En riegos tecnificados se recomienda el empleo de 10,000 a 12,000 m3/ha. El coeficiente de cultivo
(Kc) referencial es: Inicial 0.30, Medio 1.05 y Final 0.50, para zonas como Cajamarca.

e. Luminosidad

Variedades cultivadas rinden mejor cuando están plantados al sol, en general, el arándano cultivado,
es una planta que necesita mucha luz y no soporta vientos fuertes.

Rendimientos y épocas de cosecha

El rendimiento está en función de la variedad, para el caso de las variedades escogidas para la zona
de Cajamarca que son (variedades tempranas), se pueden esperar rendimientos de 6,000 a 8,000
kg/ha, y la época de cosecha empieza desde octubre a febrero, que es la oportunidad de ingresar

11 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

antes que los países competidores y conseguir buenos precios.

El arándano presenta una curva de producción que alcanza su plenitud (régimen) en el séptimo año
de su cultivo, utilizando material de 2 años de edad al momento de su implantación. Una vez que el
cultivo llega a su capacidad de máxima producción se mantiene en una meseta y comienza a declinar
unos años antes de la finalización de su vida productiva.

La vida productiva de una plantación de arándano es de 25 a 30 años,

Producción Actual y Potencial

Chile y Argentina son los principales productores y exportadores de arándanos del Hemisferio Sur,
Chiles es el tercero a nivel mundial después de Estados Unidos y Canadá, siendo la producción
nacional de dicho país destinada a la exportación, casi en su totalidad.

Del total de las 10,763 hectáreas cultivadas en Chile se encuentran actualmente en producción 4.768
ha y en formación las restantes 5.995 hectáreas. En el año agrícola 2006/2007 se plantaron 4.233
nuevas hectáreas de arándanos en el país sureño.

Cajamarca y otras zonas similares del país, constituyen los ámbitos geográficos potenciales que
reúnen de acuerdo a los estudios de zonificación realizados, las condiciones para la producción
comercial de arándano con fines de exportación, por lo cual corresponde promover la adopción de la
tecnología productiva apropiada para la obtención de cosechas rentables y competitivas.

Manejo del proceso: producto cosechado

Recolección: La cosecha se realiza selectivamente en base al índice de madurez de la fruta. Los


indicadores de este índice son el color y el tamaño, y dado que la maduración no se presenta
homogéneamente se deben hacer hasta 8 recolecciones en cada planta. La fruta en estado maduro
presenta una cerosidad (pruina) que no debe ser removida, lo que implica un cuidado especial de la
fruta.
Por otro lado, se debe cuidar que al desprender la fruta no se lastime. Una fruta apta para su
exportación en fresco debe presentar una cicatriz perfectamente seca, esta cualidad se observa según
la variedad de arándano utilizada.

Poscosecha: Antes, durante y luego del envasado, el procedimiento fundamental de la poscosecha es


la inmediata aplicación de frío para preservar la calidad de la fruta hasta su consumo, para lo que se
necesitará preferentemente un túnel californiano para el enfriado rápido, y esencialmente una cámara
frigorífica para el almacenamiento.

Empaque: El empaque de exportación para su presentación comercial en estado fresco, consiste en


disponer la fruta en cubetas de PET biodegradables (clamshells) de a 125 gr. Las cubetas están
diseñadas especialmente para que la fruta reciba la refrigeración de manera óptima, estas a su vez se
contienen de a doce en bandejas de cartón, conformando así unidades comerciales de 2.04 y 1.5 kg.

Calidad: Las normas de calidad están tipificadas por el Código Federal de Regulaciones de los

12 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

EE.UU. en U.S. No.1, No.2, U.S. No.3 y Unclassified.

La de mayor calidad es la U.S. No.1 donde las características a tener en cuenta son: la uniformidad
del calibre, color, madurez y ausencia de daños.

Almacenamiento: Con un buen manejo de la cadena de frío el arándano fresco puede alcanzar una
vida útil (shelf life) típica de entre 14 y 28 días. La temperatura de almacenamiento es de entre -0.6
y 0 ºC con una humedad relativa ambiente del 95%, que se consigue con un humidificador en la
cámara frigorífica.

Transporte: Se realiza por vía aérea o en atmósfera controlada si es por vía marítima
Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

El arándano es una fruta muy apreciada por los EE.UU., y algunos países de Europa, como
Alemania, Francia, Italia e Inglaterra, donde su consumo es tradicional. Es demandado por estos
mercados como fruta fresca en contraestación cuando se encuentran desabastecidos por encontrarse
en el período invernal, llegando a pagar precios elevados en ciertos momentos de la temporada.
El 90% del área productiva total está ubicada EE.UU y Canadá, abarcando la producción en los
meses de mayo a octubre, mientras que Chile, Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica concentran sus
producciones en los meses de enero y febrero. En el año quedan dos momentos en que la demanda
tiene poca oferta y muy buenos precios: noviembre/diciembre y marzo/abril.
El volumen de las exportaciones chilenas de arándano aumentó 36% con respecto al período
2007/08, llegando a las 41.432 t.
Por lo anterior, las exportaciones de arándano chileno pueden tomarse como indicativas del
comportamiento de la demanda durante el período de la contraestación, periodo durante el cual
corresponde programar la exportación de la producción obtenida en la región de Cajamarca.
Los principales países productores europeos son: Alemania, Polonia, Francia, Países Bajos, España,
Italia, Bélgica y Portugal.
Los países que demandan este tipo de frutos son: Japón, Italia, Inglaterra, Bélgica y Países Bajos.

13 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

DATIL

Nombre(s) Común : Dátil

Nombre Científico : Phoenix dactylifera L.

Familia : Arecaceae

Partida arancelaria : 0804.10.00.00

Descripción : Dátiles

Variedades y Tipos disponibles

Las variedades más importantes que se conocen y existen en nuestro país son:

Medjool, mencionada por los productores californianos como "el Cadillac de los dátiles", es sin
duda la mejor de todas, que alcanza los más altos precios aunque por el tipo de azúcares que
contiene sus frutos son más delicados y su conservación requiere refrigeración. Por esta razón se
recomienda realizar su comercialización antes de los tres meses. Sus dátiles son extremadamente
largos, de pulpa suave y dulce, de color marrón con tonalidades variables según la zona de
cultivo y con un peso por unidad que varía entre 15 y 23 gr. Es originaria de Marruecos y se le
encuentra entre los palmares silvestres de los desiertos de Ica.

Deglet Noor, Literalmente su nombre quiere decir "dátil de luz" y es una variedad muy popular
por su abundancia y excelente sabor, siendo de color igualmente variable. Por tener la pulpa
firme acepta cierto grado de mecanización en la cosecha y es el preferido de los procesadores
porque empacado con protección contra la humedad puede conservarse hasta un año sin necesitar
refrigeración. Sus frutos pesan entre 8 y 11 gr por unidad y su cosecha se da en períodos muy
amplios. También se le encuentra entre los palmares de Ica.

Requerimientos ambientales
a. Suelos

De naturaleza franca arenosa, limos arenosos, con buen drenaje, tolera suelos sumamente
alcalinos, tolerante a la calidad de agua sobre todo al contenido de sales, están en el rango de pH
5.0 a 8.2.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones
de:
- Nitrato de potasio en dosis de 150 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 150 kg/ha

14 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

-Nitrato de Magnesio en dosis de 100 kg/ha


-Fosfato Monoamónico en dosis de 150 kg/ha
-Acido fosfórico en dosis de 50 kg/ha

b. Altitud

Desde el nivel del mar hasta altitudes que sobrepasan los 1000 msnm

c. Temperatura

Dentro del rango de 12º a 34º C, con promedios de 22º C, resultan favorables para la producción
cuando la maduración de los frutos coincide con el extremo alto (30º C), estas condiciones
ideales coinciden perfectamente con las condiciones de gran parte de la costa del País.

d. Requerimientos Hídricos

Una plantación en producción requiere de 10,000 a 12,000 m3 de agua, distribuidos durante el


año, con mayor frecuencia en los meses de verano, también prospera en áreas con la napa
freática alta a la superficie del terreno, tolera agua que contiene sales solubles totales, en
concentraciones de hasta 6,000 mg/l; aunque serán mejores con agua con contenidos mínimos de
salinidad.

e. Luminosidad

La palmera datilera es una planta heliófila, desarrolla mejor con gran iluminación (más de doce
horas luz).

Rendimientos y épocas de cosecha

Según datos del MINAG, los rendimientos de dátil al 2008 fue de 5,325 kg/ha, y la época de
cosecha de da en los meses de mayo a julio.
En condiciones de manejo con innovaciones tecnológicas su capacidad potencial se eleva
significativamente, este puede producir hasta 2 ó tres veces el rendimiento actual.

Producción Actual y Potencial

El dátil es una fruta muy poco conocida en nuestro medio, mayormente solo lo consumen en la
Región Ica, donde se ubican las escasas plantas que subsisten sin cuidado alguno en los desiertos
de Lanchas y Villacurí; en algunos lugares aislados del valle de Ica, principalmente en Cachiche
y Ocucaje y en los valles de Sta. Cruz, Río Grande, Palpa, Ingenio y Nazca, e incluso Acarí en
Arequipa.
La producción nacional de dátil al 2008 según datos del MINAG, fue de 426 t, en un área de 80

15 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ha, siendo Ica la única Región donde existen plantaciones de este frutal, la superficie agrícola no
ha presentado significativas variaciones en esta década.

La costa peruana por ubicación geográfica, recibe a lo largo del año mayor radiación solar que el
norte de África y el Medio Oriente, acumulando más grados de temperatura; factores que
determinan al cultivo del dátil mayor precocidad para la entrada en producción comercial con
fines de exportación, por lo cual corresponde promover la adopción de la tecnología productiva
apropiada para la obtención de cosechas rentables y competitivas y un potencial de productividad
inigualables con países de tecnología de avanzada.

Con un eficiente manejo agronómico y con buen uso de riego tecnificado, se puede llegar a
obtener rendimientos entre 10,000 y 12,000 kg/ha.

Fisiología del producto cosechado: manejo de los procesos

Cosecha: Debe iniciarse cuando el 75% de los frutos ha alcanzado la madurez. Debe evitarse la
sobremadurez y el secamiento de los frutos; la primera porque puede dar origen a fermentaciones
que los descalifican para venta y el segundo porque reduce la calidad.
Selección: La separación de los frutos, se debe hacer en un lugar sombreado y sobre una
superficie limpia, para que no se adhiera tierra o arena a los dátiles. Luego de esta operación se
hace la separación de los frutos que presenten daños o no reúnan cualidades comerciales.

Clasificación : El fruto se transporta a la planta, donde se procede a la selección por calibres o


categorías (Categoría “A”, “B” y “C).

Secado: El secado para las variedades cuyo prototipo es la Deglet Noor, el secado debe hacerse
hasta alcanzar 26% de humedad, en tanto que para el caso de la Medjool, el porcentaje
recomendado es 30%. Los porcentajes señalados son los necesarios para evitar fermentaciones,
manteniendo una adecuada textura de la pulpa. El secado debe hacerse extendiendo los frutos en
una sola capa y sobre una malla de alambre suspendida a cierta altura del suelo, para que la
deshidratación sea uniforme por todos los lados. Se puede hacer también en forma rápida
empleando secadores solares, que generan un flujo de aire caliente alrededor de los frutos.

Empaque: Gran parte del comercio mundial se realiza al granel, especialmente entre los países
árabes, pero la forma de obtener precios altos es mediante el empaque al detalle en envases
atractivos de diverso tipo, siendo siempre los más pequeños los preferidos por los consumidores
de los países desarrollados. Cajas de cartón 3, 5 y 10 Kg de diversa forma y tamaño, siendo más
atractivas las planas de 5 cm de alto, con separadores del mismo material para evitar daños por
compresión durante el paletizado y transporte. En ocasiones se venden prensados en bloques
como otras frutas secas.

También se venden los dátiles en envases de lujo, tales como cajas especiales con frutos de
calidad Extra en pirotines de papel, que se usan para regalo en la misma forma que los bombones
de chocolate, o en finas canastitas y en mezcla con frutas secas o nueces diversas, artísticamente
acomodadas. En estos casos es también usual emplear dátiles despepitados.

Almacenamiento: Las cajas son trasladadas a las cámaras de almacenamiento a temperaturas

16 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

óptimas de 0°C por 6-12 meses, dependiendo del cultivar (dátil medianamente blando, como el
"Deglet Noor", tiene una vida de almacenamiento más prolongada que el "Medjool".

-18°C para un almacenamiento más prolongado. La temperatura de congelamiento es -15.7°C, y


con una HR de 70-75%. (Department of Pomology, University of California, Davis).

Transporte: Vía Marítima

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

El mercado de la Unión Europea es clave para los exportadores de dátil. Las importaciones de la
Unión Europea representan el 10% del volumen de la importación del mundo, explican alrededor
del 30% del valor. Esto refleja de los precios de importación de la UE es más alta que el
promedio del mundo.
En nuestro país, la ventana comercial es en los meses de octubre a febrero, en contraestación, lo
cual favorece la comercialización del producto en el mercado exterior en los meses de
desabastecimiento en la UE.
Los principales mercados para los dátiles son Francia, Reino Unido, Alemania, Italia, Holanda y
España.
Francia es el conductor de las importaciones de la UE del dátil, es también uno de los principales
surtidores de otros países de la UE a través de re-exportaciones.
Los mayores productores a nivel mundial son los países asiáticos y africanos (Egipto, Irán,
Emiratos Árabes, Pakistán, Turquía, Túnez, Argelia, etc), entre ellos producen el 98% de los
dátiles que se dan al mundo.

17 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

GRANADA

Nombre(s) Común: Granada

Nombre Científico: Punica granatum L.

Familia: Punicaceae.

Partida arancelaria: 0810901000

Descripción granadilla, “maracuyá” (parchita) y demás


frutas de la pasión (Pasiflora sp).

Variedades y Tipos disponibles

•Mollar de Elche. Árbol muy vigoroso, de rápido desarrollo, fruto de tamaño grande, grano grueso,
rojo oscuro y pepitilla (semilla) muy reducida y blanda. Es de mayor calidad, de mayor calibre y
más productiva que las del grupo de las Valencianas.
•Mollar valenciana. Árbol vigoroso, fruto de tamaño grande, forma redondeada y aplanada,
granado grueso y pepitilla muy reducida. Se caracteriza por ser de recolección temprana.
Las variedades que se encuentran propagando con éxito en nuestro país son la “Wonderful”, y
“Mollar de Elche”.

Requerimientos ambientales y agronómicos


a. Suelos

Requiere de suelos ligeros, permeables, profundos, de preferencia con alta concentración de materia
orgánica, indiferentes a la alcalinidad o acidez del suelo; se adapta perfectamente a las condiciones
de suelos arenosos ó suelos francos de Costa central, con pH cuyo rango va desde 6.5 hasta 7.5;
inclusive con concentraciones medianamente elevadas de sales, que desde luego no son las
condiciones ideales.
El granado no es muy exigente en cuanto a la fertilización; un indicador para este efecto es a la caída
de la hoja, momento óptimo para aportar abonos fosfatados y potásicos, y en el momento de entrar
en vegetación, los nitrogenados en fórmulas equilibradas.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 300 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 250 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 200 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 250 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 100 kg/ha

18 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

b. Altitud

Desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm

c. Temperatura

Presenta un amplio rango de adaptación: desde -5 a 30 ºC (resiste bien al frío)


Las condiciones ideales de adaptación y rendimientos se dan en climas cuyas temperaturas fluctúan
entre los 15 y 25 ºC, sus rendimientos y calidad de la fruta mejoran en condiciones de menor
humedad relativa, por ello sus cultivos se vienen adaptando a las zonas del Sur de Costa central.

d. Requerimientos Hídricos

Riego por goteo bajo requerimiento de agua de aproximadamente 6 a 8000 m3 por año.

Rendimientos y épocas de cosecha


Los mayores rendimientos lo presentan las Regiones de Lima e Ica con 8,733 y 3,919 kg/ha, en una
superficie de 30 y 103 ha.

La época de cosecha se inicia en los meses de marzo a mayo, lo cual constituye la ventana de
oportunidad para ingresar este producto al mercado europeo.

Producción Actual y Potencial

La producción nacional de granada según datos del MINAG, al 2008 es de 902 t, en un área de 175
ha. La mayoría de plantaciones regularmente bien conducidas con alta tecnología, son jóvenes y
vienen superando las siembras marginales de este cultivo. Las Regiones con mayor producción son
Lima e Ica, con 262 y 398 t/ha respectivamente.
Con un buen manejo técnico, especialmente en el riego se puede incrementar la producción de frutos
en 40-50 t/ha.
Lima y otras zonas de la costa, constituye el ámbito geográfico que reúne, de acuerdo a los estudios
de zonificación realizados, las condiciones para la producción comercial de granada con fines de
exportación, por lo cual corresponde promover la adopción de la tecnología productiva apropiada
para la obtención de cosechas rentables y competitivas.

