Está en la página 1de 24

3.

INTERCAMBIADORES DE CALOR

3.1 Introducción

Un intercambiador de calor (IC) es un sistema cuyo propósito es transferir calor desde un fluido a
otro. Los fluidos pueden estar separados por una pared sólida, de modo que nunca se mezclan, o
pueden estar en contacto directo; los primeros son mucho más comunes. Los ICs son
ampliamente utilizados en calefacción, refrigeración, aire acondicionado, plantas de energía,
plantas químicas, refinerías de petróleo, en procesamiento de gas natural o en tratamiento de
aguas residuales, entre otras aplicaciones.
El ejemplo clásico de un intercambiador de calor es el
“radiador” de un motor de combustión interna, en el que el
refrigerante del motor fluye a través de tubos aleteados. El aire
que pasa a través del serpentín se calienta y enfría al
refrigerante. En esta aplicación un mejor nombre para el
equipo sería “convector”, pues en este equipo la radiación
juega un papel muy menor.

En el presente capítulo limitaremos nuestro estudio a ICs de tipo “cerrado”, en los cuales los flujos
caliente y frío no se mezclan. Usaremos la siguiente notación:
- C : caliente
- F : frío
- E : entrada
- S : salida
Supondremos que el IC es adiabático y consideraremos
solamente estado estacionario. De este modo, si tomamos
como VC el borde del IC, el balance global de energía queda

donde, como siempre, re es una temperatura de referencia arbitraria. En estas ecuaciones es la


capacidad calórica a presión constante, ( vale la pena recordar que, en líquidos, ). Si
bien esta propiedad es función de la temperatura, usaremos un valor promedio entre las
temperaturas de entrada y salida para cada fluido, o sea, . Tenemos entonces
3.2 INTERCAMBIADORES

o bien

Como el producto aparecerá frecuentemente en las ecuaciones de este capítulo, conviene


asignarle un símbolo especial. Así, y son los flujos de capacidad calórica
(también llamados capacitancias), cuyas unidades son W/K. El balance global queda entonces

Esta ecuación es completamente general, en el sentido de que no depende del tipo de IC. Ella
representa el hecho que, si el IC es adiabático, la entalpía que pierde el fluido caliente debe ser
igual a la que gana el fluido frío.

3.2 Método DTML

La figura muestra un intercambiador de tubos concéntricos, donde


cualquiera de los fluidos puede ir por el tubo interior y el otro fluido
por el espacio anular que lo rodea. Los flujos pueden ir en el mismo
sentido (flujo paralelo) o en sentido contrario (contraflujo). Esta
geometría rara vez se aplica en la práctica, existiendo muchas otras
formas de efectuar la transferencia. Sin embargo el pensar en tubos
concéntricos nos resultará útil para deducir las ecuaciones
fundamentales que se aplican a todos los ICs.

Ejemplo 3.1: Se desea enfriar 38 kg/s de petróleo desde 93 oC hasta 60 oC. Para ello se dispone de
25 kg/s de agua a 15 oC. El coeficiente global de TC entre los flujos, (igual al inverso de la
resistencia total) depende de numerosos factores, pero para efectos del diseño preliminar del IC
podemos suponerlo conocido. Si el IC es de tubos concéntricos y funciona en paralelo, con los
flujos dados, ¿qué largo se requiere para que el petróleo salga a la temperatura requerida? ¿Qué
largo se requiere si funciona en contraflujo?
a) IC en paralelo
En este problema tenemos dadas las temperaturas de
entrada y sólo una de salida. No obstante, la otra
temperatura de salida puede evaluarse fácilmente a partir
del balance global de energía. La figura muestra la variación
de temperatura en función de la posición de ambos fluidos
si el IC es de flujo paralelo. Evidentemente, mientras más
largo es el IC, más se acercan las temperaturas de salida, es
decir, el valor de disminuye

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.3

continuamente. Debemos entonces buscar el largo para el cual .


Paso 1: para estudiar cómo varía en función de necesitamos dos VC diferenciales, como se
muestra a continuación.

