Está en la página 1de 9

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título LA EDUCACION EN BOLIVIA, QUE PUEDE HACER EL ESTADO


PARA MEJORAR LA EDUCACION EN BOLIVIA
Nombres y Apellidos Código de estudiantes
RINA ERLINDA MAMANI TICONA 84187 SEDE LA PAZ
Autor/es DANIEL HILARI KANTUTA 81498 SEDE LA PAZ
YESSICA ALQUEZ CHAVEZ 84054 SEDE LA PAZ
DANIELA LUNA PACHAGUAYA 60066 SEDE LA PAZ
JEANNETH ESCOBAR TRUJILLO 83709 SEDE LA PAZ
Fecha 27/09/2021

Carrera DERECHO
Asignatura RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
Grupo A
Docente LIC. MAYO ROCIO POPPE CALDERON
Periodo Académico 1 SEMESTRE
Copyright © (2021) por (Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth). Todos los derechos reservados.
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

RESUMEN:

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 2 de 9
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

Tabla De Contenidos

Introduccion..................................................................................................................................
Desarrollo..................................................................................................................................
Recomendaciones......................................................................................................................
Conclusion................................................................................................................................

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 3 de 9
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

Introducción
Desde 1994, Bolivia lleva adelante el "Programa de Reforma Educativa (PRE), en el que se establece
el carácter democrático de la educación, por cuanto la sociedad participa en su planificación,
organización, ejecución y evaluación. Así mismo, dispone la incorporación del enfoque intercultural y la
modalidad bilingüe en la educación, respondiendo así a la heterogeneidad sociocultural del país.
En la primera etapa de su ejecución (1995-2003), la Reforma Educativa priorizo su accionar en el
nivel primario, sin embargo, la estrategia de la "Educación Boliviana" 2004-2015, que se encuentra en
proceso de consulta y concertación plantea acciones que abarcan a todos los niveles y modalidades de
educación del área formal y alternativa.
La Educación está inmersa en un proceso de descentralización, donde los gobiernos municipales
tienen el derecho de propiedad sobre los bienes muebles e inmuebles del servicio de educación pública, y
la obligación de construir, equipar y mantener la infraestructura educativa. La administración supervisión
y el control de los recursos humanos del servicio de educación se ha delegado a las prefecturas de cada
departamento, instancias que ejercen esa función a través de los Servicios Departamentales de Educación
(direcciones departamentales y distritales).
La prioridad de garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes aprendan y culminen un ciclo
educativo hace referencia que el sistema educativo tiene que ser fortalecido sustancialmente puesto que la
pandemia del Covid 19 afecto, pero de manera significativa a este por varias causales como ser:
• Falta de capacitación de los profesores a la hora de impartir las clases virtuales.
• Falta de equipos por parte de niños de escasos recursos.
• La falta de cobertura de internet a los niños del área rural.
• Y la abrupta clausura del año escolar sin que el alumnado haya concluido su pensum académico.
Dados los anteriores factores la UNICEF propone que el ámbito educativo debe atender dos aspectos
importantes como ser mejorar el aprendizaje escolar y reducir el abandono, el primer aspecto
anteriormente mencionado requiere el estudio y modificación de la ley 070 “Avelino Siñani”, puesto que
esta no se adecua para nada a la nueva realidad ocasionada por la pandemia del Covid 19 y sobre el
segundo aspecto podría mejorarse mediante alguna normativa que sancione a los padres que no tengan a
sus hijos en algún recinto escolar, la policía también puede ser clave para este aspecto mediante la
implementación de control a los recintos educativos en los denominados “planes carpeta” haciendo
énfasis en el alumnado faltante para posterior averiguación del motivo del cual ese alumno no fue a su

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 4 de 9
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

establecimiento como se puede apreciar en el país de España en la que su guardia civil, está encargada de
la averiguación del motivo en el caso de que un alumno no se constituye a su establecimiento.
Desarrollo

