Está en la página 1de 4

Ansiedad niños – Clase 2

 Clave inclusión de padres


o Asociado a eficacia
o Varia en base a cuadro y edad
o Son
 Informantes
 Co pacientes
 Co terapeutas
 La práctica de habilidades es clave
o No alcanza hablar, experienciar
 Menos capacidad reconocer estados internos

Diferencias con adultos

 No acuden por propia voluntad


 Enfoque experiencial
 Sistemas en que niño se involucra
 Capacidades, limitaciones e intereses diferentes
 Refuerzo explícito

Objetivos

 Intervenciones
o Preventivas
o Terapéuticas
o Desarrollo personal
 Hasta que punto enfocarse en
o Cambiar la situación vital
o Adaptarse a la situación vital
 Acompañar al niño en proceso de resol de problemas y moverlo a mayor autonomía
o Retornar a tarea evolutiva esperable
o Expectativas realistas
 Manejar psicopato y no curarla
 Alterar trayectoria evolutiva disfuncional, no eliminar chance de problemas
futuros
 Reducir pensamiento negativo, no pensar en positivo siempre
 Ayudar a construir esquemas adaptativos vs remover los desadaptativos

Relación terapéutica

 Ítems en diapo

Alianza terapéutica y sus componentes

 Convertirnos en el niño aceptado por el niño, no sólo buscado por padres

Empirismo colaborativo y descubrimiento guiado

 Influyen
o Etapa de tratamiento
o Características del niño y edad
o Motivación
o Cuestiones culturales
o Naturaleza del problema

Docentes y escuela

 Info
 Contingencias
 Control conductual
 Entrenamiento a docentes
o Relevar creencias y psicoeducar
o Enseñar descripción operativa de conductas problema
o Enseñar registro
o Enseñar función conducta
o Antecedentes y consecuencias
o Refuerzo directo y autorrefuerzo
o Considerar contexto, consistencia, reforzadores atractivos
o Línea de base
o Entrenamiento

Evaluación y diagnóstico

 Importancia estudio psicopato infantil


o Consecuencias negativas en niños
o Trastornos de adultez con origen en la niñez
o Permite desarrollar prevención
 Prevalencia mundial del 13%
 50% de adultos tienen origen pre 14 años
 En preescolar se pueden detectar precursores de trastornos comunes
 Conocer diferencias en la presentación en niñez
o Constelaciones de problemas más que trastornos
 Internalizadores
 Externalizadores
 Aspectos a considerar en evaluación
o Etapas evolutivas
o Influencias ambientales
o Edad y género
o Otro elige consultar
o Evaluación integral multidisciplinaria
 Instrumentos
o Entrevista a padres
o Inventarios estructurados a padres
 Coherencia entre padres
o Entrevista e inventarios autoinformados a niños
o Observación directa
o Además
 Otras personas significativas
 Padres individualmente
 Escuela
 Entrevista familiar
 Informes previos
 Qué indagar?
o Áreas de la vida
 Sueño
 Alimentación
 Vínculo con pares
 Estudio
o Aspectos evitados
 Intentos suicidas
 Sexo de riesgo
 Alcohol y drogas
 Trauma y abuso
 Compulsiones yrituales
 Atracones
o Previsiones de quejas inespecíficas
o Multiplicar fuentes
 Poca consistencia entre niños y padres
 Padres mejores informantes en externalizadores y niños en internalizadores
 Causas de contradicción
 Diferentes contextos
 Sesgos, desconocimiento, negación
 Evitación por culpa o vergüenza
 Considerar criterios externos de validación
 Entrevistas a padres
o No hacer
 Dedicarse apuradamente a cuestionarios
 No hacer comentarios críticos
 Modo de relacionarse allí sienta bases futuras
o Recabar
 Motivo de consulta y/o derivación
 Descripción enfermedad actual
 Qué hacen ante problema
 Cuando comenzó y eventos asociados
 Como era antes, qué cambió, algo mejoró
 Info de rutinas
 Intereses
 Fortalezas y talentos
 Cómo afrontaron otros problemas
 Qué dijeron de la terapia
 Entrevista a niños
o Ver solo, antes o después de padres
o Ver acompañado
o Elementos
 Presentación mutua
 Motivo de consulta
 Descripción del proceso de evaluación
 Confidencialidad y límites
 Qué desea cambiar?
 Cree posible?
 Cree que podemos ayudarle?
 Generar esperanza
 Seleccionar materiales de juego
 Test o escala
 Complemento con otras evaluaciones
 Evaluación diagnóstica
o Enfoque categorial o dimensional
o Categorial
 Eliminó DSM v los trastornos de inicio en la infancia
o Dimensional
 Criticas a comorbilidad artificial DSM
 CBCL (problemas comportamentales y habilidades sociales)
 Internalizadores
 Estudios más lento
 Estables y predisponentes a adultez. En adolescencia son
predictores de adultez
 Difícil detectar sin habilidades verbales desarrolladas
 Comórbidos entre sí y con externalizadores

También podría gustarte