Paso 2: el balance de energía para cada VC (en estado estacionario y sin generación) es

donde notamos que se debe escribir según el sentido de avance de (que es arbitrario)
aun cuando sabemos que la temperatura caliente va disminuyendo. Si la coordenada se dibujara
en el otro sentido habría que invertir las posiciones de las temperaturas y .
De estas ecuaciones obtenemos

y por lo tanto

Paso 3: ahora relacionamos con . Es aquí donde interviene el coeficiente global:

Paso 4: sustituimos 3 en 2:

Paso 5: solucionamos la ecuación diferencial suponiendo que no depende de . Mediante


separación de variables e integración definida obtenemos

donde y . De aquí puede despejarse el largo .


o o o
En este ejemplo tenemos kg/s, C, C, kg/s y C.
Usaremos kJ(kg K) para el petróleo y kJ(kg K) para el agua, de modo que

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.4 INTERCAMBIADORES

kW/K y kW/K. Del balance del IC completo resulta entonces o


Cy
o o
por lo tanto Cy C.
Ahora bien, ¿qué valor para es razonable? Recordemos brevemente que, para el caso de un
tubo con un fluido por el interior y otro en el exterior (que aquí es el espacio anular entre ambos
tubos del IC), , donde , y
. En este ejemplo, como se trata de líquidos en convección forzada interna,
podemos suponer iguales coeficientes de convección, para los cuales el valor 6 200W/(m2 K)
resulta razonable (ejemplo 2.10). Suponiendo cm podemos ignorar la resistencia
conductiva, resultando kW/(m K) . Con este valor se obtiene m, sujeto a los
supuestos hechos.

b) IC en contraflujo
Veamos ahora qué acontece si el IC es en contraflujo. La figura
muestra la variación de temperatura de los fluidos en este caso. Se
observa que la diferencia puede aumentar o disminuir en
cualquier sentido, o permanecer constante, lo cual depende del
valor del cociente . Se observa también que en este tipo de IC
puede perfectamente ocurrir que sea mayor que . (Por el
contrario en un IC paralelo, es siempre menor que .) El
análisis de este caso es como sigue.
Paso 1: tomamos nuevamente los VC diferenciales que se muestran en la figura, donde ahora los
sentidos de circulación son opuestos. Al igual que en el caso anterior, el sentido creciente de la
coordenada es arbitrario.

Paso 2: los balances de energía son ahora

Se observa que la ecuación del lado caliente permanece igual, pero para el lado frío la magnitud
es ahora energía entrante, al igual que . Nótese que en ambos VC suponemos que
la temperatura aumenta en el sentido del aumento en . Por lo tanto

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.5

Entonces

Paso 3: este paso queda exactamente igual

Paso 4: sustituimos 3 en 2

Paso 5: la solución de la ecuación diferencial es ahora

donde y . Se comprueba fácilmente que con los valores de este


ejemplo resulta m.
El IC en contraflujo resultó más corto que el IC paralelo. Esto no es casualidad: la disposición en
contraflujo resultará siempre más económica que la paralela. Cabe entonces preguntarse por qué
existen ICs paralelos. Esto es simplemente porque a veces la conexión de los ductos de entrada y
salida para que el IC funcione en contraflujo puede tener dificultades prácticas, por ejemplo
debido a obstrucciones al paso de los ductos.

c) La diferencia de temperatura media logarítmica (DTML)


Las ecuaciones para ambos tipos de IC pueden reescribirse de manera común. En efecto, de

resulta

Estas expresiones son iguales para todo IC y las usaremos a continuación. Recordemos que para el
IC paralelo llegamos a

donde y . Queda entonces

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.6 INTERCAMBIADORES

Reordenando,

o bien

Del mismo modo, para el IC en contraflujo teníamos

donde ahora y . Luego, reemplazando,

de modo que

o bien

que es la misma expresión obtenida para el IC paralelo. La expresión

donde los subíndices 1 y 2 corresponden a los extremos del IC (con independencia de dónde están
las entradas y salidas) se llama diferencia de temperatura media logarítmica (en inglés: logarithmic
mean temperature difference, LMTD).
La conclusión de todo lo anterior es que el conjunto de ecuaciones

son válidas tanto para los ICs paralelos como para los en contraflujo.

d) Cuidado con la interpretación del coeficiente


En la última ecuación, el término es la longitud del IC. En la literatura, sin embargo, se encuentra
más frecuentemente la expresión

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.7

donde es la superficie de intercambio. Lo diferente entre una forma y otra es la interpretación


del coeficiente global . Cuando escribimos

interpretamos como la transferencia de calor por unidad de longitud y por unidad de diferencia
de temperatura, unidades W/(m K). En cambio, en la expresión

se interpretará como la transferencia de calor por unidad de superficie de intercambio y por


unidad de diferencia de temperatura, unidades W/(m2 K).
Por ejemplo, en un IC de tubos concéntricos, la expresión aplica cuando el
coeficiente global se escribe en la forma

con , y . En cambio, la expresión


aplica cuandoel coeficiente global se escribe en la forma

donde es cualquiera de los perímetros o .