Manejo de los procesos: producto cosechado

Recolección: La recolección comienza a principios de marzo, Se dan dos o tres pases debido a la
maduración no uniforme de la granada, ya que la floración es escalonada.
La recolección se realiza manualmente, utilizando tijeras de podar de hoja más pequeña y teniendo
el mayor cuidado, ya que los frutos son muy sensibles a los golpes.

19 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Índices de calidad: La calidad del producto viene dada por su aspecto externo, brillo, color,
engrosamiento de la piel, regularidad en el tamaño y estado de madurez, estas características están
de acuerdo con la variedad y zona de cultivo. Para evaluar la calidad del fruto se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos: ausencia de grietas, cortes, magulladuras, pudrición y lisura de piel.
El sabor depende del cociente azúcar / acidez; es deseable un contenido de sólidos solubles mayor al
17%, un contenido de taninos inferior a 0.25% y la acidez del jugo debe estar inferior a 1.85%.

Humedad relativa óptima: 90-95%; las granadas son muy susceptibles a la pérdida de agua que
produce arrugamiento de la piel. El almacenamiento de la fruta en un revestimiento de plástico o el
uso de ceras pueden disminuir pérdidas de agua, especialmente en condiciones de humedad relativa
baja.
Efectos del etileno: la exposición a una concentración igual o mayor a 1 ppm de etileno, estimula la
respiración y la tasa de producción del etileno, pero no afecta las características cualitativas de la
fruta. Las granadas no maduran tras la cosecha, por lo que deben cosecharse completamente
maduras para asegurar la mejor calidad para el consumo.
Empaque: El empaque de exportación para su presentación comercial en estado fresco, consiste en
disponer la fruta (5 en promedio), en cajas de cartón de 3.8 kg.
Almacenamiento: Temperatura óptima: se conserva a 5°C por un máximo de 2 meses; para un
almacenamiento más prolongado, se debe usar una temperatura de 10°C para evitar daños por frío.

Ventajas comparativas internacionalmente

Los meses de producción y exportación de la fruta de granada se producen entre los meses de marzo
a mayo, debido a las condiciones climáticas propias de Perú, lo que nos da la ventaja de ingresar en
contraestación al mercado europeo, en los momentos de baja producción en los países productores
tradicionales como Irán, India, USA, España e Israel.

Los países que demandantes de esta fruta son Francia, Alemania, Países Bajos, Japón, USA, etc.

20 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

GRANADILLA

Nombre(s) Común: Granadilla

Nombre Científico: Passiflora liguralis

Familia: Passifloraceae

Partida arancelaria: 12.09.99.90.00

Descripción: granadilla “maracuyá” (parchita) y


demás frutas de la pasión (Passiflora sp.

Variedades y Tipos disponibles

Colombiana, Bayuna o Gigante


Variedades “amarilla”, “colombiana”, “real”, “real”, “Urrao” y “Versalles”.
Los plantones de granadilla son injertados con patrones de maracuyá (injerto por aproximación), lo
que le proporciona una serie de ventajas: precocidad a la producción, vigor, mayores rendimientos,
resistencia a enfermedades y a la salinidad

Requerimientos Ambientales y agronómicos.


a. Suelos

Requieren suelos profundos, bien drenados, buena aireación, de textura franco o franco arenosos
(buena aireación), no soporta encharcamientos, buen contenido de materia orgánica, y con un pH
ideal entre 5.5 - 6.5
La granadilla, es susceptible a ciertos niveles de salinidad.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 250 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 200 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 200 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 200 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 50 kg/ha

21 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

b. Altitud

La granadilla es una planta trepadora que crece en la costa, sierra y selva alta, entre 800 y 3,000
msnm. Alcanza mejor desarrollo entre 1200 a 2400 msnm., pudiendo soportar vientos moderados.

c. Temperatura

Buen desarrollo bajo las condiciones de clima templado. Se adapta muy bien a las condiciones de la
Costa peruana y al clima de los valles calurosos interandinos. El rango de adaptación se da entre
temperaturas de 14 a 24 º C.
La Humedad Relativa recomendable: no mayor de 75 % pero resisten humedades de 85% y vientos
moderados.

d. Requerimientos Hídricos

Requerimiento de agua: 10,000 m3/año, sin descuidar las épocas de floración y cuajado
especialmente.
Buen desarrollo bajo precipitaciones pluviales entre 1000 a 1200 mm, bien distribuidos durante el
año.

e. Luminosidad

De 5 a 7 horas diarias de intensidad y calidad de la luz están dentro de los factores climáticos más
importantes que determinan la calidad del fruto

Rendimientos y épocas de cosecha

Con una alta tecnología, se pueden lograr rendimientos de 35 t /ha a más.


La Primera cosecha representa solo el 20% de las producciones en plantaciones adultas.
La Producción se concentra de febrero a agosto, con podas mensuales, y que permitan orientar las
plantas a las condiciones del parral; la producción es continua durante todo el año.
La producción de la granadilla comienza a partir de los 7 meses de establecido en campo definitivo.
Con podas mensuales la producción es continua durante el año, esto nos permite una oportunidad
para tener en cuenta el manejo del mercado.

Producción Actual y Potencial

La granadilla se cultiva en 20 de los 24 Regiones del Perú. La mayor superficie de producción se


encuentra en la sierra (valles interandinos calurosos y con altas luminosidades), donde se concentra
el mayor volumen de producción.
El año 2008, la producción nacional fue de 18,871 t y la mayor contribución en porcentaje de este

22 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

volumen de producción correspondió a los siguientes departamentos productores: Pasco, La


Libertad, Cajamarca, Huanuco, y Piura.

Manejo de los procesos: producto cosechado

Preselección
Se debe realizar de acuerdo al tamaño y estado de madurez, según el mercado de destino.
Clasificación: en el lugar de acondicionamiento del fruto, la calibración se realiza con una tabla
perforada con diámetros específicos.
Se clasifica en tres categorías, las cuales deben reunir las siguientes características:
Categoría I: el fruto debe tener un diámetro mayor de 66 mm y defectos o manchas en la cáscara
entre el 5 y el 10%.
Categoría II: diámetro del fruto entre 61 mm y 65 mm y defectos o manchas en la cáscara entre el 5
y el 10%.
Categoría III: diámetro del fruto menor de 60 mm y defectos o manchas en la cáscara superiores al
10%.
Todas estas clasificaciones deben hacerse sin tocar el fruto, además es importante hacerlo en
condiciones higiénicas óptimas.
Almacenamiento temporal: los frutos deben permanecer en canastillas sobre estibas de madera o
plástico en un lugar aireado, iluminado y limpio. El almacenamiento en cámaras frigoríficas se
realiza con una humedad relativa de 85-90%, la cual permite una conservación de 3-4 semanas
Empaque: El empaque más utilizado es la caja de cartón protegida, se recomienda empacar hasta 40
frutas en cajas de hasta 3 Kg.
El contenido de etileno en el interior de la fruta varía entre 466 y 530 ppm de acuerdo con el estado
de madurez. La producción de este gas es de 0,1 µL/kgh. La granadilla se reporta como una fruta
generadora de etileno, aprovechando está característica, la fruta se deja almacenada por 3 o 4 días
hasta que adquiera la coloración y alcance sus máximas propiedades sensoriales.
Transporte
Después de estar embalado, etiquetado, unitarizado se prepara para embarque para exportación
teniendo en cuenta mantener la cadena de frío 10º C (50º F) con una HR de 85 – 90% y una buena
manipulación para evitar pérdidas de la fruta, antes de iniciar cualquier tipo de transporte hay que
realizarle un preenfriamiento para reducir la temperatura interna de la fruta.

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

Entre las ventajas comparativas se tiene la garantía de ofrecer un producto de buena calidad, así
como el aprovechamiento de la ventana comercial que se da en los meses de febrero a agosto, época
en que se cosecha más de la mitad de la producción anual (60%), y donde se obtiene los mejores
precios porque ingresa el producto en contraestación con los países competidores.

23 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Los países productores de granadilla y competidores de la Región son Colombia y Costa Rica.
Los principales países importadores de la UE son Alemania, Francia, Países Bajos, Inglaterra, Italia,
etc., donde en el mes de diciembre las importaciones de esta fruta, es casi tres veces superiores a las
realizadas durante el año, constituyéndose en una buena oportunidad para los exportadores de
nuestro país.

24 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

HIGO TURCO

Nombre(s)Común: Higos, higos blancos, higos reina,


higos negros y brevas

Nombre Científico: Ficus carica

Familia: Moraceae

Partida arancelaria: 0804200000

Descripción: Higos, frescos o secos

Variedades y ecotipos disponibles

Variedades
• Black Mission: Son de color morado profundo que se convierte en negro cuando se seca. Es la
variedad preferida por su sabor distintivo y estética.
• Calimyrna: piel suave amarilla – dorada. Es la variedad favorita para consumo como “snack” sin
necesidad de proceso ni preparación.
• Kadota: tiene piel dura de color ámbar cremoso cuando está maduro. No tiene semilla y es la
variedad más apreciada para los procesos de secado y enlatado.
• Adriatic: color dorado claro. Su alto contenido de azúcar, que se mantiene cuando la fruta está
seca, la convierte en la variedad principal para la elaboración de confites y pasta de higo.
Ecotipos:
• Higueras tipo Esmirna, conocidas con el nombre de Calymirna. Son polinizadas por el polen del
Cabrahigo. Producen una sola cosecha de higos y para ello necesitan polinización.
• Esmirna, Triyano, Verdillo; higo negro.
Lo recomendable: Higo turco: vr." Esmirna", o Calymirna (requiere ser polinizada por higuera
silvestre llamada Cabrahigo o higo macho).

Requerimientos Agronómicos y Ambientales


a. Suelos

Requieren suelos de textura franco arenosos, pH 6.5-7.5, poco exigentes en suelos debido a que
crece en los pedregosos y áridos aunque es necesario que sean profundos, pero para dar cosecha de
calidad los requiere con alto contenido en calcio y que no sean demasiado húmedos. El cultivo tolera
eficientemente niveles de sales.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:

25 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

- Nitrato de potasio en dosis de 100 kg/ha


-Nitrato de calcio en dosis de 100 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 100 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 100 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 50 kg/ha

b. Altitud

Desde 300 a 2 800 msnm


c. Temperatura

Es un cultivo de clima templado, resiste hasta cierto punto los fríos cuando no pasan de 5°C bajo
cero.
El rango óptimo se encuentra entre 17° C – 21° C
Requieren 100 y 400 horas de frío

d. Requerimientos Hídricos
Aproximadamente de 6000 metros cúbicos/ha
Requiere de 600-700 mm anuales (precipitación) bajo las condiciones de un régimen pluvial.

e. Luminosidad

Requiere de iluminación intensa, aunque se debe evitar las exposiciones prolongadas durante la
época más calurosa.
La situación a pleno sol, además de garantizar su correcto cultivo y supervivencia, nos ayudará
reducir el tamaño de sus hojas en combinación de la técnica del defoliado y el control de los
nutrientes en el abono.
Rendimientos y épocas de cosecha

De 25 a, mas t /ha; Brasil cultiva con densidad de (1.666 pl/ha)


La mayor producción se da entre los meses de Noviembre a Marzo.

Producción Actual y Potencial

La cosecha a nivel nacional para el año 2008 es de 541 hectáreas, equivalentes a una producción de
2,952t con un rendimiento promedio de 5,500 Kg/ha.
Lima cuenta con mayor superficie cosechada seguida de Arequipa, Ica, Tacna y Moquegua,
Ayacucho etc.
El Perú cuenta con áreas extensas con suelos marginales, es decir, con zonas con grados de
salinidad y áridas, que se pueden emplear para el cultivo.

26 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Manejo de los procesos: producto cosechado

Preselección: frutos enteros, sanos (sin rajaduras, plagas ni enfermedades), libre de daños físicos,
mecánicos, fisiológicos o fitopatológicos, limpio (sin materiales extraños), con un color típico de la
especie y variedad, de aspecto fresco, exentos de olores y sabores extraños. El fruto adecuado debe
tener un peso superior a los 110 g.
Se transporta en cajas de plástico hasta los centros de acopio o hasta las plantas de procesamiento
Lavado: se debe realizar un remojo y un lavado. El remojo es con el fin de eliminar los residuos de
pesticidas impregnados en la superficie del fruto. Esta operación, no debe demorar, por ningún
motivo, más de cuatro horas. El lavado se realiza con jabón líquido de coco en una dosis de 2 cm3/
litro de agua.
Secado: se debe eliminar el agua superficial que recibió en el lavado, antes de su empaque por
medio de algún procedimiento de secado.
Despezonado: Cortes en el pedúnculo evitando el mismo en forma de bisel.
Selección y clasificación: posteriormente, se procede a realizar una selección y clasificación de los
frutos dependiendo de su destino y de las normas de calidad exigidas.
Empaque: cajas de cartón corrugado de 3Kg con una capacidad de 20 unidades. recubiertas con
alvéolos de papel para evitar su deterioro
Almacenamiento: se conservan hasta por 8 días en condiciones ambientales con un manejo
adecuado, con una buena ventilación, a una temperatura entre 15 y 20ºC y una Humedad Relativa
entre 70 a 80 % se almacenan en cuartos fríos con temperaturas entre -1 y 0ºC y una Humedad
Relativa entre 90 y 95% y obtener una vida de almacén de 21 días. Los higos almacenados a una
temperatura entre 4.44 y 6.11ºC y a una Humedad Relativa de 75% pueden conservarse en buenas
condiciones durante 8 días. Se puede almacenar en atmósferas modificadas en combinaciones de 5 a
10% de O2 y 15 a 20% de CO2.
Transporte: cuando la exportación se realiza por vía aérea se requiere de una temperatura templada;
pero cuando se trata de volúmenes altos se efectúa por vía marítima en contenedores refrigerados a
1°C. Se trata de una fruta altamente perecible, por lo que es importante mantener una cadena
logística con el cuidado adecuado y agilizar su llegada a los mercados de destino.
Recomendaciones de manejo:
Pre enfriamiento aire forzado
Temperatura: 1.1º C (34º F)
Humedad relativa: 85 – 90%
Tiempo de vida en percha: 10 – 12 días
Sensibilidad: enfriamiento y olores.
No se debe transportar ni almacenar higos con productos que producen olores; los higos frescos
absorben el olor de manzanas y cebolla.

27 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

El higo, por su parte, es la fruta que más calcio asimilable aporta como producto alimenticio
El Perú solo exporta entre el 3% y 4% de su producción total y lo hace, básicamente, como higo
fresco o seco.
Nuestros principales competidores de Sudamérica son: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador y
Brasil.
Nuestro competidores Europeos son: Turquía, Italia, España y Holanda, siendo Turquía quien ocupa
el primer lugar, con una participación en el mercado internacional del 22, en segundo Lugar Italia
seguido por España; sin embargo existe una demanda creciente teniendo como principales países
importadores a: Alemania, Bélgica, Holanda, Francia, Reino Unido, Suiza.,Austria.
La exportación de higo se hace con el transporte aéreo, que incide directamente sobre el precio al
consumidor final. También es necesario trabajar con un canal de comercialización adecuado que
efectúe pedidos superiores a los 3 o 4 pallets por operación, dado que las compañías poseen tarifas
especiales a partir de los 1.000 kilos de carga.
Las empresas Europeas pueden establecer estrategias de cooperación, joint-ventures, alianzas,
acuerdos comerciales con empresas peruanas que cultivan y procesan los alimentos, para lograr
mantener la competitividad en el mercado de la contraparte peruana , y aprovechar de los acuerdos
comerciales que Perú tiene vigentes con los países del área.

28 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

TUNA

Nombre(s)Común: Tuna, nopal, penca, higuera


chumba, chumbera, higo, etc.
Nombre Científico: Opuntia ficus-indica (L.) Mill.

Familia: Cactáceas

Partida arancelaria: 0810909000

Descripción: Las demás frutas u otros frutos secos

Variedades

Las principales variedades con calidad de exportación son las siguientes:


• Tuna Blanca: Sus frutos son de color verde claro, muy jugoso, dulce, cristalino. Es el fruto de
mayor aceptación.
• Tuna Morada: tiene buena calidad de fruto.
• Tuna amarilla: Con resistencia a plagas y enfermedades. Esta es la mejor tuna para la producción
de cochinilla.
La variedad que produce el valle de Huarochirí es la tuna blanca, recomendándose esta variedad,
por su mejor aceptación en el mercado europeo.

Requerimientos Ambientales y agronómicos


a. Suelos

Se desarrolla en suelos sueltos, arenosos calcáreos en tierras marginales y poco fértiles,


superficiales, pedregosos, caracterizándole una amplia tolerancia edáfica; sin embargo, los suelos
altamente arcillosos y húmedos no son convenientes para su cultivo. El pH puede variar entre neutro
y ligeramente alcalino.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 100 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 100 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 100 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 100 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 50 kg/ha

b. Altitud

Crece desde el nivel del mar hasta los 3.000 msnm. Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1.700 a

29 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

2.500 msnm.
c. Temperatura

Se desarrolla bien con temperaturas entre 12 a 34°C, con un rango óptimo de 12 a 23°C.

d. Requerimientos Hídricos

Con riego por goteo con volúmenes diarios bajos de 1-2 mm/día, asegura buen crecimiento del
fruto y altos rendimientos. El cloruro de sodio en el agua de riego no debe exceder a 25 moles m3.
En total el cultivo requiere 2,500 m3 de agua/año.
e. Luminosidad

Es necesario contar con una alta luminosidad y completa exposición natural del área seleccionada.

