Está en la página 1de 4

FISICA II

Trabajo Práctico:

Verificación experimental de
la ley de Ohm

Año 2014
Trabajo Práctico: “Verificación de la Ley de Ohm”.

Objetivo:

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm, y familiarizarse con la utilización de


instrumentos de medición para circuitos eléctricos aprendiendo a medir tensiones y
corrientes.

Instrumentos y elementos a utilizar para la realización del trabajo práctico:

1 - Fuente variable de corriente continua.


2 - Tablero eléctrico de prueba.
3 - Multímetros analógicos o digitales para medición de tensiones e intensidades.
4 - Lámparas con resistencias de carbón y tungsteno.

Consideraciones previas a la experiencia:


Se debe tener cuidado con la instalación de los instrumentos de medida ya que el
voltímetro se conecta en paralelo a la resistencia, mientras que el amperímetro se conecta
en serie con la resistencia.
Por otro lado, los instrumentos no se comportan de igual forma si las resistencias a
medir son de pequeño o elevados valor óhmico.

• Si las resistencias son pequeñas se debe adoptar la siguiente disposición:

• Si las resistencias a medir son de un elevado valor óhmico, se debe adoptar la


siguiente disposición:

1 Docentes de la UDB Física de la UTN FRSF


Esto se debe a que los bornes de los instrumentos de medida también tienen un valor
de resistencia. Los voltímetros tienen una muy elevada resistencia. En cambio, la
resistencia del amperímetro es muy baja, ya que la diferencia de potencial que se establece
en el mismo debe ser despreciable en comparación a la diferencia de potencial de la
resistencia de medida.

Otra sugerencia para proteger la vida útil del multímetro: cuando no se conoce el
valor de la corriente que se va a medir, se abre el circuito en cualquiera de sus puntos y se
configura el téster adecuadamente (punta de prueba roja en el borne de Amperios de más
capacidad, 10 A; punta negra en el borne común COM). Es decir, se debe colocar la llave
selectora en el rango más alto de corriente, y verificar que se dé un valor en la pantalla. Si
esto no sucede, significa que la corriente es más baja de la que se espera, y entonces se pasa
al nivel inferior más próximo. Este paso debe darse muchas veces junto el cambio de
posición de la punta roja sobre otro borne de conexión – para lecturas de menor corriente -.
Si ocurre lo mismo, se vuelve a bajar de rango de manera progresiva, hasta que se pueda
realizar una lectura en la pantalla. Si se hubiera comenzado al revés, de menor a mayor
intensidad, y no se sabe el valor de la corriente, se “quema” un fusible y se inutiliza al téster
para lecturas en la escala de mili ó de microamperímetros.

Realización de la Experiencia:

Se dispondrá de un tablero simple donde se colocarán las lámparas directamente,


a las cuales se le proveerá una fuente de corriente continua variable. Se variará la
tensión aplicada en forma creciente, desde (0) cero hasta un voltaje máximo. Ésta será
medida por un multímetro - como voltímetro -, además de emplear en el mismo circuito
otro multímetro como amperímetro. Se emplearán como resistencias dos lámparas: una con
filamento de carbono, y otra con filamento de tungsteno, empleándose de a una por vez.

Los valores medidos de tensión y de corriente serán presentados en una tabla, y


según la resistencia empleada. Por ejemplo, para la resistencia de carbono:

2 Docentes de la UDB Física de la UTN FRSF


Resistencia de carbono
N° V [Volts] I [mA] R[Ω]
1 5
2 10
3 15
4 20
5 25
6 30
.
.
.

Para verificar que la resistencia es óhmica – o no – construya una gráfica en una


planilla de cálculo, donde se representará el voltaje en función de la corriente. Dicho de
otro modo, V estará en el eje de ordenadas, e I en el eje de las abscisas.

Una vez completada la tabla, y calculadas las resistencias tanto analítica como
gráficamente, responda si existe comportamiento lineal en las resistencias de filamento de
carbono y de tungsteno.

Conclusiones finales:

Exprese sus ideas y conceptos con respecto a la experiencia realizada.

Metodología para el desarrollo del informe:


1 Título
2 Objetivos
3 Descripción de la experiencia
4 Desarrollo experimental
5 Presentación y análisis de los datos obtenidos
6 Resultados
7 Conclusiones finales.

3 Docentes de la UDB Física de la UTN FRSF

También podría gustarte