Así, cuando en la expresión se usa , el área es la superficie interna del
tubo interno, mientras que si se usa , el área es la superficie externa del mismo tubo
interno. El que se use el perímetro interno o externo es completamente arbitrario. Naturalmente,
si se supone , ambos perímetros se consideran iguales.
La forma común para ambos tipos de IC es entonces

donde es o , según cómo se interprete .

3.3 Método NUT

El método DTML es particularmente apropiado cuando se dan tres temperaturas extremas, se


conocen ambas capacitancias y se tiene una estimación del coeficiente global de transferencia de
calor. Se puede entonces dimensionar el IC, o sea, calcular el necesario valor de .
Pero supongamos que el IC está ya construido, o sea, se conocen y . Supongamos nuevamente
que las capacitancias y el coeficiente son también conocidos, al igual que las dos temperaturas
de entrada. ¿Cuáles son entonces las temperaturas de salida?
En este problema las incógnitas son , y . Como en el sistema DTML disponemos de tres
ecuaciones, el problema está solucionado. Sin embargo, la última ecuación del sistema es
trascendental, es decir, a partir de ella no pueden despejarse las temperaturas de salida. Estas
deben obtenerse por métodos numéricos, lo cual puede resultar incómodo.

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.8 INTERCAMBIADORES

Afortunadamente existe un segundo método de cálculo más apropiado a estas circunstancias. El


método está basado en la definición de los dos parámetros siguientes:
La efectividad

y el número de unidades de transferencia

donde dependiendo de cómo se defina , y . (In inglés se usa


number of transfer units, NTU.)
Así, para cada tipo de IC existe una fórmula para en función de y del cociente

Teniendo la efectividad puede obtenerse el flujo de calor

y, teniendo podemos calcular las temperaturas de salida

Veamos entonces la deducción de las fórmulas para la efectividad. El punto de partida son las
ecuaciones ya disponibles

para IC paralelo

para IC en contraflujo

donde es o , según corresponda. En estas ecuaciones reemplazamos las expresiones para


y , dadas más arriba, y despejamos .
Veamos el caso de contraflujo en detalle. Haciendo el reemplazo indicado en el lado izquierdo de
la segunda ecuación, y multiplicando y dividiendo el lado derecho por in , queda

Simplificando por en el lado izquierdo y reemplazando la definición de NUT en el lado


derecho queda

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.9

Caso a): . Entonces y y por lo tanto

de donde puede despejarse la efectividad. El resultado es

donde

Caso b): in . Entonces

Despejando la efectividad queda la misma expresión anterior.


Para el IC paralelo, un procedimiento similar conduce a

donde

Ejemplo 3.2: En el ejemplo 3.1 resolvimos el siguiente problema: se enfrían kg/s de


o o o
petróleo desde C hasta C, utilizando kg/s de agua a C.
o
Con kJ(kg K) y kJ(kg K) obtuvimos C. Además, calculamos m
si el IC es paralelo y m si el IC es contraflujo.
Pues bien, supongamos que hemos elegido el IC paralelo y que, con m todo funciona como
se esperaba. Supongamos que súbitamente el flujo caliente disminuye a la mitad, o sea, ahora
o o
kg/s, pero se mantienen C, Cy kg/s de agua. Por lo tanto
cambia de 76,387 kW/K a 38,19 kW/K y se mantiene en 104,5 kW/K. Supongamos también
que se mantiene kW/(m K) (esta suposición no es tan razonable, pues al disminuir uno de
los flujos el respectivo también disminuirá). Una vez que se alcanza el nuevo estado
estacionario, ¿cuáles son las nuevas temperaturas de salida?
La solución de este problema es iterativa con el método DTML, pero inmediata con el método de
la efectividad. En efecto, como tenemos , y podemos calcular

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.10 INTERCAMBIADORES

(adimensional) y

Luego

En consecuencia,

o o
Por lo tanto Cy C.

