Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
TEORÍA ANTROPOLÓGICA DE MÉXICO
RODRIGO MARCIAL JIMÉNEZ
ERENDIDA JAQUELIN IZQUIERDO MEJÍA
CORREO ELECTRÓNICO: jaquelin150900@gmail.com
ENSAYO: UN ENSAYO SOBRE EL MÉXICO PROFUNDO

Este ensayo pretende exponer las ideas y puntos de vista que surgieron al leer el
texto de “México profundo” de Guillermo Bonfil Batalla y por otro lado también se
pretende analizar la sociedad civilización que se ha ido presentando y por qué fue
sucediendo de esa manera. En donde se habla de una civilización el cual se
caracteriza por sus pueblos que crean y recrean continuamente su cultura y el
México imaginario propulsor del proyecto civilizatorio occidental. Para así, entender
el porqué de donde hemos llegado hasta ahora, cuales son las líneas históricas
principales y cuáles son las pautas para que los mexicanos tienden a negar sus
raíces indias, así emprender reiteradamente un proyecto de sustitución y de no
desarrollo. Resaltando que no se busca hacer un resumen de los últimos cinco
siglos; pero sí hacer pauta a los sucesos que marcaron historia en el trayecto al
México actual. Finalmente se expone la manera que México profundo dio respuesta
a la dominación colonial.

El autor tiene como finalidad hacer síntesis y recopilación de investigaciones al


respecto para así entender y explorar el México profundo que con ayuda de varios
investigadores que tienen una perspectiva académica y política al respecto se
culmina la elaboración y exploración de diferentes temas e inquietudes que se
desarrollan en el siguiente escrito.

Partiendo de algo fundamental para que en el territorio de México para que surgiera
y así se fuera desarrollando una civilización de orígenes que se fue presentando a lo
largo de la historia la cual fue la civilización mesoamericana, que si bien se debe
resaltar como lo menciona el autor de este libro que de ahí proviene lo indio en
México. Tenemos noción de lo que ha sucedido históricamente en México, pero
¿Qué tan cierto o que tan a fondo conocemos de México, nuestra cultura, y del
porqué de nuestras raíces? Y en realidad lo que hemos conocido o manejado hasta
ahora es muy poco pues ahora se hace referencia por los grandes monumentos
arqueológicos, los museos históricos que se vive la historia como cosa muerta para
atraer el turismo y lo que fue hace cinco siglos, se expone como algo externo, algo
que sucedió aquí, en donde habitamos pero como algo ajeno, algo que ya fue y que
nos representa como mexicanos. Y sobre todo se marca la línea donde se diferencia
entre ellos y nosotros en épocas distintas. Pero ¿negamos nuestro pasado o
tenemos un conocimiento erróneo al respecto? Sin analizar la situación, negamos
nuestro pasado haciendo referencia al antes y después de nosotros y lo que fue. Sin
pensar que eso da pauta al México que queremos construir.

Si bien, en el México profundo se conforma por la gran diversidad de pueblos,


comunidades y sectores sociales que se resalta por ser la mayoría de la población
del país. Pero lo que los distingue de la población en general en la diferencia es que
son grupos que tienen diferentes maneras de entender el mundo y diferente estilo
de vida. Si bien, existe una civilización que es negada la cual es la mesoamericana.

Con el paso del tiempo se presentan fenómenos importantes en los territorios, pues
se ha visto que gran cantidad de sociedades llamados pueblos desaparecen, pero a
diferencia de otros países, hizo posible que en México se desarrollara una cultura
propia.

Se tiene conocimiento que los primeros grupos de hombres que ocupaban las
tierras que actualmente son de México se ocupaban en la cacería y la recolección
de productos silvestres si bien se puede entender que los hombres de esa época su
primer sustento en su alimentación se basaba en la cacería de animales de grandes
especies que hoy se encuentran desaparecidas como: el mamut, el mastodonte, el
camello y el caballo. Pero ¿Por qué se extinguió ese tipo de fauna? Si bien, hace
aproximadamente 7 mil años antes de nuestra era se extinguió, debido tal vez a
cambios climáticos que les impidieron sobrevivir.

La civilización Mesoamericana surge como consecuencia de la invención de la


agricultura donde esta la podemos definir como:
“La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los
trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de
vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la
producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y
cereales. La agricultura implica la transformación del medio ambiente
para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que
diferencia al ser humano del resto de los seres vivos.”

Como bien no lo dice esta definición de agricultura, podemos considerar


que desde el momento que las primeras civilizaciones comenzaron a
cultivar, inició su sedentarismo, creando sus primeros asentamientos e ir
produciendo alimentos, la invención del maíz que es algo hasta la
actualidad fundamental y que representa al mexicano, es algo de las
muchas cosas de las cuales debemos estar orgullosos de nuestros
antepasados, su gran capacidad científica para lograr crear este
producto, y realizar otras cosas por ejemplo las chinampas, sus remedios
o medicamentos que estaban hechos a base de hierbas, plantas, cosas
naturales. Sin embargo al parecer esas cosas como lo dice Bonfil se nos
están olvidando, dejando que ese pasado del que debemos de llevar
presente siempre ya que son nuestras raíces los estamos dejando atrás,
despertando, incluso muchos mexicanos se avergüenzan de ello. la
agricultura fue un “invento” el cual fue un proceso largo y no como
teníamos conocimiento de que este fenómeno fue instantáneo o que se
presentó por otros factores.