La educación en Bolivia está regulada en la Ley 070 de Educación Avelino Siñani – Lizardo
Pérez, de 20 de diciembre de 2010.
La Ley 070 reconoce la educación como un derecho fundamental. Así, en su artículo 1.1
establece que “Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera
universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.”
Principales aspectos de esta ley:
La educación es obligatoria hasta el bachillerato, y gratuita en todos sus niveles hasta el
superior.
El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales (públicas),
instituciones educativas privadas y de convenio.
Las unidades educativas privadas, reconocidas en todos los niveles y modalidades, se rigen
por las políticas, planes, programas y autoridades del sistema educativo estatal.
El sistema educativo boliviano comprende tres subsistemas:
 Educación regular, que comprende:
 Educación inicial en familia comunitaria: Constituye la base fundamental para la
formación integral de la niña y el niño, se reconoce y fortalece a la familia y la
comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizaje. De cinco años de
duración, comprende dos etapas:
 Educación inicial no escolarizada: Es de responsabilidad compartida entre familia,
comunidad y Estado, orientada a promover y fortalecer la identidad cultural del entorno,
el apoyo a la familia en la prevención y promoción de la salud y la buena nutrición. De
tres años de duración.
 Educación inicial escolarizada: Desarrolla las capacidades y habilidades que favorezcan
actitudes de autonomía, cooperación y toma de decisiones en el proceso de construcción
del pensamiento. De dos años de duración.
 Educación primaria comunitaria vocacional. Comprende la formación básica, Brinda
condiciones necesarias de permanencia de las y los estudiantes; desarrolla sus
conocimientos, potencialidades y capacidades. De seis años de duración.
 Educación secundaria comunitaria productiva. Articula la educación humanística y la
educación técnica-tecnológica con la producción, incorporando la formación histórica,
cívica y comunitaria. Permite identificar las vocaciones para continuar estudios
superiores o incorporarse a las actividades socio-productivas. Está orientada a la
obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico. De seis años de duración.
 Educación alternativa y especial.
 La educación alternativa comprende las siguientes áreas:
 Educación de Personas Jóvenes y Adultas. Se trata de una educación sistemática de
carácter técnico-humanístico, destinada a las personas mayores de quince años.
Comprende dos niveles:

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 5 de 9
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

 Educación Primaria, Alfabetización y Post-alfabetización.


 Educación Secundaria.

Artículo
UNICEF plantea a Bolivia un trabajo conjunto para enfrentar desafíos de la educación por el
COVID-19
La familia es clave para apoyar la continuidad del aprendizaje de niños, niñas y adolescentes en
el hogar durante la pandemia, así se podrá evitar repercusiones negativas en los años posteriores.
UNICEF expresa su preocupación por que 2.923.527 de niñas, niños y adolescentes matriculados
en los niveles inicial, primaria y secundaria boliviana no asistan a clases desde el 13 de marzo
pasado debido a la emergencia sanitaria establecida por la pandemia del coronavirus (COVID-
19), ya que esto afecta significativamente su desarrollo a corto, medio y largo plazo y por ende el
propio progreso del Estado Plurinacional de Bolivia.
El organismo internacional considera que esta situación de crisis debe tornarse en una
oportunidad para que el Estado Plurinacional lidere a todos los actores involucrados en el
proceso educativo (sean públicos, privados y de cooperación) y en un trabajo coordinado,
conjunto y colectivo se enfrenten seis desafíos para garantizar a niñas, niños y adolescentes el
acceso y la permanencia universal a la educación secundaria y la calidad educativa.
Los esfuerzos de la respuesta educativa nacional deben asegurar que se incluya la educación
desde los primeros años, esto significa apoyar a las familias a que promuevan oportunidades de
aprendizaje en el hogar. La crisis de COVID-19 es una oportunidad para promover la
construcción de vínculos afectivos más fuertes de los niños y niñas más pequeños con su entorno
familiar, así cimentar los aprendizajes básicos que les servirán a lo largo de su vida escolar y
lograr éxitos a lo largo de su vida.
El derecho a la educación es universal y equitativo y pese a las condiciones excepcionales por
la presencia del COVID-19 en Bolivia, la educación debe continuar. Las niñas, niños y
adolescentes necesitan acceder a varias modalidades educativas alternativas para continuar su
aprendizaje y educación. Cuanto más tiempo pasa sin que asistan a la escuela, existe mayor
probabilidad de que no regresen, especialmente las niñas y los estudiantes de familias con bajos
ingresos.
En ese sentido, otro reto es que la atención educativa debe centrarse en formas innovadoras de
llevar experiencias y oportunidades de aprendizajes de calidad hasta las familias, asimismo,
asignar los medios para que ellas cuenten con recursos educativos y pedagógicos, por múltiples
vías, según las necesidades educativas y la disposición y acceso que tengan, ya sea por nuevos
medios digitales o canales de comunicación tradicionales como la televisión y la radio.