De acuerdo a este ejemplo, el método NUT es particularmente apropiado cuando en un IC se


conoce la superficie de intercambio, se dan las dos temperaturas de entrada, se conocen ambas
capacitancias y se tiene una estimación del coeficiente global de transferencia de calor. Se puede
entonces analizar el IC, o sea, calcular las temperaturas de salida.
No obstante, el siguiente ejemplo muestra que el método NUT también permite estudiar
problemas de dimensionamiento.

Ejemplo 3.3: Resolvamos el ejemplo 3.1 mediante el método NUT. Los datos son: kg/s,
o o o o
C, C, kg/s, C, C, kW/K,
kW/K y kW/(m K) ¿Cuál debe ser el largo del IC funcionando en paralelo?
En este problema conocemos y , luego puede calcularse

Además conocemos

luego puede calcularse

Entonces

Finalmente

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.11

que es el mismo valor obtenido anteriormente. Si el IC es en contraflujo el problema se resuelve


de manera similar: conociendo la efectividad calculamos , lo cual nos permite obtener NUT y
de ahí despejar .
En conclusión, el método NUT es más general. Se recomienda su empleo en todo problema de IC.

3.4 Casos especiales

Hay dos casos especiales en los cuales los métodos anteriores fallan. Veamos cuáles son estos y
cómo se resuelven.

Caso a): IC en contraflujo con

Ejemplo 3.4: Resolvamos nuevamente el ejemplo 3.1 con los siguientes datos: kg/s,
o o o
C, C, C, kW/K y kW/(m K). (Esto
implica que el flujo de petróleo se mantiene, pero el flujo de agua de enfriamiento es ahora
kg/s. ) Del balance global se obtiene entonces
o
MW y C.
Si el IC funciona en paralelo el largo se puede calcular mediante cualquiera de los dos métodos,
DTML o NUT.
Así,

O bien,

Entonces

Finalmente

Pero si el IC funciona en contraflujo tenemos problemas. En efecto, ahora

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.12 INTERCAMBIADORES

Estos problemas se solucionan repitiendo ambos análisis. Así en el método DTML,


Paso 1:

Paso 2:

Por lo tanto

Entonces

de modo que la diferencia de temperatura se mantiene constante a lo largo de todo el


intercambiador. El resto del análisis queda igual que antes, y las ecuaciones para este caso son
entonces

El análisis para el método NUT es como sigue

Pero de la fórmula general,

Luego, reemplazando

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.13

de donde

o
Volviendo al ejemplo, tenemos MW y C. Luego

o bien

Caso b): IC con

Este caso ocurre cuando uno de los fluidos no cambia de temperatura y se da en dos situaciones:
- Cuando el fluido frío se evapora o el fluido caliente se condensa (a presión constante)
- Cuando uno de los fluidos puede considerarse de masa infinita
El primer caso está constituido por los llamados evaporadores y condensadores. La figura ilustra
las diferencias en cada caso.

Evaporador Condensador

El segundo caso ocurre cuando uno de los fluidos se enfría o calienta por convección forzada
interna y en el otro fluido hay convección externa (forzada o natural), de modo que su
temperatura puede considerarse constante, igual a (ejemplos 1.15- 1.17 y 2.10). Los esquemas
para este caso son similares a los anteriores, haciendo en el primer caso y en el
segundo. Es importante notar que en estas situaciones desaparece la distinción entre flujo
paralelo y contraflujo. Además, el que la temperatura de uno de los fluidos no sufra cambios es
equivalente a considerar que la capacidad calórica respectiva tiende a infinito, por lo tanto .

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.14 INTERCAMBIADORES

Haga os, pues, los análisis para una situación “tipo evaporador”. l análisis para la otra situación
(y para el caso de transferencia de calor desde o hacia ) es similar.
El método DTML se aplica de la siguiente forma

donde DTML se calcula de la misma manera que lo hemos hecho hasta ahora, es decir

Además, si el fluido frío esta inicialmente como líquido saturado (sin subenfriamiento) y se
evapora completamente sin sobrecalentamiento, pasando a vapor saturado, se agrega la ecuación

donde es el lla ado “calor latente de vaporización”, el cual depende de la presión a la cual
ocurre la evaporación y se obtiene de las tablas que corresponda.
En el método NUT usamos y , quedando

por otra parte

de modo que

Puede ocurrir, en el caso de un evaporador, que el fluido frío entre al IC como líquido subenfriado,
alcance la temperatura de saturación, se evapore completamente y salga finalmente como vapor
sobrecalentado.
Similarmente, en el caso de un condensador puede ocurrir que el fluido caliente entre como
vapor sobrecalentado, se condense completamente y salga finalmente como líquido subenfriado.
Para analizar estos casos conviene subdividir mentalmente el IC en tres ICs separados y
conectados en serie.