Rendimientos y épocas de cosecha

Los mejores rendimientos de tuna según datos del MINAG, los presenta la Región Lima, con 9,500
kg/ha, seguida de la Región Ayacucho con 5,422 kg/ha.
La época de cosecha se inicia normalmente a inicios de enero a abril.

Producción Actual y Potencial

La producción nacional de tuna al 2008 fue de 68,932 t, en un área total de 12,000 ha


aproximadamente, siendo las Regiones de Lima, Ayacucho y Arequipa las que concentran las
mayores áreas de la explotación. Dependiendo de la densidad y manejo tecnológico, los
rendimientos de los tunales se podrían incrementar a 30 tm/ha. Una planta adulta produce un
promedio de 200 frutos/año, infiriéndose que en 1 ha bien manejada, con una densidad de 1.000
plantas/ha, puede brindar una producción de 300.000 frutos/ha, a los 2 a 3 años de edad.
Las condiciones técnico-productivas de mayor trascendencia en la producción de tuna blanca de
acuerdo a los estudios de zonificación, lo define las zonas productoras de la Región Lima,
especialmente el valle de Huarochirí.
Las plantaciones para la sierra se recomienda realizar en primavera (setiembre-octubre) dependiendo
del tipo de riego a utilizar, en la Costa puede plantarse en cualquier época, aunque se lograrían
prendimientos más seguros en otoño e invierno (abril-junio).

Procesamiento del producto

Selección: después de la cosecha, los frutos son seleccionados por su estado sanitario, madurez,
aspecto físico, tamaño, etc
Limpieza: La fruta se transporta a un lugar en donde se pueda remover las espinas y retirar
materiales extraños e impurezas sin causarle daño alguno a los frutos. Este se realiza manualmente
con cepillos, en grandes extensiones de cultivo se realiza con máquinas y cepillos de cerda que rotan

30 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

en direcciones contrarias.
Pesado: Se debe pesar el producto para conocer su cantidad y rendimiento.
Preenfriamiento: Se realiza para remover el calor proveniente de la cosecha, retarda el deterioro
fisiológico, la actividad metabólica, el crecimiento de microorganismos y detiene la pérdida de
humedad y así prolongar la vida post-cosecha del producto. Se recomienda hacerlo con aire forzado
o por almacenamiento en cuarto frío, con temperaturas entre 15º a 20ºC por un periodo de 1 a 2 días.
Secado y brillo: La fruta es pasada por una serie de escobillas con tratamiento de aspersión de agua
o succión de aire, para retirar espinas finas, luego se elimina el agua superficial de los frutos antes de
su empaque, por medio de algún procedimiento de secado. Para mejorar el aspecto de la fruta se
puede frotar su superficie para sacarle brillo.
Encerado: Operación que ayuda a proporcionar una protección contra el deterioro del producto y
apariencia. Las ceras se pueden aplicar por inmersión manual o mecanizada, por espumas o por
aspersión.
Clasificación: Posteriormente se lleva a cabo la clasificación en tamaño, peso y color, lo cual se
hace con maquinarias y en parte manualmente.
Empaque: Acondicionamiento individual de los frutos envueltos en papel apropiado, luego se
procede al empacado en cajas de cartón con un peso aproximado de 5.5Kg.
Almacenamiento: Las cajas son trasladadas a las cámaras de almacenamiento con temperaturas con
rango de 5º a 8ºC con un periodo de vida entre 3 a 4 semanas, las cajas son acomodadas en palets
para facilitar su almacenamiento y mejor aprovechamiento de los espacios.
Transporte: Vía marítima

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

Entre las ventajas comparativas se tiene la garantía de ofrecer un producto de buena calidad, así
como el aprovechamiento de la ventana de oportunidad para exportar tunas a la Unión Europea, en
los meses de octubre a enero, fechas donde se obtiene los mejores precios porque ingresa el
producto en contraestación con los países competidores.
Los países productores de tuna son, México el mayor productor, Colombia, Sudáfrica, Italia, España,
Israel, etc.
Los principales países importadores de la UE son Alemania, Francia, Países Bajos, Inglaterra, etc.

31 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

HOLANTAO

Nombre(s) Común: Holantao, arveja china,


snow pea, chinnese pea,
sugar pea.

Nombre Científico: Pisum Sativum


var. saccharatum)

Partida arancelaria: 0708100000

Descripción: arvejas (guisantes, chicharos (Pisum


sativum) frescas o refrigeradas.

Variedades

Las variedades comerciales:


− Oregon Sugar pod I, variedad enana de crecimiento determinado, altura máxima de 0.7 m.
− Oregon Sugar pod Il, variedad semi enana de crecimiento determinado, altura máxima hasta 1.2 m.
− Mammoth Sugar, Variedad de crecimiento indeterminado.
Otras variedades: Snow Peas, Sugar Daddy, Sugar Snap, siendo estas últimas las que se vienen
sembrando en el valle de Cañete por su adaptabilidad así como por sus altos rendimientos.

Requerimientos Ambientales
a. Suelos

El holantao es una especie que requiere suelos de textura franco, franco arenoso, con un pH de 5.6 –
6.8 buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrientes asimilables siendo
moderadamente tolerante a la acidez.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 200 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 150 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 150 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 150 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 25 kg/ha

32 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

b. Altitud

Desde el nivel del mar hasta los 2400 msnm.

c. Temperatura

Se adapta bien a climas templados, con temperaturas de 16 a18 º C, y la producción mayor se


alcanza con temperaturas máximas (promedio) de 21 a 24 º C y mínimas (promedio) de 7 º C.

d. Requerimientos Hídricos

Ligeros y frecuentes, especialmente durante la floración y desarrollo de vainas. Durante el ciclo


productivo requiere de 800 a 1000 m3/ha.

e. Luminosidad

El cultivo de holantao requiere de una luminosidad de 500 a 800 hrs al año,

Rendimientos y épocas de cosecha

Las variedades recomendadas para el valle de Cañete tales como: Sugar Daddy, Snow Peas y Sugar
Snap, presentan rendimientos de 7,600, 8,200 y 11,200 t/ha respectivamente.
La época de cosecha empieza desde junio a noviembre.

Producción Actual y Potencial

La producción de Holantao para el 2007 fue 92,020 t, debido al aumento del área cosechada.
Con manejo de alta tecnología, se puede incrementar su productividad a 10-12 t/ha

Procesamiento del producto

Recepción: La materia prima como producto fresco viene del campo en jabas (15 Kg) trasladado
por camiones, La materia prima es pesada y codificada según productor y localidad. Luego es
transferida a la cámara de frío mantenida durante toda la noche a una temperatura de 2 a 4 ºC.

Selección: Las vainas son seleccionadas por su aspecto físico, coloración (verde oscuro), tamaño
(varían 55 a 70 mm largo por 25 a 35 mm de ancho), apariencia (despuntadas), y luego se hace el
desinfectando del producto con una solución de Hipoclorito de Sodio en agua potable (70 p. p.
millón).
Empaque: Hay diferentes tipos de presentación, lo cual está determinado por el cliente, para este
caso, solo hemos considerado en colocar el producto en caja tipo sblack flat de 4.5 kg.

Almacenamiento: para ser conservado en Fresco a + 5°C, hasta por 10 días y Congelado a 0 °C ó

33 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

menos, por 6 meses aproximadamente.

Transporte: vía marítima.

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

La ventana comercial para nuestro país, es en los meses de setiembre-octubre-noviembre, fecha en la


que empieza el otoño en Europa y en donde los países proveedores se encuentran desabastecidos.
Los principales países exportadores son China, Holanda y Guatemala, los proveedores a de Europa
son Zimbawe, Kenia y Guatemala.
Las estadísticas internacionales ubican al Perú en los primeros 12 exportadores mundiales. A nivel
mundial, los principales importadores son: Holanda, Bélgica, Reino Unido, EE.UU y Canadá.

34 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

AJI AMARILLO

Nombre(s) Común: Ají amarillo, ají escabeche,


causa, mirasol.

Nombre Científico: Capsicum baccatum var.


pendulum
Familia: Solanaceae

Partida arancelaria: 0709.60.00.00

Descripción : Frutos de género Capsicum o


pimienta, frescos o refrigerados

Variedades

En nuestro país, se viene sembrando el cultivar “zanahoria”, la cual es una selección realizada por el
agricultor por su tolerancia al transporte y al sistema de comercialización.

Requerimientos Ambientales
a. Suelos

Prefiere suelos franco-arenosos que retengan la humedad en capacidad de campo, con un pH entre
5.5 y 6.5 (moderadamente tolerante a la acidez), es también moderadamente sensible a la salinidad.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 250 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 150 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 200 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 50 kg/ha

b. Altitud

Desde 0 a 1500 msnm

c. Temperatura

Los requerimientos de temperaturas óptimas son menores de 25°C (13 a 24 ºC), para que el producto
cosechado sea turgente y bien anaranjado, caso contrario se producen frutos deformados y de mala
calidad.
Se desarrolla favorablemente en climas desde tropicales a templados, siendo los requerimientos de
temperatura de 13 °C al momento de la siembra y germinación, 15 °C en el desarrollo vegetativo y
de 18 a 20 °C en la época de diferenciación floral y cuajado de la flor.

35 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

d. Requerimientos Hídricos

Por campaña 11,000 y 14,500 m3 (desde el trasplante hasta la última cosecha comercial).

e. Luminosidad

En general los ajíes no son particularmente sensibles a la duración de la luz aunque aparentemente la
duración media del día favorece la formación de flores. Las exigencias en intensidad luminosa son
bastante limitadas ya que sus hojas alcanzan el máximo de actividad fotosintética con una intensidad
luminosa aproximadamente de 0,4 cal. cm2/min.
La integral térmica requerida para el desarrollo completo de la planta de ají está correlacionada con
las condiciones de luz predominados, a más luz y foto periodo de al menos 12 a 15 horas la integral
térmica es considerablemente menor.
La iluminación diaria total tiene un efecto marcado sobre el desarrollo del tallo del ají, siendo más
importante que la calidad de luz el fotoperiodo.

Rendimientos y épocas de cosecha

Los rendimientos fluctúan de 20 a 30 tm/ha, de fruto fresco y la época de cosecha es en el mes de


diciembre (120 días después del trasplante), preferentemente en el Norte Chico, zona donde se
concentra su mayor producción.

Producción Actual y Potencial

La producción de ají amarillo, se concentra en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad,


Lima, Ica, Huánuco, Arequipa y Tacna, con una producción de 26,158 t (MINAG 2008).
Las exportaciones de Ajíes Rocoto, Pimientos y Ají Amarillo se encuentran en alza. En el 2008 el
crecimiento alcanzó el 84%; en el 2009 se viene exportando US$ 10.5 millones a un precio
promedio en alza de US$ 1.52 promedio.

Manejo de los procesos: producto cosechado

Recepción: la materia prima como producto fresco viene del campo en jabas o en bolsas de plástico
trasladado por camiones, La materia prima es pesada y codificada según productor y localidad. El
fruto debe contener el pedúnculo y el cáliz adheridos al mismo, ya que esto los hace menos
susceptibles al ataque de podredumbres.

Selección: los frutos son seleccionadas por su aspecto físico, coloración (anaranjado intenso),
tamaño (varían 10 a 12 cm, y ancho de la parte central 2 a 4 cm),
Empaque: existen diferentes tipos de presentación, lo cual está determinado por el cliente,

36 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

normalmente se está exportando en cajas de cartón de 1 kg.


Almacenamiento: para producto en fresco debe ser conservado a mas 5ºC hasta 10 días, para
congelado a 0 ºC o menos por 6 meses aproximadamente.
Transporte: vía marítima.

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

El ají amarillo y otros capsicum, siguen ganando mercado en sus diferentes tipos de presentación,
aunado a la gran expansión de nuestra gastronomía, que se viene posicionando en los principales
países europeos.
La ventana de oportunidad para exportar ají amarillo en estado fresco a la Unión Europea es en los
meses de diciembre-enero, fechas en que se encuentra desabastecido
Los principales países de destino de las exportaciones peruanas fueron a Estados Unidos, México y
España e Italia.
En estos últimos años la exportación de ají amarillo ha crecido, en el 2006 era de aproximadamente
US$ 600,000 y ahora supera el millón.
Dentro de los principales mercados extranjeros a los que el Perú exporta se encuentran EE UU,
Italia, Chile, México y España, países cuya economía se ha visto muy afectada por la crisis
financiera internacional, pero que no han dejado de comprar este producto peruano.

37 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

CAMOTE

Nombre(s)Común: Camote, batata, boniato, chaco o


papa dulce

Nombre Científico: Ipomoea batatas L.

Familia: Convolvulaceae

Partida arancelaria 0714200000

Descripción: Camotes (batatas, boniatos) frescos,


refrigerados, congelados o secos
Variedades y ecotipos disponibles

INA 100-INIA, Camote amarillo tipo „‟apichu‟‟, color de piel y pulpa naranja intenso, amplio rango
de adaptación, en los valles de la costa central y norte,
CAÑETANO, Camote amarillo, tipo „‟apichu‟‟ (dulce). Inicialmente fue generado por el CIP en
San Ramón en 1988, esta variedad tiene color de piel y pulpa naranja clara, raíces tuberosas de
forma redonda
INIA-306 HUAMBACHERO, Variedad de camote tipo morado, de color de piel morado oscuro y
color de pulpa naranja clara,

Requerimientos Ambientales y agronómicos.


a. Suelos

El camote tiene un amplio rango de adaptación a los diversos tipos de suelos, sin embargo se
obtienen mejores cosechas en suelos sueltos como los del tipo franco (arenoso, limoso y arcilloso),
con alto contenido de materia orgánica y permeables; que facilita una buena aireación, facilitando
una mejor asimilación de nutrientes del suelo.
Rango preferible de pH: 5.6-7
Con valores de pH mayores a 7.0 el camote puede tener limitaciones en su producción.
De preferencia se requiere una conductividad eléctrica no mayor de 8mmhos/cm.
La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 200 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 200 kg/ha
-Acido fosfórico en dosis de 50 kg/ha
b. Altitud

Se adaptan desde el nivel del mar hasta los 2,500 m de altitud, sin embargo se obtienen mejores

38 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

rendimientos entre 0 y 900 msnm.

c. Temperatura

La temperatura diurna optima para el desarrollo y producción se encuentra entre 20 a 27 ºC con


noches frescas; sin embargo en la mayoría de las variedades el ritmo de tuberización disminuye a
estas temperaturas mayores de 27 º C.

d. Requerimientos Hídricos

El requerimiento hídrico va de 3,000 a 5,000 m3 por campaña en condiciones de suelos poco


permeables; sin embargo el requerimiento es mayor a 8,000 m3 por campaña en condiciones de
suelos arenosos.
En cuanto a precipitación, para un adecuado desarrollo necesita entre 750 y 1,250 mm.

e. Luminosidad

El camote crece mejor donde la intensidad de la luz es alta, pero al mismo tiempo tanto la floración
como la formación de raíces son promovidos por longitudes de días cortos como aquellos
encontrados en los trópicos. Los días largos de amplia luminosidad inciden directamente en la
mayor floración, en cambio en nuestras condiciones de luminosidad intermedia las variedades de
camote tienen escasa floración.
Los requerimientos en variedades obtenidas en el país, pueden llegar a 12 a 13 horas diarias de luz.

Rendimientos y épocas de cosecha

El rendimiento 50 t a más cuando se utilizan adecuados sistemas de cultivo.


La siembra del camote se realiza todo el año, la época adecuada de siembra en la costa central es
primavera verano, (septiembre a marzo); en cambio en la costa norte la época adecuada es la
siembra en época fría (marzo a agosto).

Producción Actual y Potencial

La producción del Perú para el año 2008 fue de 189,869 t, con una superficie cosechada de 12,127
has; el Departamento de Lima (valles de Cañete, Huaral, y Barranca) destaca con una producción
superior al 50%, las mayores superficies cosechadas corresponden a Costa Central y Costa Norte.
La variedad INA 100-INIA, cuenta actualmente con 5, 000 ha de superficie cultivada y un amplio
potencial ya que esta variedad, tiene un buen comportamiento, por su resistencia a plagas y
enfermedades y adaptación climática a climas de la Costa, donde se siembra, en especial Costa
Central. Esta variedad, se viene exportando a Reino Unido y Holanda.

39 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Del Total de exportaciones (123,857.67Kg) del año 2006 el 62 % fueron a Reino Unidos seguido de
Italia 9% y Francia 4%.