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 6 de 9
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

RECOMENDACIONES
DEL GRUPO PARA PODER MEJORAR LA EDUCACION EN BOLIVIA

MAYOR AUTONOMÍA. - Hay que dar más libertad a los centros educativos y a los
maestros en el diseño de los currículos.
DISMINUIR EL NÚMERO DE ALUMNOS POR AULA. - Los grupos reducidos son los
únicos que permiten la educación personalizada y atender las dificultades del aprendizaje.
MEJORAR LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO. - La calidad de la educación sólo va
a mejorar si lo hace la formación de los docentes y el rigor en su selección. Hay que impartir
educación continua de calidad.
RENOVAR LA DOCENCIA. - Hay que actualizar las prácticas docentes. Desterrar las clases
magistrales poco motivantes y que no están conectadas con la realidad. La carga burocrática
quita tiempo y energía a los docentes, para preparar sus clases
Asistentes sociales. La educación gratuita es clave para reducir las desigualdades. Esto, con
todo, no resuelve las desventajas de los alumnos que provienen de familias pobres. A estos
alumnos hay que dar apoyos extra.
Diagnosticar las dificultades. Se detectan tarde los problemas de discapacidad, autoestima y
salud mental. Por incapacidad del sistema, los niños piensan que son tontos o vagos.
Más fondos. Los profesores no hablan de elevar sus salarios, pero sí de recursos destinados a la
inversión sobre todo de la red pública.
REPENSAR EL ESPACIO. - Se plantean cambios en el diseñado de las instalaciones y los
patios de recreo. Hay que rediseñar las aulas con distintos ambientes, para las diversas
actividades.
Es preciso también apoyar e impulsar las Escuelas de Madres y Padres. Hacer un lugar de
reflexión y formación de los padres, así como un punto de encuentro entre las familias y la
escuela. Evitar que las Escuelas de Padres se conviertan en una serie de “charlas repetitivas” sin
un objetivo definido
Es necesaria una cultura educativa. Es importantísimo que desde los estamentos políticos se
apoyen iniciativas que tengan un claro propósito educativo y favorezcan que los jóvenes puedan
participar en actividades prosociales tales como ONG´S, asociaciones deportivas, etc.

Bibliografía:
Pagina Reeditor “Oscar Gonzales” Fundador de alianza educativa
Pagina El Economista “Rubén Aguilar”

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 7 de 9
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

CONCLUSIONES

En conclusión observamos que la educación en Bolivia tiene propuestas innovadoras que


reflejan de alguna forma la emergencia de nuevas lecturas acerca de la realidad, de las
necesidades y expectativas de los grupos sociales que conforman el Estado Plurinacional
boliviano, pero que a pesar de ello, persisten deficiencias de orden más concreto, por
varios factores relacionados con la pobreza, la corrupción y otros influjos maléficos de la
postergación que en definitiva podemos superar desde la educación misma.
La pandemia ha cambiado abruptamente nuestra forma de vivir y relacionarnos. Ese cambio lo
han sufrido, de manera especial, los niños y los adolescentes y jóvenes que se han visto privados
de aquello que más les gusta: compartir con sus amigos.
Además, se ha truncado el proceso educativo, los niños extrañan la escuela con todos los
componentes que esta les ofrece; los padres están preocupados porque no saben qué hacer con la
educación de sus hijos. En esta situación la única vía de salida es la educación virtual. Estamos
viviendo un momento histórico que supone para nuestra sociedad un reto desafiante en el cual
todos estamos involucrados. De una u otra manera, todos tenemos que ser conscientes de que la
forma de “hacer escuela” ha cambiado de ahora en adelante. Si es fundamental para el niño
ensuciarse, jugar y compartir, de la misma manera puede aprender a ser creativo utilizando un
Smartphone, una tableta o una computadora.
Para que todo esto se pueda hacer realidad en nuestro medio, es importante lograr que se
cumplan condiciones mínimas, tales como que el maestro no tenga miedo de empezar a aprender
algo nuevo, desconocido, para aprender una nueva didáctica que lo enriquecerá humana y
profesionalmente, es necesario que los padres y madres estén atentos al bienestar de sus hijos, es
imprescindible que las autoridades de educación tomen decisiones oportunas y pertinentes,
abriendo sendas nuevas en este camino de la educación virtual. Es fundamental que pasen a
reconocerlas y legitimarlas como una forma real de educar (acaso la única, en algunas
circunstancias).
Las autoridades gubernamentales en su conjunto están llamadas, a aportar a la educación como la
única forma de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestro país, para que
nuestra educación adquiera una nueva calidad y sea capaz de responder a las distintas situaciones
que nos toca vivir.

Bibliografía

•chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F
%2Fbdigital.uncu.edu.ar%2Fobjetos_digitales%2F5984%2Fcatedravirtual-
integracionlatinoamericana-situacion-actual.pdf&clen=124371&chunk=true

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 8 de 9
Título: Responsabilidad Social Ambiental Universitaria
Autor/es: Daniel, Rina, Yessica, Daniela, Jeanneth

•https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20200606/columna/educacion-tiempo-
pandemia

Asignatura: Responsabilidad Social Universitaria


Carrera: Derecho Página 9 de 9

También podría gustarte