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.15

3.5 Otras configuraciones

Los ICs de tubos concéntricos se usan infrecuentemente. En la práctica existe infinidad de otras
geometrías de uso más común: de tubos y carcasa, de placas, de flujo cruzado, etc.

Cualquiera sea el tipo de IC, las ecuaciones desarrolladas en este capítulo se aplican de la
siguiente manera.
En el método DTML:

donde, por convención, DTML se calcula como si el IC fuese en contraflujo, y el factor de


corrección se obtiene de gráficos en la literatura.
El método NUT se aplica exactamente de la misma manera anterior, pero ahora ocupando otras
fórmulas para en función de NUT y (o NUT en función de y ).
Como se dijo anteriormente, el método DTML es apropiado principalmente para problemas de
dimensionamiento, resultando engorroso para efectos de análisis. Una dificultad adicional es que
la utilización del factor no puede programarse en fórmulas computacionales, ya que estas no
están disponibles en la literatura.
Por el contrario, las fórmulas para y NUT sí existen y son de utilización relativamente sencilla.
Algunas de estas fórmulas se dan en las tablas a continuación, donde para reducir la extensión de
las ecuaciones hemos escrito N en vez de NUT.

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.16 INTERCAMBIADORES

Intercambiador Efectividad

Todos los ICs cuando

Paralelo

Contraflujo con

Contraflujo con

Cruzado, ambos no
mezclados

Cruzado, ambos mezclados

Cruzado, a mezclado y
in no mezclado

Cruzado, a no mezclado
y in mezclado
Tubo y carcasa, con un paso
en la carcasa y número par
de pasos en los tubos

Nota: en interca biadores de lujo cruzado, la “ ezcla” de uno o a bos luidos se re iere a si se
permite o no el movimiento transversal del respectivo fluido. Por ejemplo, si un fluido va dentro
de tubos y el otro va entre aletas, ambos fluidos son no mezclados, pero si se eliminan las aletas
el fluido que cruza los tubos es mezclado.

1
2

Ambos no mezclados 1 mezclado, 2 no mezclado

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.17

Intercambiador NUT

Todos los ICs cuando

Paralelo

Contraflujo con

Contraflujo con

Cruzado, ambos no
No existe fórmula explícita
mezclados

Cruzado, ambos mezclados No existe fórmula explícita

Cruzado, a mezclado y
in no mezclado

Cruzado, a no mezclado
y in mezclado
Tubo y carcasa, con un paso
en la carcasa y número par
de pasos en los tubos

3.6 Ejemplos adicionales

Ejemplo 3.5: Consideremos nuevamente el ejemplo 2.8, el cual trata de una manguera de goma
o
que conduce kg/s de agua caliente y está expuesta al aire a C. En dicho
o
ejemplo obtuvimos W/(m K) para C. También dedujimos que si la longitud
o
de la manguera es m, entonces el agua sale a C. Verifiquemos este resultado
considerando a la manguera como un IC.
Solución:
A 87 oC, la capacidad calórica del agua (obtenida del polinomio en el capítulo 2) es
J/(kg K). Entonces W/K. Con el método DTML obtenemos

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.18 INTERCAMBIADORES

o
de modo que, para m, la ecuación anterior se cumple cuando C.
Alternativamente, con el método NUT,

Ejemplo 3.6: I2 Consideremos un intercambiador de calor de tubos concéntricos en contraflujo. Al


tubo interno ingresa vapor saturado a temperatura . Este se condensa completamente y sale
como agua subenfriada a temperatura . Por el tubo externo ingresa un flujo de agua a
temperatura , saliendo a temperatura . Suponiendo que el coeficiente global de
transferencia de calor en la parte de condensación es el doble que en la parte de
subenfriamiento, calculemos la proporción del área total que se utiliza en la condensación.
Ignoremos la variación de la capacidad calórica del agua con la temperatura y resolvamos
o oC, o o
numéricamente para C, mL/s, C, C. ¿Por
qué podría ser razonable la suposición respecto a los ?

Solución:
Para vapor saturado a 100 oC, kJ/kg. Para agua usemos el valor convencional a
o
25 C, J/(kg K). De los balances de energía,

Entonces, con el método DTML,

Y como

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.19

Entonces

(Intente resolver este mismo problema mediante el método NUT.)