Manejo de los Procesos: producto cosechado

Pre-selección : elimina la tierra adherida, separando por un lado el camote comercial y el de


"rechazo" no comercial, partidas, picadas, las podridas o con lesiones de enfermedades y las muy
afectadas por grietas.

Clasificación: las batatas de buena calidad deben ser lisas y firmes, con forma y tamaño uniforme,
sin daños físicos, y que tengan un color de la piel uniforme y típica de la variedad. Hay cuatro
grados a nivel comercial y los grados se basan en la ausencia de defectos (suciedad, raíces, cortes,
contusiones, grietas de crecimiento, pudrición, insectos.

Lavado: utilizando agua tratada con dióxido de cloro, o cloro comercial, permite la eliminación del
suelo adherido a las raíces tuberosas, el cual contiene gran cantidad de patógenos o esporas de
hongos, que son elementos contaminantes que ingresarían a la pulpa de los camotes y a través de
heridas en la piel.

Tratamiento con fungicidas: es el tratamiento que permite la protección de las raíces tuberosas con
fungicidas adecuados, que permiten que el ingrediente activo proteja por más de 40 días, y evitar la
multiplicación de enfermedades durante el almacenamiento.

Curación: realizado en condiciones controladas de cámara, tiene como objeto provocar la


cicatrización de las lesiones causadas por la cosecha, evitando el ataque de microorganismos que
provocan putrefacción, disminuir la pérdida de humedad y mayor intensidad respiratoria ocasionada
por las heridas. Una buena curación se consigue colocando el camote en depósitos durante 4 a 7
días a temperatura entre 27 y 30ºC, manteniendo una buena humedad relativa del 85 al 95% a
temperatura de 31.5ºC, la curación se realiza en un tiempo de 3 a 5 días. El camote curado tiene
mejor apariencia; la suberización de las heridas es completa y pueden conservarse por largo tiempo
(hasta un año) con buen almacenaje.

Empacado: en cajas de cartón, (22.7Kg-50 libras) cada camote es forrado independientemente con
un papel suave que le sirve de protección, deben mantenerse ventiladas.

Almacenamiento: las raíces tuberosas de camote son destinadas a una “Cadena de Frío” a
temperatura constante de 14 a 15°C y humedad relativa de 85% las batatas son muy sensibles al frío,
desde temperaturas de 12.5° (55°F) o más bajas. Síntomas de daño por frío incluyen pudrición
causada por hongos, pardeamiento de la pulpa, y el arrugamiento del producto.

Transporte: para transportar el producto debe tener una ventilación adecuada y no estar sujetos a
temperaturas extremas.

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

El Perú posee la mayor diversidad de variedades de camote del mundo, y crece en nuestro país desde
hace 10 mil años, al igual que en Centroamérica. El agricultor peruano puede cultivarlo casi todos

40 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

los días del año y crece en toda la a Costa, aunque la mayor zona productora de camote en el país se
concentra en Lima, siendo Huaral y Cañete las más representativas, aportando al mercado unas 120
mil toneladas métricas anuales

El Perú posee ventajas por su capacidad de producir camote de calidad todo el año y a bajo costo
Existe un mercado potencial para la exportación de batata en fresco (Alemania, Inglaterra, Holanda,
Bélgica, Suecia y otros) de 122,500 t/año, que importan aproximadamente 70 mil a 90 mil toneladas
anuales, de Israel Estados Unidos, Brasil, España, Egipto, Sudáfrica

41 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

QUINUA

Nombre(s)Común: Quinua, arroz andino, quínoa, kinwa.

Nombre Científico: Chenopodium quinoa Willd.

Familia: Amaranthaceae

Partida arancelaria: 1008.90.10.90

Descripción: Quinua (chenopodium quinoa)


excepto para la siembra

Variedades y Tipos disponibles

a. Sajama: ciclo vegetativo precoz (150 días), alto rendimiento, grano blanco, grande y dulce,
poca resistencia al granizo. Procedencia boliviana.
b. Salcedo INIA: combinación de la variedad Real Boliviana por Sajama, introducida en Puno en
1989, grano grande de color blanco, con periodo vegetativo precoz de 160 días, resistente a
heladas.
c. Illpa INIA: combinación de la Sajama y la Blanca de Juli, introducida en 1985, grano grande
de color blanco, ciclo precoz (150 días)
d. Pasankalla: el grano de Pasankalla, a diferencia de la quinua convencional, es grande, de color
púrpura y sabor dulce.
Entre las variedades de quinua más demandadas en el mercado internacional se encuentra la quinua
blanca, negra y roja, cuyos diámetros oscilan entre 2 y 2,2 mm de diámetro. La quinua roja tiene una
gran acogida en el mercado extranjero.

Requerimientos Agronómicos y Ambientales


a. Suelos

Suelos de texturas medias, con buen drenaje y alto contenido de materia orgánica, Los suelos muy
pesados (alto contenido de arcilla) no son recomendables, por la falta de aireación que se puede
producir en condiciones de alta humedad. Los suelos arenosos tampoco son apropiados, si disponen
de riego regulado y se les adicionan altos contenidos de materia orgánica en caso contrario, su
escasa capacidad de retención de agua afecta negativamente en las primeras fases fenológicas
(emergencia de plántulas, cuatro, seis y ocho hojas verdaderas) del cultivo.
El pH óptimo para el cultivo de quinua fluctúa en un rango de 6.5 a 8.5, tolera condiciones de suelos
ácidos (pH de 4.5 a 5.5), con una marcada defoliación y menor rendimiento.
Por otra parte la quinua es halófita, o sea que tolera suelos salinos, razón por la cual se cultiva en
suelos salinos de Bolivia. Prospera con 12 mhos/cm. de Conductividad Eléctrica.

42 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

La fertilización, va en función del análisis del suelo, normalmente se recomienda aplicaciones de:
- Nitrato de potasio en dosis de 300 kg/ha
-Nitrato de calcio en dosis de 250 kg/ha
-Nitrato de Magnesio en dosis de 200 kg/ha
-Fosfato Monoamónico en dosis de 250 kg/ha
-Acido Fosfórico en dosis de 50 kg/ha
b. Altitud

De 0- 4000 msnm, la altitud ideal para su cultivo se encuentra depende de las variedades, existen
variedades aptas para diferentes altitudes y tipos de suelos prospera bien entre los 500 a 3900
msnm

c. Temperatura

La quinua requiere clima templado frío, siéndole perjudicial las fuertes heladas.
La temperatura óptima para la quinua esta alrededor de 10 a 25 ° C, pero puede soportar hasta -4°C
en determinadas etapas fenológicas. Son más tolerantes en la ramificación y más susceptibles en la
floración y llenado de grano. Bajo condiciones de Costa Central, la quinua obtiene rendimientos
hasta de 4 t/ha, en condiciones de climas con una Humedad Relativa baja en épocas de floración (50-
60 % de Humedad Relativa), combinadas con altas luminosidades, como la Irrigación Majes,
Arequipa, ( 1,200 msnm), se han obtenido rendimientos de 6 t/ha y se busca obtener hasta dos
cosechas por año.
En zonas altoandinas, su desarrollo varietal, se encuentra en función a la temperatura:
a. Fase de germinación: requiere de 1 a 3 °C
b. Fase de primeras hojas: requiere de 5 a 8 °C
c. Fase de ramificación: requiere de 8 a 16°C
d. Fase de floración y madurez: requiere de 16 a 22 °C
Por ello la fase para sembrar la quinua, tiene un cronograma estricto, considerando que el tiempo
promedio de ciclo vital es de 5 a 6 meses.
Requiere temperaturas de 8ºC a 18ºC durante su ciclo vegetativo para una buena producción.

d. Requerimientos Hídricos

En cultivos con riego tecnificado sus requerimientos hídricos son de aproximadamente 10,000
m3/ha.
En zonas alto andinas: la precipitación optima: 300 – 500 mm

43 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

e. Luminosidad

La quinua soporta radiaciones extremas de las zonas altas de los andes, sin embargo estas altas
radiaciones permiten compensar las horas calor necesarias para cumplir con su período vegetativo y
productivo.
Los sectores de más alta iluminación solar son los más favorables para el cultivo de la quinua, ya
que ello contribuye a una mayor actividad fotosintética
La quinua por su amplia variabilidad genética y gran plasticidad, presenta genotipos de días cortos,
de días largos e incluso indiferentes al fotoperiodo, adaptándose fácilmente a estas condiciones de
luminosidad, este cultivo prospera adecuadamente con tan solo 12 horas diarias, en el hemisferio
sur sobre todo en los Andes de Sud América. En la latitud sur a 15º, alrededor del cual se tiene las
zonas de mayor producción de quinua, el promedio de horas de luz diaria es de 12.19, con un
acumulado de 146.3 horas al año.

Manejo de los procesos: producto cosechado


Preselección: consiste en separar el grano de la planta, empleándose trilladoras estacionarias, las
pérdidas ocasionadas en el trillado son alrededor de 5 a 8%.

Venteo y limpieza: las operaciones de venteo y limpieza se realizan en forma simultánea. El


proceso de separación o limpieza empleando corrientes de aire se basa en el hecho de que la semilla
tiene mayor peso que las impurezas, quedando en la parte más baja por su mayor densidad.

La separación se realiza en dos etapas. En la segunda, se procede a separar la semilla de la paja muy
pequeña para ensacar sólo las semillas. Las pérdidas ocasionadas se encuentran entre 13 y 15%.

Métodos de desaponificación de quinua

Lavado por agitación y turbulencia: Utilizando zarandas o mallas metálicas accionadas manual o
mecánicamente se retienen las impurezas (pajas, tierra, residuos vegetales, etc.).

Se acondiciona la quinua remojándola por 30 minutos a temperatura ambiente con el fin de facilitar
la desaponificación, pues al contacto con el agua los cristales de saponina se disuelven, eliminándose
posteriormente en el lavado.

El lavado se ejecuta con un equipo con camisa de calentamiento a vapor y un agitador tipo turbina
de lámina plana, el cual es accionado por un motor eléctrico. Los granos de quinua son sometidos a
un proceso de fricción húmeda, debido a la gran descarga turbulenta de agua caliente que se logra en
el equipo. Se produce fricción intensa entre los granos y contra las paredes, lo que permite la
eliminación de las cáscaras y los compuestos responsables del sabor amargo. Posteriormente se
deshidrata y empaca.

Método de fricción o rozamiento (Escarificado o pulido): El escarificado consiste en la

44 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

separación del episperma(descascarado) y segmentos secundarios del grano de quinua, donde se


concentra el mayor contenido de saponina, que le confiere el sabor amargo y astringente, impropio
para poder ser aprovechado en la alimentación; el pulido pretende producir una quinua de superior
calidad, cuyo efecto consiste en remover las últimas partículas de cáscara y darle al grano un aspecto
más liso y limpio, que viene a ser la quinua perlada. Esta fase se realiza a través de medios
mecánicos abrasivos, utilizándose equipos de características técnicas semejantes tales como:

- Acción combinada de paletas o tambores giratorios y tamiz estacionario, que permite un constante
raspado de los granos de quinua contra las paredes de las mallas. El polvillo desprendido de los
granos pasa a través de la malla y es separado por gravedad o mediante uso de succionadores de aire.

- Uso de máquina flanqueadora y piladora de arroz de conos concéntricos esmerilados


convenientemente regulados; así como una pulidora con conos revestidos de cuero para el perlado,
posteriormente se tamiza y empaca.

Método termomecánico en seco: Se someten a calor seco (80 a 90ºC) los granos de quinua por 10
minutos para luego extraer la cáscara por fricción en seco. Se obtiene un grano con bajo contenido
de saponinas. Luego se tamiza y empaca.

Método químico: Para la eliminación de saponina, existe también el método químico, mediante el
cual los granos de quinua son sometidos a una solución de hidróxido de sodio al 10% a 100ºC por
1.5 minutos, para luego lavar y secar. Su aplicación industrial es incipiente.

Método combinado: Consiste en someter los granos de quinua a medios mecánicos abrasivos
(máquinas peladoras y pulidoras en seco), luego se lava los granos para extraer la saponina residual,
luego se seca los granos húmedos de quinua, se tamiza y empaca.

Secado: Es conveniente secar los granos hasta alcanzar la humedad comercial (12-14%), ya que si
contiene mucha humedad se pueden originar fermentaciones que desmejoran la calidad del producto.

El método de secado puede ser natural o artificial.

Secado artificial: El método consiste en someter a los granos a la acción de una corriente de aire,
previamente calentado. Existen dos tipos de secadores artificiales:

Secadores estáticos o discontinuos, que son relativamente baratos, pero pueden procesar sólo
cantidades pequeñas de grano.

Secadores continuos, de gran capacidad de secado, de alto costo y que requieren de una
infraestructura más compleja, que se justifica sólo para grandes centros de producción o almacenes
que trabajen con cantidades muy grandes.

Empaque: en cajas de 6Kg bolsas de 500gr.

45 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Almacenamiento: Los granos se deben conservar en las condiciones apropiadas para garantizar su
calidad Contenido de Humedad del Grano: El grano es higroscópico, es decir que puede ganar o
perder humedad del medio ambiente. Un alto contenido de agua, mayor de 14% no es deseable ni
recomendable para almacenar grano de quinua.

La Humedad y Temperatura ambiente: son los factores que más afectan la calidad fisiológica de los
granos durante el almacenamiento.

El almacenamiento de los granos debe hacerse en recintos secos, frescos y bien aireados y teniendo
como base parihuelas de madera.

Transporte y embarque: vía marítima

Rendimientos y épocas de cosecha

Rendimiento de 6t/ha, mediante el empleo de semillas seleccionadas de buena calidad y la


aplicación de adecuadas tecnologías de producción, en zonas de Humedad relativa baja en épocas
de floración y de alta luminosidad y riego tecnificado por goteo, pudiendo rendir hasta dos campañas
por año.
La época de siembra está muy ligada a las características de cada localidad, los periodos de siembra
en el altiplano puneño generalmente se efectúan entre septiembre y octubre con la ocurrencia de
precipitaciones de inicio de campaña agrícola, la humedad del suelo luego de la siembra o en la
siembra es importante para el establecimiento del cultivo.
Las cosechas en Puno por lo general cubren los meses de Abril y Mayo.

Producción Actual y Potencial

El Perú llegó a producir alrededor de 29,867 toneladas de quinua anuales en el 2008 y La


producción se concentra principalmente en los meses de abril y mayo. Donde se concentra el mayor
volumen de esta producción es en el sur (92% del área cosechada) y el principal departamento es
Puno, con 75.97%; seguido por Cuzco, Ayacucho, Junín esto se debe a las condiciones
agroecológicas de esta región, a su biodiversidad y al conocimiento ancestral de este cultivo por
parte de sus pobladores.
Existen numerosas variedades aptas para todo tipo de climas. En Puno se cultiva comercialmente
cinco variedades de quinua; SALCEDO-INIA, Illpa-INIA, Kancolla, Blanca de Juli y Cheweca.
Los mejores rendimientos se obtienen en Arequipa y Junín.

46 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Ventajas Comparativas en el Mercado Internacional

La Quinua tiene una demanda creciente dadas las bondades alimenticias, no existen problemas para
una expansión de estos productos en el mercado internacional
El Perú cuenta con importantes ventajas comparativas, tales como la buena calidad del producto y la
amplia disponibilidad de tierras para una producción sostenible y competitiva, así como
oportunidades que pueden ser explotadas para desarrollar y posicionar la quinua en el mercado
internacional y nacional.
Los principales mercados son Italia Francia, Holanda y Alemania.
Nuestros principales competidores son Bolivia, Colombia y Ecuador.

47 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ESTIMACIÓN DE COSTOS Y BENEFICIOS

El objetivo fundamental de la planificación del costo de producción, es la determinación los


gastos indispensables para obtener un volumen adecuado de producción con la calidad
establecida.

