Está en la página 1de 22

Taller Bíblico #2-2a ed.

5/25/06 2:34 PM Page 1

Taller Bíblico de Iniciación 2

MÉTODOS DE
LECTURA BÍBLICA

Segunda Edición
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 2

Presentación
“Métodos de lectura Bíblica” es un
libro que quiere ofrecer algunas
pistas para leer la Palabra de
Dios desde nuestra propia
realidad y con sentido comu-
nitario. En esta segunda edi-
ción se ha hecho una revisión
del material original con la
intención de hacerlo un poco
más fácil de aplicar en nues-
tros grupos.
Una buena lectura de la Biblia nos ayudará a descu-
brir la riqueza de la Palabra de Dios, a la vez que
nos permitirá desarrollar actitudes de escucha y de
diálogo, importantes para una reflexión profunda de
aquello a lo que Dios nos está llamando.
Con este segundo folleto buscamos un triple objeti-
vo: (1) descubrir la riqueza de la Palabra de Dios
puesta por escrito; (2) generar actitudes de escucha
y diálogo con el texto, para reconocer cuál es su
mensaje para nosotros hoy; y (3) desarrollar habili-
Centro Bíblico Verbo Divino dades y destrezas para leer creativamente el texto
Padre Damián N° 30 -71 y Obispo Díaz de la Madrid
(Barrio Las Casas Altas) bíblico, sacándole el mayor provecho posible.
Telf.: (02) 320-2406 / 320-2371 Este folleto, el segundo de la colección “Taller Bíbli-
E-mail: cursos@verbodivino-ecu.org; ventas@verbodivino-ecu.org co de Iniciación”, se ha elaborado como instrumento
http: // www.verbodivino-ecu.org
pedagógico para catequistas, animadores de la
Apdo.: 17-03-252
Palabra y educadores que quieren hacer de la Biblia
2a edición
una herramienta básica en la evangelización. Espe-
© Centro Bíblico Verbo Divino, Quito (Ecuador)
ramos que sea un aporte significativo para nuestra
Ilustración: César Ayala Torres
tarea pastoral y evangelizadora, para animar,
Diseño y diagramación: Pop Design profundizar y recrear una lectura viva de la Biblia
ISBN: 9978-979-01-8
EQUIPO BÍBLICO
VERBO DIVINO
Taller Bíblico 2

3
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 4

T
E
M
A
1

1. PARA INICIAR, 2. CLAVES PARA UNA LECTURA


TRABAJO EN GRUPO PROVECHOSA
Vamos a formar grupos peque- La lectura es una fuente privile-
ños para responder a las giada para obtener información,
siguientes preguntas: para comunicarnos y para
aprender muchas cosas. Si esto
- ¿Cómo leemos la Biblia en
se dice de la lectura en general,
nuestras comunidades?
mucho más de la lectura de la
- ¿Cuáles son las satisfaccio- Biblia, fuente escrita de la reve-
nes que tenemos en nuestra lación de Dios. La lectura de la
lectura? Biblia es un medio de encuentro
- ¿Cuáles son las dificultades con la Palabra de Dios, con Je-
que descubrimos en la lectura? sús y con las comunidades.

Para el plenario Por eso, es muy importante


aprender a leer bien. Aquí, pre-
Teniendo en cuenta las respues- cisamente, vamos a compartir
tas que hayamos dado en los gru- algunos aspectos importantes
pos, vamos a preparar una dra- sobre cómo hacer una buena
matización sobre la forma cómo lectura.
leemos la Palabra de Dios en
nuestras comunidades. Cada gru- Reconocer las partes del texto
po tendrá máximo cinco minutos Un texto escrito es un tejido de
para ello. Al final, comentaremos palabras, frases y párrafos que,
brevemente sobre lo que más nos unidos entre sí, comunican un
haya llamado la atención. mensaje completo o un senti-