Ahora bien, ¿es razonable suponer ? Recordemos que . En
1, , en cambio en 2, . Por lo tanto la suposición
sí es razonable.

Ejemplo 3.7: I4 Por el lado caliente de un IC paralelo entra vapor de agua sobrecalentado a
presión y temperatura . Por el lado frío entra agua líquida a presión atmosférica y
temperatura , circulando en forma paralela. Se requiere que el vapor salga como líquido
subenfriado a temperatura . Los coeficientes de convección son en el lado del vapor
sobrecalentado, en el lado del vapor condensante y en ambos lados del líquido. Ignoremos
el espesor del material que separa ambos flujos.
a) Para flujos másicos dados, y , encontremos las temperaturas , y indicadas en
la figura. Encontremos también las superficies de intercambio en las secciones 1
o
(desobrecalentador) 2 (condensador) y 3 (subenfriador) para kPa, C,
o o 2 2 2
C, C, kW/(m K), kW/(m K), kW/(m K),
kg/s, kg/s. Calculemos además las temperaturas de la pared que separa ambos flujos a
la entrada y salida del intercambiador.
b) Calculemos las tres nuevas áreas de intercambio cuando, manteniendo el área total (es el
mismo intercambiador), el flujo másico de agua fría disminuye a kg/s y se mantiene el
flujo de vapor y su presión. Supongamos que se mantiene también el valor de los tres coeficientes
de convección. Para este nuevo caso calculemos además las dos temperaturas de salida del
intercambiador (ahora no es 80 oC).

h3

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.20 INTERCAMBIADORES

Solución:
Las ecuaciones del método DTML para las tres secciones del IC son

donde kJ/(kg K) para el vapor y kJ/(kg K) para el líquido. Además, para


o
kPa, Cy kJ/kg. Ignorando posibles diferencias de curvatura en
ambos lados del IC, los coeficientes globales son

o
De las ecuaciones para el desobrecalentador obtenemos Cy m2. En
o 2
el condensador se obtiene Cy m . Para el subenfriador,
o 2
Cy m.

Las temperaturas de pared se obtienen de . A la entrada,


o
, , y , por lo tanto C. A la salida, ,
o
, y , por lo tanto C.

Si ahora kg/s, repitiendo el cálculo para las secciones 1 y 2 obtenemos


o
C, m2, o
Cy m2. Pero como
m2 es mayor que m2 se deduce que
2
m , es decir, el vapor no alcanza a condensarse completamente. Luego
o
C.
Para obtener el nuevo valor de hacemos ,
o
y por lo tanto C.
Este problema también puede resolverse por el método NUT; la respuesta será la misma.
¡Inténtelo!

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.21

3.7 Problemas propuestos

3.1 Se requiere diseñar el recuperador de calor de los gases de escape de la turbina a gas de una
central de potencia. La figura ilustra la disposición general (lay-out) de los equipos.

Recuperador
Gases

Aire Quemador
Combustible

Compresor Turbina
Eje
Generador
Aire
eléctrico

En el recuperador, los gases calientes circularán


dentro de los tubos y el aire comprimido frío pasará
en flujo cruzado (sin mezcla) por sobre ellos. La
figura muestra uno de los tubos (acero), diámetro
interno y espesor . Suponga que las
propiedades de los gases son iguales a las del aire y
que la masa de combustible añadido es Gases
despreciable frente a la masa de aire, de modo que
. Se conoce el flujo másico , las
temperaturas de entrada al recuperador ( para Aire
el aire y para los gases), la temperatura de
salida del aire ( ), la velocidad del gas en los tubos
( ) y la velocidad del aire sobre ellos ( ). Los datos
son mm, mm, kg/s,
o o o
C, C, C, m/s,
m/s.
Calcule el número de tubos a emplear y determine su largo. Repita el cálculo suponiendo que el
intercambiador es de flujo paralelo y contraflujo. Suponga que el valor es el mismo en ambos
casos. Nota: debe usar las tablas de aire, no los polinomios del capítulo 2.
Respuesta: 236 cm en flujo cruzado