A continuación se presentan los costos de producción de los once cultivos seleccionados:

48 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE AGUAYMANTO

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Aguaymanto
TECNOLOGIA : Alta ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes)
PERIODO VEGETATIVO : 7 Meses
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 30,000

B. COSTOS DE INVERSION
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT s/. S/.
Tutores Unidad 1600,00 8,00 12800,00 56,1649846
Alambre Nº 14 Mt 2500,00 0,50 1250,00 5,48486178
Rafia Cono 8,00 30,00 240,00 1,05309346
Jabas cosecheras Unidad 250,00 2,00 500,00 2,19394471
Instalación de sistema de riego por goteo Unidad 1,00 8000,00 8000,00 35,1031154
TOTAL COSTOS INSTALACION 22790,00 100,00

C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 20,00 20,00 400,00
Riegos y fertilizacion Jornal 60,00 20,00 1200,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 30,00 20,00 600,00
Almacigado Jornal 10,00 20,00 200,00
Siembra Jornal 20,00 20,00 400,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 15,00 20,00 300,00
Deshierbos Jornal 25,00 20,00 500,00
Aplicaciones Fitosanitarios Jornal 15,00 20,00 300,00
Cosecha Jornal 20,00 20,00 400,00
Carguío de cosecha Jornal 8,00 20,00 160,00
Colocación de tutores y guiado Jornal 25,00 20,00 500,00
Sub total 248,00 4960,00 43,13

2. GASTOS EN MAQUINARIA, EQUIPO Y


HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Gradeo Hrs/Maq 1,50 70,00 105,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Sub total 5,50 385,00 3,35

3. GASTOS EN INSUMOS, MATERIALES Y


ENVASES
Semilla kg 0,50 30,00 15,00
Nitrato de Potasio Bols 4,00 180,00 720,00
Nitrato de Calcio Bols 3,00 102,00 306,00
Nitrato de Magnesio Bols 3,00 90,00 270,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 130,00 390,00
Acido fosfórico Bidón 0,50 165,00 82,50
Herbicida kg 2,00 90,00 180,00
Fungicidas Kg 4,00 30,00 120,00
Insecticidas lt 8,00 100,00 800,00
Microelementos y reguladores kg 16,00 90,00 1440,00
Sub total 4323,50 37,60

SUB TOTAL COSTOS VARIABLES 9668,50 84,08

49 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 290,06 2,52
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 193,37 1,68
7. Combustible para riego : S/. 800,00 2,39
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 547,60 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1831,02 15,92

E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña de 3 meses : kg. 30000
10. Precio de venta : S/. 1,50
11. Valor bruto de la producción : S/. 45000,00

F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 11499,52 15,92
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 33500,48
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 291,32
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,38
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 1,12
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 2,91

50 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE ARANDANO


A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Arandano
TECNOLOGIA : Alta ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes solubles y otrsas
innovaciones).
PERIODO VEGETATIVO : utilizando plantones de 2 años, vida productiva de 25-30 años
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 12000

B. COSTOS DE INVERSION
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. UNIT S/. S/. %
Plantas unidad 3500,00 15,00 52500,00 81,39535
Desinfección, Plantacion y fertilización unidad 1,00 2500,00 2500,00 3,875969
Material para cosecha unidad 1,00 1500,00 1500,00 2,325581
Instalación de sistema de riego por goteo unidad 1,00 8000,00 8000,00 12,4031

TOTAL COSTOS INSTALACION


64500,00 100,00

C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. UNIT S/. S/. %
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 25,00 20,00 500,00
Riegos y fertilizacion Jornal 60,00 20,00 1200,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 40,00 20,00 800,00
Siembra Jornal 20,00 0,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 20,00 20,00 400,00
Deshierbos Jornal 30,00 20,00 600,00
Aplicaciones Fitosanitarios Jornal 30,00 20,00 600,00
Cosecha Jornal 60,00 20,00 1200,00
Podas Jornal 20,00 20,00 400,00
Carguío de cosecha Jornal 15,00 20,00 300,00
Sub total 300,00 6000,00 28,90

2.GASTOS EN MAQUINARIA, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Aradura Hrs/Maq 3,00 70,00 210,00


Gradeo Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Surcado Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Cultivo Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Sub total 9,00 630,00 3,03
3. GASTOS EN INSUMOS, MATERIALES Y ENVASES
Semilla kg 0,00 30,00 0,00
Nitrato de Potasio Bols 8,00 180,00 1440,00
Nitrato de Calcio Bols 8,00 102,00 816,00
Nitrato de Magnesio Bols 8,00 90,00 720,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 8,00 187,50 1500,00
Acido fosfórico Bidón 10,00 165,00 1650,00
Acidificante de suelo kgr 6,00 140,00 840,00
Herbicida kg 4,00 120,00 480,00
Fungicidas Kg 5,00 80,00 400,00
Insecticidas lt 7,00 100,00 700,00
Microelementos y reguladores PH kg 30,00 90,00 2700,00
Sub total 11246,00 54,18

86,11
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES 17876,00 86,11

51 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 536,28 2,58
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 357,52 1,72
7. Combustible para riego : S/. 1000,00 1,01
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 988,49 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 2882,29 13,89
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 12000
10. Precio de venta : S/. 10,00
11. Valor bruto de la producción : S/. 120000,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 20758,29 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 99241,71
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 478,08
15. Costo unitario (12/9) : S/. 1,73
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 8,27
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 4,78

52 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE DATIL

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Dátil
TECNOLOGIA : Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes solubles y
otras innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : Permanente
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 12,000

B. INVERSIONES INICIALES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de Terreno Jornal 20,00 20,00 400,00
Excavación de hoyos Jornal 20,00 20,00 400,00
Transplante Jornal 12,00 20,00 240,00
Labores culturales Jornal 60,00 20,00 1200,00

Sub total 112,00 2240,00 11,48


2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Roturación Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Gradeo Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Rastra Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Nivelación Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00

Sub total 6,00 420,00 2,15


3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES

Nitrato de Potasio Bols 2,00 180 360,00


Nitrato de Calcio Bols 2,00 102 204,00
Nitrato de Magnesio Bols 2,00 90 180,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 187,5 562,50
Acido fosfórico Bidón 0,50 168 84,00
Insecticidas kg 7,00 165 1155,00
Fungicidas Kg 4,00 50,00 200,00
Microelementos y reguladores lt 5,00 80,00 400,00
Plantones Unidad 300,00 15,00 4500,00
Materiales para cosecha Unidad 1,00 1200,00 1200,00
Instalación de sistema de riego por goteo Unidad 1,00 8000,00 8000,00
Sub total 16845,50 86,36

100,00
TOTAL COSTOS INSTALACION
19505,50 100,00

53 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

SEGUNDO AÑO
C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 2,00 20,00 40,00
Riegos y fertilización Jornal 30,00 20,00 600,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 6,00 20,00 120,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 6,00 20,00 120,00
Deshierbos Jornal 5,00 20,00 100,00
Aplicaciones Fitosanitarias Jornal 15,00 20,00 300,00
Cosecha Jornal 20,00 20,00 400,00
Carguío de cosecha Jornal 10,00 20,00 200,00

Sub total 94,00 1880,00 29,02

2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 70,00 0,00
Gradeo Hrs/Maq 70,00 0,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00

Sub total 2,00 140,00 2,16

3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Fertilizantes
Nitrato de Potasio Bols 3,00 180 540,00
Nitrato de Calcio Bols 2,00 102 204,00
Nitrato de Magnesio Bols 2,00 90 180,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 187,5 562,50
Acido fosfórico Bidón 1,00 168 168,00
Insecticidas Lt 3,00 165 495,00
Fungicidas Kg 1,00 70,00 70,00
Herbicidas kg 2,00 180,00 360,00
Microelementos y reguladores kg 3,00 140,00 420,00

Sub total 2999,50 46,30

77,47
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES
5019,50 77,47

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 150,59 2,32
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 100,39 1,55
7. Combustible para riego : S/. 900,00 22,38
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 308,52 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1459,50 22,53
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 10.000
10. Precio de venta : S/. 1,05
11. Valor bruto de la producción : S/. 10500,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 6479,00 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 4021,00
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 62,06
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,65
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,40
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 0,62

54 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

TERCER AÑO
C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 2,00 20,00 40,00
Riegos y fertilización Jornal 30,00 20,00 600,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 6,00 20,00 120,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 6,00 20,00 120,00
Deshierbos Jornal 5,00 20,00 100,00
Aplicaciones Fitosanitarios Jornal 15,00 20,00 300,00
Cosecha Jornal 20,00 20,00 400,00
Carguío de cosecha Jornal 10,00 20,00 200,00

Sub total 94,00 1880,00 29,02

2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 70,00 0,00
Gradeo Hrs/Maq 70,00 0,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00

Sub total 2,00 140,00 2,16

3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Nitrato de Potasio Bols 3,00 180 540,00
Nitrato de Calcio Bols 2,00 102 204,00
Nitrato de Magnesio Bols 2,00 90 180,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 187,5 562,50
Acido fosfórico Bidón 1,00 168 168,00
Insecticidas Lt 3,00 165 495,00
Fungicidas Kg 1,00 70,00 70,00
Herbicidas kg 2,00 180,00 360,00
Microelementos y reguladores kg 3,00 140,00 420,00

Sub total 2.999,50 46,30

77,47
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES
5.019,50 77,47

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 150,59 2,32
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 100,39 1,55
7. Combustible para riego : S/. 900,00 14,70
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 308,52 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1.459,50 22,53
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 12.000,00
10. Precio de venta : S/. 1,05
11. Valor bruto de la producción : S/. 12.600,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 6.479,00 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 6.121,00
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 94,47
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,54
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,51
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 0,94

55 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

CUARTO AÑO
C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. UNIT S/. S/. %
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 2,00 20,00 40,00
Riegos y fertilización Jornal 30,00 20,00 600,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 6,00 20,00 120,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 6,00 20,00 120,00
Deshierbos Jornal 5,00 20,00 100,00
Aplicaciones Fitosanitarios Jornal 15,00 20,00 300,00
Cosecha Jornal 20,00 20,00 400,00
Carguío de cosecha Jornal 10,00 20,00 200,00

Sub total 94,00 1880,00 29,02

2. GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 70,00 0,00
Gradeo Hrs/Maq 70,00 0,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00

Sub total 2,00 140,00 2,16


3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Nitrato de Potasio Bols 3,00 180 540,00
Nitrato de Calcio Bols 2,00 102 204,00
Nitrato de Magnesio Bols 2,00 90 180,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 187,5 562,50
Acido fosfórico Bidón 1,00 168 168,00
Insecticidas Lt 3,00 165 495,00
Fungicidas Kg 1,00 70,00 70,00
Herbicidas kg 2,00 180,00 360,00
Microelementos y reguladores kg 3,00 140,00 420,00

Sub total 2.999,50 46,30

77,47
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES
5.019,50 77,47

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 150,59 2,32
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 100,39 1,55
7. Combustible para riego : S/. 900,00 9,71
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 308,52 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1.459,50 22,53
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 15.000,00
10. Precio de venta : S/. 1,05
11. Valor bruto de la producción : S/. 15.750,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 6.479,00 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 9.271,00
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 143,09
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,43
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,62
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 1,43

56 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE GRANADA

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Granada
TECNOLOGIA : Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes solubles y otras
innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : Permanente
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 30000

B.INVERSIONES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de Terreno Jornal 30,00 20,00 600,00
Excavación de hoyos Jornal 20,00 20,00 400,00
Transplante Jornal 10,00 20,00 200,00
Labores culturales Jornal 60,00 20,00 1200,00

Sub total 120,00 2400,00 12,55

2. GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Roturación Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Nivelación Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Rastra Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Sub total 0,00 0,00 0,00
3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Nitrato de Potasio Bols 4,00 180,00 720,00
Nitrato de Calcio Bols 3,00 102,00 306,00
Nitrato de Magnesio Bols 3,00 90,00 270,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 188,00 564,00
Acido fosfórico Bidón* 0,50 165,00 82,50
Insecticidas kg 7,00 140,00 980,00
Fungicidas Kg 4,00 50,00 200,00
Microelementos y reguladores lt 5,00 80,00 400,00
Plantones Unidad 400,00 10,00 4000,00
Materiales para cosecha Unidad 1,00 1200,00 1200,00
Instalación de sistema de riego por goteo Unidad 1,00 8000,00 8000,00

Sub total 16722,50 87,45

100,00
TOTAL COSTOS INSTALACION
19122,50 100,00
Bidón=50 Kgr

C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 12,00 20,00 240,00
Riegos y fertilizacion Jornal 30,00 20,00 600,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 6,00 20,00 120,00
Siembra Jornal 20,00 0,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 4,00 20,00 80,00
Deshierbos Jornal 8,00 20,00 160,00
Aplicaciones Fitosanitarias Jornal 8,00 20,00 160,00
Cosecha Jornal 80,00 20,00 1600,00
Carguío de cosecha Jornal 10,00 20,00 200,00

Sub total 158,00 3160,00 23,24

57 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

2. GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 70,00 0,00
Gradeo Hrs/Maq 70,00 0,00
Surcado Hrs/Maq 1,50 70,00 105,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Sub total 2,50 175,00 1,29
3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Semilla Planta 500,00 8,00 4000,00
Nitrato de Potasio Bols 6,00 180,00 1080,00
Nitrato de Calcio Bols 5,00 102,00 510,00
Nitrato de Magnesio Bols 4,00 90,00 360,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 5,00 187,50 937,50
Acido fosfórico lt 1,00
Insecticidas Lt 1,00 100,00 100,00
Fungicidas Kg 2,00 70,00 140,00
Herbicidas kg 2,00 180,00 360,00
Microelementos y reguladores kg 4,00 140,00 560,00

Sub total 8047,50 59,18

83,70
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES
11382,50 83,70

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 341,48 2,51
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 227,65 1,67
7. Combustible para riego : S/. 1000,00 5,15
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 647,58 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 2216,71 16,30
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 30000
10. Precio de venta : S/. 1,10
11. Valor bruto de la producción : S/. 33000,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 13599,21 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 19400,79
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 142,66
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,45
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,65
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 1,43

58 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE GRANADILLA

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Granadilla
TECNOLOGIA : Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes y
otras innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : Permanente
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 30000

B. COSTOS DE INVERSION
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de Terreno Jornal 30,00 20,00 600,00
Excavación de hoyos Jornal 20,00 20,00 400,00
Transplante Jornal 10,00 20,00 200,00
Labores culturales Jornal 60,00 20,00 1200,00
Amarres de Postes Jornal 15,00 20,00 300,00
Tendido de alambre y postes Jornal 20,00 20,00 400,00
Sub total 155,00 3100,00 14,27

2.GASTOS EN MAQUINARIA, EQUIPO Y


HERRAMIENTAS
Roturación Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Nivelación Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Rastra Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Sub total 0,00 0,00 0,00
3. GASTOS EN INSUMOS, MATERIALES Y
ENVASES
Nitrato de Potasio Bols 4,00 108,00 432,00
Nitrato de Calcio Bols 3,00 60,00 180,00
Nitrato de Magnesio Bols 3,00 90,00 270,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 130,00 390,00
Acido fosfórico Bidón 0,50 350,00 175,00
Insecticidas kg 7,00 140,00 980,00
Fungicidas Kg 4,00 50,00 200,00
Microelementos y reguladores lt 5,00 80,00 400,00
Plantones UNIDAD 800,00 3,00 2400,00
Postes UNIDAD 250,00 10,00 2500,00
Alambre UNIDAD 150,00 10,00 1500,00
Cajones para cosecha UNIDAD 1200,00 1,00 1200,00
Instalación de sistema de riego por goteo UNIDAD 1,00 8000,00 8000,00
18627,00 85,73
Sub total

100,00
TOTAL COSTOS INSTALACION
21727,00 100,00

59 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE MANTENIMIENTO
B. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Riegos y abonamientos Jornal 30,00 20,00 600,00
Deshierbos Jornal 25,00 20,00 500,00
Aplicaciones Fitosanitarios Jornal 20,00 20,00 400,00
Cosecha Jornal 65,00 20,00 1300,00
Carguío de cosecha Jornal 15,00 20,00 300,00
Podas Jornal 25,00 20,00 500,00
Sub total 180,00 3600,00 36,26
2.GASTOS EN MAQUINARIA, EQUIPO Y
HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Gradeo Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Surcado Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Cultivo Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Sub total 0,00 0,00 0,00

3. GASTOS EN INSUMOS, MATERIALES Y


ENVASES
Nitrato de Potasio Bols 5,00 180,00 900,00
Nitrato de Calcio Bols 4,00 102,00 408,00
Nitrato de Magnesio Bols 4,00 90,00 360,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 4,00 187,50 750,00
Acido fosfórico Bidón 1,00 165,00 165,00
Insecticidas kg 7,00 140,00 980,00
Fungicidas Kg 4,00 50,00 200,00
Microelementos y reguladores lt 5,00 100,00 500,00
Sub total 4263,00 42,94

79,19
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES
7863,00 79,19

C. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 235,89 2,38
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 157,26 1,58
7. Combustible para riego : S/. 1200,00 7,86
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 472,81 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 2065,96 20,81
D. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 18000
10. Precio de venta : S/. 1,40
11. Valor bruto de la producción : S/. 25200,00
E. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 9928,96 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 15271,04
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 153,80
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,55
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,85
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 1,54

60 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE HIGO

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Higo
TECNOLOGIA : Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes solubles
y otras innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : Permanente
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 25000

B. INVERSIONES INICIALES
CANT. COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD %
Jrn/litr/kgr UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de Terreno Jornal 10,00 20,00 200,00
Trazado y Excavación de hoyos Jornal 20,00 20,00 400,00
Transplante Jornal 10,00 20,00 200,00
Labores culturales Jornal 80,00 20,00 1600,00

Sub total 120,00 2400,00 12,02


2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Roturación Hrs/Maq 3,00 70,00 210,00
Rastra Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Nivelación Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Sub total 7,00 490,00 2,45