Y con ello se implementa la domesticación de algunos productos agrícolas como: el


frijol, la calabaza, el huautli o alegría, el chile, el miltomate, el guaje, el aguacate, y
principalmente y lo que nos caracteriza culturalmente el maíz. Y bien, el maíz
sobrevive por la intervención del hombre mesoamericano, porque la mazorca no se
puede producir por sí misma, si no que necesita de la mano y producción del
hombre. Pero el maíz y la agricultura no obtuvieron la importancia inmediata que se
merecía pues sus inventores tenían a la agricultura como algo complementario.
De ahí, que la cultura madre tiene influencia por diversos rumbos, donde da pauta
que en diferentes estados del país se implemente la agricultura con las diferentes
formas de producción agrícola.

Pero si bien es importante destacar que el territorio habitable de México en algún


momento de la historia fue habitado por el periodo colonial. El cual quiere decir que
la civilización mesoamericana retoma de experiencias anteriores que son resultado
para poder enfrentar una diversidad de situaciones, pero ello se presentó a partir de
la invasión Europea y la instauración del régimen colonial cuando el país se
convierte en tierra ignota, como lo describe el autor del libro. Pero lo que el
colonizador ignora o desconoce es lo que destaca a los indios, la manera en que
ven y entienden a la tierra para producir en ella.

Además de que a través de la lectura podemos observar que Bonfil le domina indio
al mexicano ya que anteriormente se creía que la tierra a la que habían llegado los
españoles era a la India tomando una ruta distinta, es de ahí que se le dice indio, sin
embargo en lo personal prefiero denominarlo como indígena ya que como la real
academia lo define así: “Originario del país de que se trata”. Otra cita nos dice: “El
indígena es, entonces, aquella población que habita determinado territorio desde
tiempo inmemorial, desde sus lejanos antepasados.” Es por esto mi criterio de que
Bonfil utilizó un poco mal el término indio para los indígenas. Desafortunadamente
vivimos en un país en el que el indígena que se supone que debería de ser la
prioridad en este país, el no dejar que se pierda toda costumbre y tradición que trae
consigo desde la antigüedad, sin embargo surgen un sin fin de consecuencias por
las cuales es justificado este problema.

En cuanto al capitulo que hace referencia a un México imaginario podemos decir


que pesar de que México ya se independizó de los españoles, se puede decir que
nunca se ha regresado a ser ese México profundo del que nos habla Bonfil al
reconocer nuestras raíces, al hacer diferencias como lo dice: “La discriminación del
indio, su negación como parte principal de “nosotros” tiene que ver más con el
rechazo de la cultura india que con el rechazo de la piel bronceada”. No
consideramos que tanto los indígenas y sus raíces son también de nosotros, es muy
probable que ya no seamos totalmente indígenas pero puede que aun corra por
nuestras venas la sangre de antepasados que eran totalmente indígenas y que poco
a poco comenzó ese mestizaje entre una raza y otra.
En mi opinión creo que en la ciudad es el lugar en donde más se desarrolló esta
idea de seguir con la cultura occidental, que nos trajeron e implantaron si
autorización, que gracias a ella muchas personas fueron desterradas e incluso
murieron al no estar de acuerdo con esta imposición, es muy distinta la vida de una
persona que habita en la cuidad a el que habita en un pueblo, ya que en este a
pesar de que puede que no sea tal cual en las zonas en las que aún habitan
indígenas, se sigue sembrando el maíz como se hacían antiguamente o lo más
parecido posible, además de que por ejemplo del lugar que yo vengo las tortillas
siguen siendo hechas a mano, y a pesar de que al estar viviendo ahora en la ciudad
seguimos con esa costumbre de comer tortillas hechas a mano, por medio del
nixtamal que se hace con el maíz del que al irlo a moler surge la maza; en cambio sí
le preguntas a un habitante que es procedente de la ciudad esta tarea se le hace
extraña ya que en una zona urbana lo más común es ir a comprar las tortillas o
comprar hechas a mano.

Seguimos en ese mundo imaginario en el que el gobierno quiere seguir,


proponiendo al pueblo propuestas en las cuales los indígenas no son incluidos o si
lo son es en una manera muy baja y que no tiene mucha relevancia, bien dice Bonfil
cuando pone de ejemplo a Lázaro Cárdenas del Rio, al ser presidente, optó por
traer cultura occidental, ofreciendo a los indígenas que aprendieran a leer con la
condición de que aprendieran a leer español, esto nos marca otro punto de vista al
no pensar por qué no enseñarles conocimientos de acuerdo a su modo de vida, su
idioma.

Bibliografía

Bonfil, Batalla Guillermo. (1987) “México profundo. Una civilización negada”, México,
DF, Grijalbo.

También podría gustarte