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.22 INTERCAMBIADORES

3.2 En el intercambiador de la figura el calor se


transfiere solamente en las secciones indicadas
con línea de segmento; entre ambas secciones
los tubos pueden suponerse perfectamente
aislados. Los diámetros de los tubos caliente y
frío en la sección 1 son iguales a los respectivos
diámetros de la sección 2. La proporción de
largos es y el coeficiente en la
sección 1 es igual al de la sección 2. Se sabe
además que .
o o o
a) Si , , C, C, C calcule las temperaturas intermedias y
o
(a la salida de la sección 1). b) Repita suponiendo nuevamente que , C,
o
C y que se mantiene y , pero ahora . En este caso, calcule también los
nuevos valores de y . Utilice sólo el método NUT.
Respuesta: En este problema hay tres soluciones posibles. Una de ellas es: a) 24,1 oC, 87,9 oC. b)
24,0 oC, 86,0 oC, 38,6 oC, 71,4 oC. Las otras soluciones también son válidas.

3.3 En una central térmica, el vapor sobrecalentado extraído de la turbina con temperatura y
capacidad calórica es pasa en contraflujo por un calentador del agua de alimentación, a la
salida del cual se mezcla con el condensado que viene del condensador principal. El flujo de
líquido resultante, cuya capacidad calórica es , sale del calentador a temperatura . El área
total de intercambio de calor es , la temperatura de condensación es y el calor latente de
condensación es . Los coeficientes de convección son en el lado del vapor sobrecalentado,
en el lado del vapor condensante y en el lado del líquido. Ignore el espesor del material que
separa ambos flujos.

Caldera
Turbina

Condensador

Bomba

Calentador, área

Conociendo los flujos másicos del vapor extraído de la turbina ( ) y del flujo másico del líquido
que entra al calentador ( ), obtenga las temperaturas y para W/(m2 K),
kW/(m2 K), kW/(m2 K), o
C, o
C, o
C, kg/s,
2
kg/s, J/(kg K), J/(kg K), kJ/kg, m.

Respuesta: 120 oC, 30,9 oC

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira


INTERCAMBIADORES 3.23

3.4 Considere un intercambiador de calor en contraflujo. En la situación original, iguales caudales


del mismo fluido circulan con una diferencia de temperaturas de entrada y la temperatura en
el lado caliente disminuye en . Explicitando sus supuestos, ¿cuáles serían las diferencias de
temperatura en ambos extremos si se mantienen las temperaturas de entrada y:
a) aumenta el largo veces pero se mantienen los caudales?
b) aumenta el caudal frío veces pero se mantiene el largo?
o o
Resuelva solamente con NUT en símbolos y después reemplace C, C, ,
.

mc

Original Parte a) Parte b)

Respuesta: 33,3 oC, 39,3 oC, 46,4 oC


3.5 Considere un IC de tubos concéntricos horizontales expuesto al aire quieto a . Los
diámetros interno y externo del tubo interno (cobre) son y . Los diámetros interno y externo
del tubo externo (acero) son y . Por el ducto anular pasa un flujo de aire, el cual entra a
. Por el ducto interno se condensa vapor de agua a una presión absoluta . Si la longitud del IC
es , ¿a qué temperatura sale el aire? Use la correlación de Gnielinski y el método NUT. Suponga
que el coeficiente de convección para el lado caliente es muy grande en comparación al del lado
frío, y que el IC es adiabático.
o o
Use C, cm, cm, cm, cm, kg/s, C,
kPa, m. Con estos datos, ¿son razonables ambas suposiciones?

Observación: explique claramente su método de solución, en particular a qué temperatura evalúa


las propiedades termodinámicas.

Respuesta: 76,4 oC

3.6 Se desea enfriar un flujo de ácido sulfúrico desde temperatura hasta temperatura .
Para esto se usan dos estanques cerrados y bien aislados (como los del problema propuesto 2.11)
según se muestra en la figura. Por los serpentines de ambos estanques pasa agua, la cual entra a
temperatura y sale a . Al entrar a los estanques el ácido se mezcla inmediatamente con su
contenido que se mantiene agitado, de modo que puede suponerse que la temperatura del ácido
es uniforme e igual a la respectiva temperatura de salida. Si en el estanque caliente la temperatura
del ácido es y la superficie de transferencia de calor es , ¿cuál debe ser la superficie de
transferencia de calor en el estanque frío?

Ignacio Lira Elementos de Transferencia de Calor


3.24 INTERCAMBIADORES

o o o o
Use kg/s, J/(kg K), C, C. C, C,
o 2
C, m.

Respuesta: 112 m2

Elementos de Transferencia de Calor Ignacio Lira

También podría gustarte