3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Fertilizantes
Nitrato de Potasio Bols* 2,00 180,00 360,00
Nitrato de Calcio Bols 2,00 102,00 204,00
Nitrato de Magnesio Bols 2,00 90,00 180,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 2,00 195,00 390,00
Acido fosfórico Bidón* 1,00 165,00 165,00
Insecticidas kg 7,00 140,00 980,00
Fungicidas Kg 4,00 50,00 200,00
Microelementos y reguladores lt 5,00 80,00 400,00
Plantones (2 años ) Unidad 500,00 10,00 5000,00
Materiales para cosecha Unidad 1,00 1200,00 1200,00
Instalación de sistema de riego por goteo Unidad 1,00 8000,00 8000,00
Sub total 17079,00 85,53
100,00
TOTAL COSTOS INSTALACION
19969,00 100,00
*Bolsa = 50 kgr
Bidón = litr
NOTA: En plantaciones permanantes se considera la reposición del equipo de riego a los 10 años
Las plantaciones se revalúan, en el caso de la higuera esta tiene una vida útil de aproximadamente 30 años
elevando sostenidamente su producción a las 30 TM, aproximadamente, hasta los 20 años.
La revalorización correspondiente a las plantaciones es sumamente elevada , lo que compensa esta reposición

61 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

C. COSTOS VARIABLES AL CUARTO AÑO


COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 4,00 20,00 80,00
Riegos Jornal 60,00 20,00 1200,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 12,00 20,00 240,00
Siembra Jornal 20,00 0,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 12,00 20,00 240,00
Deshierbos Jornal 18,00 20,00 360,00
Aplicaciones Fitosanitarias Jornal 8,00 20,00 160,00
Cosecha Jornal 100,00 20,00 2000,00
Carguío de cosecha Jornal 5,00 20,00 100,00

Sub total 219,00 4380,00 37,84

2. GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 70,00 0,00
Gradeo Hrs/Maq 70,00 0,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00

Sub total 2,00 140,00 1,21

3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Semilla kg 20,00 0,00
Nitrato de Potasio Bols 6,00 180,00 1080,00
Nitrato de Calcio Bols 5,00 102,00 510,00
Nitrato de Magnesio Bols 4,00 90,00 360,00
Acido fosfórico Bidón 1,00 165,00 165,00
Insecticidas Lt 4,00 100,00 400,00
Fungicidas Kg 2,00 70,00 140,00
Herbicidas kg 2,00 180,00 360,00
Microelementos y reguladores kg 4,00 140,00 560,00

Sub total 4550,00 39,31

78,35
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES 9070,00
78,35

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 272,10 2,35
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 181,40 1,57
7. Combustible para riego : S/. 1000,00 11,87
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 1052,35 9,09
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 2505,85 21,65
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 25000
10. Precio de venta : S/. 0,80
11. Valor bruto de la producción : S/. 20000,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 11575,85 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 8424,15
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 72,77
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,46
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,34
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 0,73

62 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE TUNA

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Tuna
TECNOLOGIA : Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes solubles
y otras innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : Permanente
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 30,000

B. COSTOS DE INVERSION PRIMER AÑO


COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
a) Extracción de cladodios
Corte de cladodios Jornal 10,00 20,00 200,00
Traslado de cladodios Jornal 4,00 20,00 80,00
Desinfección de cladodios Jornal 2,00 20,00 40,00
b) Establecimeinto de plantones
Apertura de hoyos Jornal 25,00 20,00 500,00
Fertilización y Riegos Jornal 20,00 20,00 400,00
Plantado Jornal 10,00 20,00 200,00

Sub total 71,00 1420,00 10,63


2. GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Roturación Hrs/Maq 6,00 70,00 420,00
Nivelación Hrs/Maq 3,00 70,00 210,00
Rastra Hrs/Maq 4,00 70,00 280,00

Sub total 13,00 910,00 6,81

3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Cladodio Unidad 1500,00 0,50 750,00
Nitrato de Potasio Bols 4,00 180,00 720,00
Nitrato de Calcio Bols 3,00 102,00 306,00
Nitrato de Magnesio Bols 3,00 90,00 270,00
Fosfato Monoamonico Soluble Bols 3,00 187,50 562,50
Acido fosfórico Bidón 0,50 350,00 165,00
Insecticidas kg 1,00 90,00 90,00
Fungicidas Kg 2,00 30,00 60,00
Microelementos lt 4,00 25,00 100,00
Instalación de sistema de riego por goteo Unidad 1,00 8000,00 8000,00

Sub total 11023,50 82,55

100,00
TOTAL COSTOS INSTALACION
13353,50 100,00

63 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

C. COSTOS VARIABLES SEGUNDO AÑO


COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. UNIT S/. S/. %
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Riegos y abonamientos Jornal 30,00 20,00 600,00
Deshierbos Jornal 20,00 20,00 400,00
Aplicaciones Fitosanitarias Jornal 20,00 20,00 400,00
Cosecha Jornal 80,00 20,00 1600,00
Carguío de cosecha Jornal 15,00 20,00 300,00
Podas Jornal 25,00 20,00 500,00
Sub total 190,00 3800,00 41,91
2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Gradeo Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Surcado Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Cultivo Hrs/Maq 0,00 70,00 0,00
Sub total 0,00 0,00 0,00
3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Nitrato de Potasio Bols 5,00 180,00 900,00
Nitrato de Calcio Bols 4,00 102,00 408,00
Nitrato de Magnesio Bols 4,00 90,00 360,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3,00 187,50 562,50
Acido fosfórico Bidón 1,00 165,00 165,00
Herbicida kg 0,40 90,00 36,00
Fungicidas Kg 2,00 20,00 40,00
Insecticidas lt 4,00 90,00 360,00
Microelementos kg 5,00 90,00 450,00
Sub total 3281,50 36,19

78,10
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES
7081,50 78,10

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 212,45 2,34
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 141,63 1,56
7. Combustible para riego : S/. 1200,00 8,04
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 431,78 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1985,85 21,90
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña de 3 meses : kg. 30000
10. Precio de venta : S/. 0,80
11. Valor bruto de la producción : S/. 24000,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 9067,35 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 14932,65
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 164,69
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,30
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,50
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 1,65

64 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE HOLANTAO: PRODUCCION COMERCIAL DE HOLANTAO


A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Holantao
TECNOLOGIA : Mejorada
PERIODO VEGETATIVO : 3 Meses
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 11000
B. COSTOS DE INSTALACION

COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. UNIT S/. S/. %
Caña guayaquil (de 8 m) UNIDAD 150.00 10.00 1500 12.965
Caña brava Paquete 50.00 25.00 1250 10.804
Rafia Cono 8.00 30.00 240 2.0743
Alambre Nº 14 Kg 8.00 10.00 80 0.6914
Jabas cosecheras UNIDAD 250.00 2.00 500 4.3215
Instalación de sistema de riego por goteo uNIDAD 1.00 8000.00 8000 69.144

TOTAL COSTOS INSTALACION 11570.00 100.00

C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. UNIT S/. S/. %
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 10.00 20.00 200.00
Riegos y fertilizacion Jornal 15.00 20.00 300.00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 10.00 20.00 200.00
Siembra Jornal 3.00 20.00 60.00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 15.00 20.00 300.00
Deshierbos Jornal 8.00 20.00 160.00
Aplicaciones Fitosanitarios Jornal 12.00 20.00 240.00
Cosecha Jornal 120.00 20.00 2400.00
Carguío de cosecha Jornal 3.00 20.00 60.00
Colocación de estacas y guiado Jornal 20.00 20.00 400.00
Sub total 216.00 4320.00 46.81
2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 2.00 70.00 140.00
Gradeo Hrs/Maq 1.50 70.00 105.00
Surcado Hrs/Maq 1.00 70.00 70.00
Cultivo Hrs/Maq 1.00 70.00 70.00
Sub total 5.50 385.00 4.17
3. GASTOS EN INSUMOS,

65 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

MATERIALES Y ENVASES
Semilla kg 45.00 20.00 900.00
Nitrato de Potasio Bols 4.00 108.00 432.00
Nitrato de Calcio Bols 3.00 60.00 180.00
Nitrato de Magnesio Bols 3.00 90.00 270.00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 3.00 130.00 390.00
Acido fosfórico Bidón 0.50 350.00 175.00
Herbicida kg 0.40 90.00 36.00
Fungicidas Kg 2.00 20.00 40.00
Insecticidas lt 4.00 90.00 360.00
Microelementos kg 4.00 30.00 120.00
Sub total 2903.00 31.46

82.45
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES 7608.00 82.45
D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 228.24 2.47
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 152.16 1.65
7. Combustible para riego : S/. 800.00 11.00
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 439.42 4.76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1619.82 17.55
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña de 3 meses : kg. 11000
10. Precio de venta : S/. 1.50
11. Valor bruto de la producción : S/. 16500.00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 9227.82 100.00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 7272.18
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 78.81
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0.84
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0.66
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 0.79

66 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE AJI AMARILLO

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Aji Amarillo
TECNOLOGIA Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes solubles y
otras innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : 4 Meses
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 30000

B. INVERSIONES GENERALES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
Instalación de sistema de riego por goteo UNIDAD 1,00 8000,00 8000,00

TOTAL COSTOS INSTALACION 8000,00


100,00

C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 15,00 20,00 300,00
Riegos y fertilizacion Jornal 35,00 20,00 700,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 10,00 20,00 200,00
Siembra Jornal 20,00 20,00 400,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 6,00 20,00 120,00
Deshierbos Jornal 30,00 20,00 600,00
Aplicaciones Fitosanitarias Jornal 15,00 20,00 300,00
Cosecha Jornal 50,00 20,00 1000,00
Carguío de cosecha Jornal 10,00 20,00 200,00

Sub total 191,00 3820,00 36,71

2.GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Gradeo Hrs/Maq 1,50 70,00 105,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Sub total 5,50 385,00 3,70

3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Semilla kg 0,50 150,00 75,00
Nitrato de Potasio Bols 5,00 108,00 540,00
Nitrato de Calcio Bols 3,00 60,00 180,00
Nitrato de Magnesio Bols 3,50 90,00 315,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 4,00 130,00 520,00
Acido fosfórico Bidón 1,00 350,00 350,00
Insecticidas Lt 4,00 100,00 400,00
Fungicidas Kg 2,00 70,00 140,00
Herbicidas kg 0,00 180,00 0,00
Microelementos y reguladores kg 4,00 140,00 560,00
Materiales para cosecha Unidad 1,00 1200,00 1200,00

Sub total 4280,00 41,14

81,55
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES 8485,00
81,55

67 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 254,55 2,45
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 169,70 1,63
7. Combustiblepara riego : S/. 1000,00 5,10
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 495,46 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1919,71 18,45
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña : kg. 30000
10. Precio de venta : S/. 1,00
11. Valor bruto de la producción : S/. 30000,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 10404,71 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 19595,29
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 188,33
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,35
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,65
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 1,88

68 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE CAMOTE


A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Camote amarillo
TECNOLOGIA : Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes solubles
y otras innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : 5 Meses
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 50 000 :

B. COSTOS DE INSTALACION
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
Instalación de sistema de riego por goteo unidad 1,00 8000,00 8000

TOTAL COSTOS INSTALACION


8000,00 100,00

C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de tereno Jornal 15,00 20,00 300,00
Tomeo y riego Jornal 15,00 20,00 300,00
Corte de tallos para semilla Jornal 15,00 20,00 300,00
Siembra Jornal 12,00 20,00 240,00
Mezcla, carguio y aplicación de ferlizantes Jornal 4,00 20,00 80,00
Deshierbos Jornal 18,00 20,00 360,00
Tratamientos fitosanitarios Jornal 10,00 20,00 200,00
Riegos y manejo de cintas Jornal 30,00 20,00 600,00
Corte de hojas para cosecha Jornal 6,00 20,00 120,00
Cosecha manual Jornal 15,00 20,00 300,00
Sub total 140,00 2800,00 33,74
2. GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Gradeo Hrs/Maq 1,50 70,00 105,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Aporque Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Sub total 6,50 455,00 5,48
3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Guano de corral tm 10,00 50,00 500,00
Nitrato de Potasio Bols 4,00 180,00 720,00
Nitrato de Mgnesio Bols 4,00 90,00 360,00
Acido fosfórico Bidón 4,00 165,00 660,00
Abonos foliares kg 4,00 20,00 80,00
Clorpirifos WP Lt 1,00 420,00 420,00
Imidacropid Lt 1,00 130,00 130,00
Adherente Lt 2,00 20,00 40,00
Clorpirifos 2.5 % PM Kg 20,00 5,00 100,00
Materiales para cosecha Unidad 1,00 500,00 500,00
Sub total 3510,00 42,30
81,52
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES 6765,00
81,52

69 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 202,95 2,45
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 135,30 1,63
7. Combustible para riego : S/. 800,00 8,69
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 395,16 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1533,41 18,48
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña de 5 meses : kg. 50000
- Rendimiento primera : kg. 40000
- Rendimiento segunda : kg. 10000
10. Precio de venta primera : S/. 0,40
Primera de venta segunda : S/. 0,15
11. Valor bruto de la producción : S/. 17500,00
Valor venta primera : S/. 16000,00
Valor venta segunda : S/. 1500,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 8298,41 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 9201,59
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 110,88
15. Costo unitario (12/9) : S/. 0,17
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 0,23
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 1,11

70 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTO DE PRODUCCION DE QUINUA

A. INFORMACION GENERAL
CULTIVO : Quinua
TECNOLOGIA : Alta tecnología ( Inversiones en riego tecnificado por goteo , fertilizantes
solubles y otras innovaciones)
PERIODO VEGETATIVO : 5 Meses
EXTENSION : 1,0 ha
RENDIMIENTO Kg. : 6 000

B. COSTOS DE INSTALACION
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
Instalación de sistema de riego por goteo Unidad 1,00 8000,00 8000

TOTAL COSTOS INSTALACION 8000,00 100,00

C. COSTOS VARIABLES
COSTO COSTO
LABOR MES UNIDAD CANT. %
UNIT S/. S/.
1. GASTOS EN MANO DE OBRA
Limpieza de terreno Jornal 2,00 20,00 40,00
Riegos Jornal 20,00 20,00 400,00
Distribución de estiercol y cintas Jornal 8,00 20,00 160,00
Siembra Jornal 10,00 20,00 200,00
Mezcla, carguio de fertizantes Jornal 4,00 20,00 80,00
Deshierbos Jornal 18,00 20,00 360,00
Aplicaciones Fitosanitarias Jornal 8,00 20,00 160,00
Cosecha Jornal 25,00 20,00 500,00
Carguío de cosecha Jornal 6,00 20,00 120,00

Sub total 101,00 2020,00 24,83


2. GASTOS EN MAQUINARIA,
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
Aradura Hrs/Maq 2,00 70,00 140,00
Gradeo Hrs/Maq 1,50 70,00 105,00
Surcado Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Cultivo Hrs/Maq 1,00 70,00 70,00
Trilladora tm 5,00 150,00 750,00
Sub total 10,50 1135,00 13,95
3. GASTOS EN INSUMOS,
MATERIALES Y ENVASES
Semilla kg 3,00 20,00 60,00
Nitrato de Potasio Bols 6,00 108,00 648,00
Nitrato de Calcio Bols 5,00 60,00 300,00
Nitrato de Magnesio Bols 4,00 90,00 360,00
Fosfato Monoamonico Soluble bols 5,00 130,00 650,00
Acido fosfórico Bidón 1,00 350,00 350,00
Cipermetrina Lt 1,00 70,00 70,00
Metonil Kg 0,50 50,00 25,00
Manconseb kg 1,00 30,00 30,00
Triadimenol kg 1,00 140,00 140,00
Microelementos kg 3,00 70,00 210,00
Imidacloprid Lt 0,50 440,00 220,00
Materiales para cosecha Unidad 1,00 400,00 400,00
Sub total 3463,00 42,56

81,34
SUB TOTAL COSTOS VARIABLES 6618,00
81,34

71 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

D. COSTOS FIJOS
5. Gastos administrativos 3 % de CV : S/. 198,54 2,44
6. Gastos generales 2 % de CV : S/. 132,36 1,63
7. Combustible para riego : S/. 800,00 6,22
8. Gastos financieros de CV+GA+GG+Vt* i : S/. 387,45 4,76
SUB TOTAL COSTOS FIJOS 1518,35 18,66
E. VALORACION DE COSECHA
9. Rendimiento/ha/campaña de 5 meses : kg. 6000
10. Precio de venta : S/. 3,50
11. Valor bruto de la producción : S/. 21000,00
F. RESULTADOS ECONOMICOS
12. Costo total (CV + CF) : S/. 8136,35 100,00
13. Utilidad bruta ( 11-12) : S/. 12863,66
14. Rentabilidad ( 13/12*100 ) : % 158,10
15. Costo unitario (12/9) : S/. 1,36
16. Margen utilidad unitario (10-15) : S/. 2,14
17. Beneficio costo ( 13/12) : S/. 1,58

72 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ESTIMACIÓN DE COSTOS DE PROCESAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN


COSTOS DE PROCESAMIENTO DE AGUAYMANTO (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.05 0.15
Transporte (Campo a Packing) 0.2 0.6
Acondicionamiento:
Secado
Selección 0.1 0.3
Clasificación

Empaque
En cajas de cartón de 3 Kg.(Pallets de
1x1.2); 0.29 0.87
Valor de cajas y servicio de packing;
Etiquetas
Almacenamiento
Tº de 18ºC 0.03 0.09
HR de 70%
0.67 2.02

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE AGUAYMANTO


Puerto Rotterdam

Descripción KG CAJA 3KG


US$ US$
Costo del producto 0.5 1.5
Costo de procesamiento y packing 0.67 2.02
Flete terrestre (Cajamarca-Paita)
Tasas portuarias(permisos certificados)
Agentes afianzados de aduana, 0.067 0.201
Pólizas,Margen de ganancia
Precio FOB 1.237 3.721
Flete Internacional + Seguro 0.81 2.43

Precio CIF 2.047 6.151


288 cajas/palets/22palets/6336
cajas/contenedor
$ 4500/contenedor

73 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE HIGO (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.05 0.15
Transporte (campo a packing) 0.1 0.3
Acondicionamiento:
0.1 0.3
secado-selección-clasificación
Empaque:
cajas de cartón de 3 kg (palets de 1x1.2
0.33 0.99
valor de cajas y servicio de
packing, etiquetas)
Almacenamiento
0.033 0.099
Tº de 18 ºC, HR 70%
0.613 1.84

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE HIGO


Aeropuerto Amsterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 0.27 0.81
Costo de procesamiento y packing 0.61 1.84

Flete terrestre (Ica-Callao)


Tasas portuarias (permisos, certificados)
Agentes afianzados de aduana 1.4 4.2
Pólizas

Precio FOB 2.28 6.85


Flete Internacional + Seguro 1.736 5.208
Precio CIF 4.02 12.06

10 palets de 1000 kg
flete 1.32/kg

74 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE GRANADILLA (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.033 0.099
Transporte (campo a packing) 0.066 0.198
Acondicionamiento:
0.066 0.198
clasificación
Empaque:
0.33 0.99
cajas de cartón de 3 kg (40 unidades)
Almacenamiento:
0.033 0.099
refrigeración, HR 85-90%
0.528 1.584

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE GRANADILLA


Puerto Rotterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 0.47 1.41
Costo de procesamiento y packing 0.53 1.59

Flete terrestre (Cajamarca-Paita)


Tasas portuarias (permisos, certificados)
Agentes afianzados de aduana 1 3
Pólizas

Precio FOB 2 6
Flete Internacional +Seguro 1.305 3.915
Precio CIF 3.3 9.91

288/cajas/palets/22/palets/6336cajas/contenedor

75 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE CAMOTE (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.033 0.198
Transporte (campo a packing) 0.033 0.198
Acondicionamiento:
0.066 0.396
clasificación-lavado-tratamiento-curado
Empaque:
0.43 1
cajas de cartón de 6 kg
Almacenamiento
0.03 0.18
Tº 14 a 15 ºC, HR 85%
0.592 1.972

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE CAMOTE


Puerto Rotterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 0.13 0.78
Costo de procesamiento y packing 0.59 1.98

Flete terrestre (Cajamarca-Paita)


Tasas portuarias (permisos, certificados)
0.8 4.8
Agentes afianzados de aduana
Pólizas

Precio FOB 1.52 7.56


Flete Internacional +Seguro 1.203 7.218
Precio CIF 2.72 14.77
144cajas/palets/22 pallets/3168
cajas/contenedor

76 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE QUINUA (GRANO SECO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.041 0.25
Transporte (campo a packing) 0.066 0.4
Acondicionamiento:
0.26 1
venteo-limpieza-desaponificación-secado

Empaque:
0.1 0.6
cajas de cartón de 6 kg (12 bolsas de 500 gr)

0.467 2.25

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE QUINUA


Puerto Rotterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 1.17 7.02
Costo de procesamiento y packing 0.46 2.25
Flete terrestre (Majes-Matarani)
Tasas portuarias (permisos, certificados)
Agentes afianzados de aduana 0.062 0.372
Pólizas
Precio FOB 1.692 9.642
Flete Internacional +seguro 1.302 7.812
Precio CIF 2.99 17.45

144cajas/palets/22pallets/3168cajas/contenedor

77 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE ARANDANO (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.066 0.165
Transporte (campo a packing) 0.066 0.165
Acondicionamiento:
0.066 0.165
limpieza-selección-clasificación

Empaque:
cajas de cartón de 2.5kg, cubetas 0.48 1.2
biodegradables de 125 gr

Almacenamiento:
0.036 0.09
cámara frigorífica, Tº -0.6 y 0ºC, HR 95%

0.714 1.785

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE ARANDANO


Aeropuerto Amsterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 3.33 8.325
Costo de procesamiento y packing 0.71 1.775
Flete terrestre (Cajamarca-Paita)
Tasas portuarias (permisos certificados)
Agentes afianzados de aduana 0.8 2
Pólizas
Precio FOB 4.84 12.1
Flete Internacional +Seguro 1.332 3.33
Precio CIF 6.182 15.05
10 palets de 1000 kg
flete 1.32/kg

78 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE GRANADA (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.03 0.114
Transporte 0.033 0.1254
Acondicionamiento:
0.07 0.266
selección-clasificación
Empaque:
0.23 0.874
cajas de cartón de 3.8 kg
Almacenamiento:
0.03 0.114
Tº 10 ºC, HR 90-95%
0.393 1.4934

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE GRANADA


Puerto Rotterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 0.36 1.368
Costo de procesamiento y packing 0.39 1.49
Flete terrestre (Huaral-Callao)
Tasas portuarias (permisos, certificados)
Agentes afianzados de aduanas 0.09 0.342
Pólizas
Precio FOB 0.84 3.2
Flete Internacional +Seguro 1.203 4.5714
Precio CIF 2.04 7.77
250 cajas/palets/22 pallets/5500
cajas/contenedor

79 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE HOLANTAO (FRESCO CONGELADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.066 0.3
Transporte (campo a packing) 0.06 0.27
Acondicionamiento:
0.066 0.3
selección-clasificación-tratamiento

Empaque:
0.2 0.7
cajas de cartón de 4.5 kg

Almacenamiento: fresco a + de 5 ºC
0.03 0.135
Congelado -0.6 y 0ºC, HR 95%

0.422 1.705

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE HOLANTAO


Puerto Rotterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 0.5 2.25
Costo de procesamiento y packing 0.42 1.7
Flete terrestre (Cañete-Callao)
Tasas portuarias (permisos, certificados
Agentes afianzados de aduanas 0.98 4.41
Pólizas
Precio FOB 1.9 8.36
Flete Internacional +Seguro 1.25 5.625
Precio CIF 3.15 13.98

250cajas/pallets/22pallets/5500cajas/contenedor

80 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE TUNA (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.058 0.319
Transporte (campo a packing) 0.05 0.275
Acondicionamiento:
selección-limpieza-preenfriamiento-secado- 0.066 0.363
encerado-clasificación
Empaque:
cajas de cartón de 5.5kg, envueltas con papel 0.28 1.54
seda
Almacenamiento:
0.033 0.1815
cámara frigorífica, Tº 5 a 8 ºC, HR 95%
0.487 2.6785

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE TUNA


Puerto Rotterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 0.26 1.43
Costo de procesamiento y packing 0.49 2.67
Flete terrestre (Huarochiri-Callao)
Tasas portuarias (permisos, certificados
0.07 0.385
Agentes afianzados de aduana
Pólizas
Precio FOB 0.82 4.485
Flete Internacional +Seguro 1.305 7.1775
Precio CIF 2.12 11.65
144 cajas/palets/22 palets3168 cajas/contenedor
$4500/contenedor

81 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE AJI AMARILLO (FRESCO REFRIGERADO)

KG CAJA KG
Descripción
US$ US$
Preselección 0.04 0.04
Transporte (campo a packing) 0.033 0.033
Acondicionamiento:
0.05 0.05
selección-clasificación
Empaque:
0.36 0.36
cajas de cartón de 1 KG
Almacenamiento: fresco a + de 5 ºC
congelado a 0 ºC 0.03 0.03

0.513 0.513

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE AJI AMARILLO


Puerto Rotterdam
KG CAJA 3KG
Descripción
US$ US$
Costo del producto 0.33 0.33
Costo de procesamiento y packing 0.51 0.51
Flete terrestre (Huaral-Callao)
Tasas portuarias (permisos, certificados
Agentes afianzados de aduanas 0.98 0.98
Pólizas
Precio FOB 1.82 1.82
Flete Internacional +Seguro 1.25 1.25
Precio CIF 3.07 3.07
500cajas/pallets/22pallets
/11,000cajas/contenedor

82 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

COSTOS DE PROCESAMIENTO DE DATIL (DESHIDRATADO)

Descripción KG CAJA KG
US$ US$
Preselección 0.05 0.15
Transporte (campo a packing) 0.1 0.3
Acondicionamiento:
0.1 0.3
selección-clasificación
Empaque:
0.33 0.7
cajas de cartón de 1 KG
Almacenamiento:
0.033 0.1
Tº 0 ºc, HR 65 a 75%
0.613 1.55

COSTOS DE COMERCIALIZACION DE DATIL


Puerto Rotterdam
Descripción KG CAJA 3KG
US$ US$
Costo del producto 0.35 1.05
Costo de procesamiento y packing 0.61 1.55
Flete terrestre (Ica-Callao)
Tasas portuarias (permisos, certificados)
Agentes afianzados de aduanas 0.8 2.4
Pólizas
Precio FOB 1.76 5
Flete Internacional +Seguro 1.33 3.99
Precio CIF 3.09 8.99
288 cajas/palets/22 palets/6336
cajas/contenedor

83 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ZONIFICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN

El desarrollo de la producción agropecuaria nacional requiere de una aceleración en el proceso


de generación, captación, adaptación y adopción de tecnología agropecuaria necesaria para
elevar los índices de productividad de cultivos y crianzas actuales y dinamizar los procesos de
cambio y modernización de la agricultura peruana, lo que se facilitaría enormemente con una
adecuada zonificación agraria.

El realizar una zonificación agraria de cultivos nos permite contar con una herramienta de toma
de decisión que orienta en la ubicación geográfica de las zonas más adecuadas para que
determinados cultivos puedan desarrollar su mayor potencial productivo, teniendo en cuenta las
limitaciones de tipo ambiental principalmente.

Se ha elaborado una aproximación de zonificación de los 11 cultivos teniendo como criterio


inicial la información contenida en la ficha técnica de los cultivos, la metodología y en especial
los valores considerados y las suposiciones utilizadas por cultivo se muestran luego de
presentarse un mapa de todo el territorio nacional mostrando las zonas potenciales a varios
niveles.

84 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

85 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Aguaymanto (Physalis Peruviana L.)

GMIN (días) 80 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 100 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -2 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 10 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 32
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 16
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 25
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 800 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 4300 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
1500 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
2300 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
2600 6-7 4.3 - 8.2 Media - Ligera Alta

Para el caso del Aguaymanto, se emplearon las valores principalmente del Clima, para este caso
solo Temperatura y Precipitación, extraídos de una base datos mundial denominada
WORLDCLIM (http://www.worldclim.org/), para el conocimiento de los requerimientos del
cultivo se tomó como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Se ha visto conveniente emplear la base de datos
climática FAOCLIM2 (World-Wide Agroclimatic Data Base), del cual se extrajo los valores
que corresponden a luminosidad (Sunshine Fraction). Existe una versión en web de consulta:
http://www.fao.org/sd/locclim/srv/locclim.home.
Se debe indicar que los datos de altitud máxima no han sido considerados como una restricción
para el desarrollo del cultivo. Tomando como referencia el conocimiento de zonas en donde se
está produciendo el aguaymanto se ha desarrollado un modelo de nicho ecológico denominado
DOMAIN implementado dentro del Software DIVA GIS (http://www.diva-gis.org/). Los
valores considerados de luminosidad permitieron discriminar zonas potenciales para la zona de
selva baja principalmente.

86 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

87 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Arándanos (Vaccinium macrocarpum )

GMIN (días) 100 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 180 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -5 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 4 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 27
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 16
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 24
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 400 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 1300 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
600 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1000 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
1000 5.0 - 5.5 4.5 - 6.0 Media - Ligera Alta

Para el caso de los arándanos, se emplearon al inicio las valores tanto de Clima (temperatura y
precipitación) como de Suelo, para el conocimiento de los requerimientos del cultivo se tomó
como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Para el tema de propiedades de los suelos se ha
tomado en cuenta la bases de datos mundial denominada SOTER, considerando el pH y la
textura del suelo. Se ha visto también conveniente emplear la base de datos climática
FAOCLIM2, del cual se extrajo los valores que corresponden a luminosidad (Sunshine
Fraction). Se debe indicar que los datos de la altitud máxima no han sido considerados como
una restricción para el desarrollo del cultivo. Los valores considerados de luminosidad
permitieron discriminar zonas potenciales para la zona de selva baja principalmente. La falta de
precipitación en la Costa también está actuando como una importante restricción del cultivo.

88 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

89 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Dátil (Phoenix dactylifera L )

GMIN (días) 365 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 365 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -4 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 10 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 52
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 26
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 45
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 100 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 400 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
200 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
300 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
1500 6.5 - 8 6 - 8.5 Media - Ligera Alta

Para el caso del dátil, se emplearon al inicio las valores tanto de Clima (temperatura y
precipitación) como de Suelo, para el conocimiento de los requerimientos del cultivo se tomó
como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Para determinar las zonas potenciales se ha
considerado el conocimiento de zonas de producción, con ello se utilizó un modelo de nicho
ecológico denominado DOMAIN implementado dentro del Software DIVA GIS
(http://www.diva-gis.org/). Se debe indicar que los datos de la altitud máxima no han sido
considerados como una restricción para el desarrollo del cultivo.

90 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

91 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Granada (Punica granatum L)

GMIN (días) 180 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 365 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -10 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 8 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 40
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 23
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 32
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 400 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 4200 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
900 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1200 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
1600 6.5 - 7.5 5.8 - 8.5 Pesados - Medios Alta

Para el caso de la Granada, se emplearon al inicio como referencia los valores principalmente
del Clima (Temperaturas mensuales), extraídos de una base datos mundial denominada
WORLDCLIM (http://www.worldclim.org/), para el conocimiento de los requerimientos del
cultivo se tomó como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home).
Se debe indicar que los datos de altitud máxima no han sido considerados como una restricción
para el desarrollo del cultivo. Tomando como referencia el conocimiento de zonas en donde se
está produciendo la granada se usó un modelo de nicho ecológico denominado DOMAIN
implementado dentro del Software DIVA GIS (http://www.diva-gis.org/).

92 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

93 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Granadilla (Passiflora liguralis)

GMIN (días) 150 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 365 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -1 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 16 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 31
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 22
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 26
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 650 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 1800 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
1000 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1200 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
500 5.5 - 6.5 5.0 - 7.0 Pesados - Ligeros Alta

Para el caso de la Granadilla, se emplearon al inicio como referencia los valores principalmente
del Clima (Temperaturas mensuales), extraídos de una base datos mundial denominada
WORLDCLIM (http://www.worldclim.org/), para el conocimiento de los requerimientos del
cultivo se tomó como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Tomando como referencia el conocimiento de
zonas en donde se está produciendo la granadilla se empleó un modelo de nicho ecológico
denominado BIOCLIM implementado dentro del Software DIVA GIS (http://www.diva-
gis.org/).

94 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

95 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Higo (Ficus carica)

GMIN (días) 120 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 300 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -12 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 4 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 38
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 16
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 26
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 300 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 2700 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
700 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1500 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
1200 6.0 - 7.0 4.3 - 8.6 Media Alta

Para el caso del Higo, se emplearon al inicio como referencia los valores principalmente del
Clima (Temperaturas y Precipitación mensuales), extraídos de una base datos mundial
denominada WORLDCLIM (http://www.worldclim.org/), para el conocimiento de los
requerimientos del cultivo se tomó como fuente la base de datos de la FAO denominada
ECOCROP (http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home).
Se debe indicar que los datos de altitud máxima no han sido considerados como una restricción
para el desarrollo del cultivo. Tomando como referencia el conocimiento de zonas en donde se
está produciendo higo se usó un modelo de nicho ecológico denominado DOMAIN
implementado dentro del Software DIVA GIS (http://www.diva-gis.org/).

96 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

97 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Tuna (Opuntia ficus-indica)

GMIN (días) 140 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 270 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) 0 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 10 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 30
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 18
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 26
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 300 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 1700 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
700 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1300 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
2800 7.0 - 7.5 6.5 - 8.2 Ligero - Medio Alta

Para el caso de la Tuna, se emplearon al inicio los valores tanto de Clima (temperatura y
precipitación) como de Suelo, para el conocimiento de los requerimientos del cultivo se tomó
como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Para el tema de propiedades de los suelos se ha
tomado en cuenta la base de datos mundial denominada SOTER, considerando el pH y la
textura del suelo. Se debe indicar que los datos de la altitud máxima no han sido considerados
como una restricción para el desarrollo del cultivo. Las altas temperaturas fue una de las
principales restricciones para la zona de la selva, se ha empleado también valores de
luminosidad.

98 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

99 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Holantao (Pisum Sativum var. saccharatum)

GMIN (días) 60 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 140 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -2 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 4 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 30
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 10
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 24
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 350 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 2500 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
800 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1200 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
2700 5.5 - 7.0 4.5 - 8.3 Pesados - Ligeros Alta

Para el caso del Holantao, se emplearon al inicio los valores tanto de Clima (temperaturas
mensuales) como de Suelo, para el conocimiento de los requerimientos del cultivo se tomó
como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Se debe indicar que los datos de altitud máxima
no han sido considerados como una restricción para el desarrollo del cultivo. Tomando como
referencia el conocimiento de zonas en donde se está produciendo holantao se empleó un
modelo de nicho ecológico denominado DOMAIN implementado dentro del Software DIVA
GIS (http://www.diva-gis.org/).

100 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

101 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Ají Amarillo (Capsicum baccatum var. pendulum)

GMIN (días) 120 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 150 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) 0 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 15 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 32
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 20
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 26
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 500 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 1500 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
600 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1250 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
1600 6.0 -6.5 5.3 - 7.8 Pesados - Medios Alta

Para el caso del Ají amarillo, se emplearon al inicio los valores tanto de Clima (temperaturas
mensuales) como de Suelo, para el conocimiento de los requerimientos del cultivo se tomó
como fuente la base de datos de la FAO denominada ECOCROP
(http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Tomando como referencia el conocimiento de
zonas en donde se está produciendo ají amarillo se empleó un modelo de nicho ecológico
denominado DOMAIN implementado dentro del Software DIVA GIS (http://www.diva-
gis.org/). Se debe indicar que los datos de altitud máxima no se consideraron como restricción
para el desarrollo del cultivo

102 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

103 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Camote (Ipomoea batatas L)

GMIN (días) 80 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 170 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) 1 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 10 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 38
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 18
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 28
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 500 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 5000 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
750 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1250 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
2800 5.0 - 7.0 4.0 - 8.7 Ligeros - Medios Alta

Para el caso del Camote, se emplearon los valores de Clima (temperaturas y precipitación), para
el conocimiento de los requerimientos del cultivo se tomó como fuente la base de datos de la
FAO denominada ECOCROP (http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home). Tomando como
referencia el conocimiento de zonas en donde se está produciendo camote se empleó un modelo
de nicho ecológico denominado DOMAIN implementado dentro del Software DIVA GIS
(http://www.diva-gis.org/). Se debe indicar que los datos de altitud máxima no han sido
considerados como restricción para el desarrollo del cultivo.

104 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

105 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Cultivo : Quinua (Chenopodium quinoa Willd)

GMIN (días) 90 Periodo de crecimiento mínimo (días)


GMAX (días) 240 Periodo de crecimiento máximo (días)
KTMP (°C) -8 Temperatura absoluta que acabará con la vida de la planta (°C)
TMIN (°C) 2 Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta dejara de
TMAX (°C) 35
crecer (°C)
Temperatura mínima promedio con la que la planta crecerá
TOPMN (°C) 14
óptimamente (°C)
Temperatura máxima promedio con la que la planta crecerá
TOPMX (°C) 18
óptimamente (°C)
Rmin (mm) 250 Lluvia mínima durante la estación de crecimiento (mm)
Rmax (mm) 2600 Lluvia máxima durante la estación de crecimiento (mm)
Ropmin
500 Lluvia mínima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)
Ropmax
1000 Lluvia máxima optima durante la estación de crecimiento (mm)
(mm)

Altitud
pH optimo pH rango Textura Suelo Luminosidad
Máxima (m)
4000 5.5 - 8.0 4.5 - 9.5 Pesados - Ligeros Alta

Para el caso de la Quinua, se emplearon los valores de Clima (temperaturas y precipitación)


como de Suelo, para el conocimiento de los requerimientos del cultivo se tomó como fuente la
base de datos de la FAO denominada ECOCROP (http://ecocrop.fao.org/ecocrop/srv/en/home).
Para determinar las zonas potenciales se ha considerado el conocimiento de zonas de
producción, con ello se utilizó un modelo de nicho ecológico denominado BIOCLIM
implementado dentro del Software DIVA GIS (http://www.diva-gis.org/). Se debe indicar que
los datos de la altitud máxima no han sido considerados como restricción para el desarrollo del
cultivo.

106 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

ANÁLISIS DE LA TRAVESÍA DE LOS PRODUCTOS

La agro exportación es la fase final y la de mayores exigencias de la producción agropecuaria, a


la que se debe brindar especial atención. En una economía global se compite en todos los
mercados y las demandas de los consumidores en cada mercado exigen que la calidad,
oportunidad, precio y forma de presentación de los productos, entre otras exigencias, que
satisfagan sus deseos, que de no ser atendidas convenientemente conlleven al fracaso de
cualquier proyecto de exportación.

La internacionalización es una operación estratégica, que va más allá de hacer ventas en el


exterior por medio de contactos con importadores o realizar trámites de exportación.
Es importante que aquéllos que quieren exportar productos agrarios dediquen el tiempo
necesario para conocer el proceso de la agro exportación antes de empezar cualquier acción. Es
posible que algunas de las etapas del proceso puedan ser asumidas por el canal de
comercialización y la operatividad de la exportación por otros agentes, no obstante, los
interesados deben conocerlas, a fin de controlar todos los aspectos relacionados con la
internacionalización de sus empresas.

El proceso de exportación de los productos agropecuarios puede describirse como sigue:

1. Empresa:
Se debe contar con una empresa debidamente constituida y habilitada para exportar, para lo cual
debe estar inscrito en el Registro Unificado. Debe contar también con el Registro Único de
Contribuyentes (RUC), normado a través del Decreto Ley No. 25732 de fecha 24.09.92.
El RUC es un registro computarizado, único y centralizado que administra la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) que permite obtener la autorización para la
emisión de facturas para la exportación.

2. Planeación de la exportación:
Es necesario que la empresa diseñe un plan de mercadeo internacional, el cual establecerá
objetivos y metas de exportación, indicando las estrategias y acciones que deberán realizarse
para penetrar y/o consolidar el mercado escogido. El Plan deberá contar con información sobre
los productos que ofrece la empresa y el mercado objetivo al que se pretende ingresar.

3. Implementación del Plan de exportación:


Etapa que comprende la ejecución del Plan de mercadeo internacional. La implementación
incluye la fijación de precios, el envío de muestras y las cotizaciones, así como los diferentes
mecanismos promocionales, entre otros.
El exportador puede contactarse directamente con el comprador (por fax o correo electrónico), o
a través de un “recibidor” (broker), haciéndole llegar muestras, listas de precios, costos de
transporte, validez de la oferta y la factura proforma, en la cual se detallan todos los costos que
inciden en el precio del producto.

4. Transacción, contrato de compra venta:


Si el importador (comprador) o broker considera ventajosa la oferta, formaliza la compra a
través de un Contrato de Compraventa Internacional.
El contrato es el documento que estipula los derechos y obligaciones de cada una de las partes
contratantes (exportador - importador o broker), con relación a una determinada mercancía,
convirtiéndose en un acto jurídico perfecto y la transacción absolutamente legal.

107 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Es importante que el contrato se ajuste a las necesidades de la empresa exportadora,


especialmente las condiciones de pago y de entrega.

5. Despacho de la mercadería:

El exportador envía a la Agencia de Aduana los documentos comerciales de embarque exigidos


por el importador

La Agencia de Aduana o Despachador Oficial en base a la documentación recibida del


exportador realiza los trámites ante ADUANAS solicitando la numeración de la Orden de
Embarque y la Declaración Única de Aduanas (DUA), documento oficial para regularizar la
salida legal de las mercancías al exterior. Asimismo, la Agencia de Aduana solicita a la Agencia
de Carga el Visto Bueno de la Orden de Embarque y la numeración del Bill of Lading o Airway
Bill.

6. Cobranza:

La Agencia de Aduana entrega al exportador los documentos de embarque para que a su vez los
remita a su banco y vía courier, a su importador.

El banco del exportador (pagador) envía los documentos al banco emisor, si éste los encuentra
conforme y procede al desembolso a la cuenta del exportador.

7. Seguimiento y medición de la satisfacción del cliente:

Es importante el contacto con el cliente para verificar la satisfacción de la operación


El objetivo de la mejora continua a nivel de la organización de la empresa exportadora, es
precisamente incrementar la probabilidad de aumentar la satisfacción de sus clientes, luego el
seguimiento que realice con ellos le ayudará a identificar oportunidades de mejora.

A continuación se presenta el esquema de la travesía de cada producto.

108 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DEL AGUAYMANTO


Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DEL ARANDANO

110 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DEL DATIL

111 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DE LA GRANADA

112 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DE LA GRANADILLA

113 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DEL HIGO

114 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DE LA TUNA

115 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DEL HOLANTAO

116 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DEL AJI AMARILLO

117 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DEL CAMOTE

118 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROCESO DE LA TRAVESIA DE LA QUINUA

119 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

PROGRAMA DE SIEMBRAS Y PRODUCCIÓN

Con el siguiente esquema se pretende ilustrar los meses en los cuales se debe
programar las siembras, de tal manera se pueda obtener y colocar los productos en las
ventanas de oportunidad del mercado europeo.

CALENDARIO DE SIEMBRAS Y COSECHAS


Producto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SET OCT NOV DIC

Aguaymanto

Siembra

cosecha

Ventana

Arandano

Siembra

cosecha

Ventana

Datil

Siembra

cosecha

Ventana

Granada

Siembra

cosecha

Ventana

Granadilla

Siembra

cosecha

Ventana

Higo Turco

Siembra

cosecha

Ventana

Tuna

Siembra

cosecha

Ventana

120 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Producto ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOST SET OCT NOV DIC

Holantao

Siembra

cosecha

Ventana

Ají amarillo

Siembra

cosecha

Ventana

Camote

Siembra

cosecha

Ventana
Quinua

Siembra

cosecha

Ventana

CONCLUSIONES:

Las condiciones Edafoclimaticas en el Perú son óptimas para una producción


sostenida de los cultivos seleccionados, permitiendo atender la demanda
agroexportadora a lo largo de todo el año, sin embargo se debe aprovechar la
contra estación priorizando la ventana comercial por el mayor precio y la
ausencia de competencia de los otros países productores, el estudio de los once
cultivos potenciales se ha efectuado con esta óptica.

Los actuales niveles de producción de los cultivos seleccionados deberán ser


mejorados mediante la adopción de adecuadas prácticas culturales y tecnologías
permanentemente innovadoras de tal forma que se pueda mantener un
posicionamiento competitivo y sostenible en los diferentes mercados
internacionales.

En la actualidad, tal como sucede en los mercados globalizados, las empresas


agroexportadoras del Perú, tienen un sistema vertical, con referentes
tecnológicos de su dominio exclusivo dadas sus estrategias competitivas
globales y las inversiones desarrolladas para generarlas por cuenta propia;
tampoco, se cuenta con empresas que brinden servicio integral para todas las
fases que comprende la cadena agroexportadora, al margen del esfuerzo

121 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

promotor y articulador de algunas instituciones, se aprecia ausencia de


inversiones orientadas a la acción innovadora y promotora de mecanismos
institucionales de cooperación (articulados en forma sistémica), por parte del
estado, hacia potenciales productores y exportadores.

Al margen del esfuerzo promotor y articulador de algunas instituciones, se


aprecia ausencia de inversiones en la acción innovadora, promotora de
mecanismos institucionales de cooperación articulada en forma sistémica, por
parte del estado, hacia potenciales productores-exportadores: Son conocidas las
escasas inversiones nacionales en investigación, desarrollo tecnológico e
innovaciones. El DL. Constituye un paso positivo en esa orientación estratégica
del desarrollo de nuestro potencial exportador y de nuestra inserción
competitiva en la economía global.

Se ha priorizado el puerto de Rotterdam y el Aeropuerto de Ámsterdam debido a


que son los lugares estratégicos para la reexportación hacia otros países de la
UE, ya que existe experiencia de travesía a estos terminales además de que las
tarifas del transporte marítimo son más competitivas y ventajosas debido al
menor costo, permitiendo además la posibilidad de « stockear » en los
almacenes de las zonas portuarias, es así que se plantea esta vía de transporte en
9 de los 11 productos. También se propone el transporte Aéreo debido a los
tiempos de tránsito y menor manipuleo del producto en los casos del Arándano
e Higo por su grado de perecibilidad.

La metodología usada para la zonificación de cultivos está basada en el


procesamiento de datos climáticos denominada WORLDCLIM, Programa
DIVA GIS, integrando a su sistema una herramienta denominada ECOCROP
(base de datos de cultivos de la FAO y el Modelo de nicho ecológico
denominado DOMAIN, implementado también dentro del DIVA GIS,
incorporando información de las zonas en donde se desarrollan los cultivos, para
la búsqueda de las precisiones y mayores detalles de zonificación requerida.

RECOMENDACIONES

Se sugiere que las instituciones responsables de la innovación agraria


desarrollen sus actividades concertadamente en base a los aportes dados por este
estudio a fin de que brinden las facilidades desde el proceso de certificación de
material genético y realicen los ensayos de adaptación y sobre el sistema de
producción del cultivo correspondiente. El nuevo sistema nacional de
innovación agraria a través del D.L. 1060, posibilita estrategias diferentes de
intervención.

Es necesario que se cuente con una institución técnica privada que sea el
referente para desarrollar las tecnologías integrales que faciliten la inserción de

122 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

los productores en los mercados globales, tal cual existe en otros países, como
es el caso de la Fundación Chile.

Se sugiere la promoción de inversiones considerando mayores economías de


escala, que a su vez permitan la incorporación y la reconversión del sector
agrícola, por la promoción de aglomeraciones empresariales, generando desde
las esferas del estado, los incentivos que se requieran para el efecto, a fin de
mejorar las ventajas competitivas y lograr el posicionamiento del País en el
mercado Europeo, con alianzas estratégicas con todos los actores involucrados
en el proceso de agroexportación.

ANEXO
Entrevistas, y reuniones de trabajo con especialistas en el tema

Augusto Arancibia Díaz


Ejecutivo de ventas
Hellmann Worldwide Logistic SAC
Av. Elmer Faucett 2851,piso 3,of.323
Lima-Cargo City
Callao Perú.
Teléfono : (+511) 613 6800
www.hellmann.net.

Jorge Canales
Coordinador de ventas
Aduamerica operador logístico
Av. Federico Fernandini 253 Callao
Teléfono (+511)6255010
www.aduamerica.net

Franz Manya Panta


Logística
Frio aéreo –Consorcio para la competitividad agroexportadora.
Av. Javier Prado Este 897 Of 43 San Isidro
Teléfono (+511)6162442

William Daga
Especialista en frutales
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
Av. la Molina 1861 –La Molina
Teléfono (+511)3492600

123 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Juan Pablo Molina


Especialista en Camote
Estación Experimental DONOSO-Huaral
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
Carretera Chancay –Huaral Km 5,6
Teléfono (+511)2462839
Donoso@inia.gob.pe

Pedro Nicho Salas


Especialista Horticultura
Estación Experimental DONOSO-Huaral
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
Carretera Chancay –Huaral Km 5,6
Teléfono (+511)2462839
Donoso@inia.gob.pe

Carlos Carbajal Llosa


Especialista en Sistemas de Información Geográfica
Av. Huarochirí 1265 Ate
Teléfono (+511-3491654)
cmcarbajal@gmail.com

Carla San Martín Burneo


International Trade Consultant
Av. Javier Prado Este 2875-San Borja Lima 41
Teléfono (+511) 6183333
www.adexperu.org.pe

Arturo Rosadio Quevedo


Agronegocios ARQ
Producción/packing/exportación
Uvas de mesa
Teléfono (+511) 998164497
Ica-Perú

Tatiana Montenegro G.
NOVATEC PAGANI S.A.

124 de 123
Asistencia Técnica para los Planes Operativos Sectoriales (POS)
EuropeAid/124050/D/SER/PE

Nextel : 418*1945
Celular : 99647-0480
Oficina : 252-3330
Jorge Chepote Gutierrez
Pdte. Comité Páprika ADEX
Av. Javier Prado Este 2875 San Borja, Lima
Teléfono: (51-1) 618-3333, 99983-4211
E-mail: jchepoteg@gmail.com

Magno Meyhuay Montes


Especialista Industrias Alimentarias
Dirección General de Competitividad Agraria
Jr. Yauyos 258, Lima
Teléfono: (511) 711-3700
Ministerio de Agricultura

Jorge Falconí
Gerente General
Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial (INDA)
Universidad Nacional Agraria La Molina
Av. La Universidad 595, La Molina
Teléfono: (511) 349-5641

125 de 123

También podría gustarte