Taller Bíblico 2

5
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 6

miento de quien escribe. De allí sultar a alguien para que nos (centrales), que explican algo En la Biblia encontramos una
que sea necesario aprender a ayude. Además, es importante (explicativas) o que dan ejem- gran variedad de textos; esto
leer correctamente las palabras, no confundirnos de palabras. plos (ejemplares). Para recono- es, una gran variedad de te-
frases y párrafos para entender Por ejemplo, casa y caza suenan cer hasta dónde llega una frase mas. Podemos encontrar un te-
lo que el autor quiere expresar. igual entre nosotros, pero tie- hay que estar atentos a los sig- ma tratado en un solo capítulo
nen un significado distinto. La nos de puntuación. La frase (p.e. la vocación de Samuel en
En un texto escrito podemos re-
primera indica el lugar donde termina normalmente con un 1Sam 3), un tema tratado en
conocer cuatro partes principa-
se habita y la segunda, la ac- punto y seguido o un punto y varios capítulos (p.e., el texto
les. Veamos cada una de ellas: coma. En la Biblia reconoce-
ción de capturar un animal. sobre el diluvio comienza en
mos una frase, ordinariamen- Gén 6 y termina en Gén 8) o va-
Cuando leemos un texto nos te, porque forma un versículo.
TEXTO rios temas en un mismo capítu-
encontramos con muchas pala-
En la lectura bíblica vamos a lo (p.e., en Lc 5 encontramos los
bras, pero no todas tienen la
PÁRRAFO encontrar frases significativas, textos sobre la pesca milagrosa,
misma importancia en la comu-
importantes o simplemente bo- el leproso sanado, el paralítico
FRASE nicación del mensaje. Es nece-
sario, por tanto, descubrir las nitas; entre ellas alguna es la y Leví que sigue a Jesús).
PALABRAS dos o tres palabras claves del frase central En síntesis. Para una lectura
texto, que pueden ser verbos, • El párrafo provechosa de los textos, y en
sustantivos o adjetivos. Esas especial de los textos bíblicos, es
palabras nos dan la pista segu- Está formado por un grupo de necesario: (1) aprender a recono-
ra para captar lo que el autor o frases que, relacionadas entre cer las palabras importantes
la autora quiere comunicarnos. sí, comunican una idea comple- que nos pueden dar la clave pa-
• Las palabras ta del autor. El párrafo termi-
Si en nuestra lectura de la Bi- ra entender el tema que se está
Son unidades mínimas que ex- na con un punto y aparte y tratando; (2) hacer una lectura
blia encontramos una palabra
presan conceptos o imágenes; puede contener una o más serena para saborear las frases
bonita, significativa o impor-
por ejemplo, perro, cerro, rosa, ideas importantes del pensa- que tocan nuestra vida y nos
tante para la vida, volvamos
mesa, puente… En la lectura es miento del autor. motivan, quizás, a la reflexión y
sobre ella y pongamos la men-
importante reconocer clara- te y el corazón. • El texto a la meditación; (3) descubrir en
mente las letras y las palabras cada párrafo el mensaje central
que están en el texto, y enten- • La frase Es el conjunto de párrafos que, que nos quiere dar el texto.
der su significado. Si no com- unidos entre sí, tratan un te-
Es el conjunto de palabras que, Ejercicio práctico
prendemos todo lo que estamos ma. Frecuentemente el texto
relacionadas entre sí, expresan
comienza con un título o subtí- Nos dividimos en pequeños
leyendo podemos repetir la lec- una idea parcial del autor. En
tulo que en pocas palabras ex- grupos y escogemos todos el
tura; pero si encontramos algu- el texto podemos encontrar fra-
presan el contenido del tema. mismo capítulo de un libro de
na palabra extraña para noso- ses que introducen un tema
En muchos libros un tema es la Biblia para leerlo. Aquí su-
tros, tenemos que buscar su sig- (introductorias), que expresan
tratado en un capítulo. gerimos el texto de 2Re 5, 1-19
nificado en un diccionario o con- una idea central del autor

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

6 7
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 8

(Eliseo sana a Naamán). Segui- Cuando todos los pétalos están b)El segundo pétalo: hemos leído. Todos deseamos
mos luego los siguientes pasos: abiertos podemos contemplar y RELACIONAR que la flor se abra por comple-
disfrutar de la flor en su plenitud, to y nos deje ver toda su her-
- Mirar las palabras: ¿Cuáles Se recomienda relacionar el tex-
de su belleza y de su perfume. mosura. Este pétalo se nos
nos llaman la atención? to que estamos leyendo con
Veamos cuáles son los pétalos abre cuando somos capaces no
otros textos conocidos, con
- Reconocer las frases cortas: que debemos abrir en un texto sólo de contar el texto con
nuestras tradiciones culturales,
¿Cuáles nos gustaron? bíblico. nuestras propias palabras, si-
con nuestra realidad social o
no también de reinventar un
- Contar el número de párra- a) El primer pétalo: con nuestras experiencias per-
texto nuevo para hoy, sin per-
fos: ¿Qué idea comunica ca- LEER sonales. ¡A mayor número de re-
der la fidelidad al mensaje.
da uno? laciones, mejor comprensión del
Hay que leer pausadamente texto! Para esta tarea nos pue- Ejercicio práctico
- Ver el texto en su conjunto: para distinguir bien las pala- den ayudar las siguientes pre-
¿Qué tema trata? bras, las frases y los párrafos. Vamos a formarnos en peque-
guntas: ¿Con qué se relaciona
Cuando se proclama la Palabra ños grupos para abrir los péta-
En el plenario compartimos este texto? ¿Refleja el texto algo
de Dios es bueno hacer pausas, los de la flor de la Palabra.
nuestro trabajo y comparamos de nuestra sociedad? ¿Alguna
respetando los signos de pun- Luego seguimos los siguientes
las coincidencias y diferencias experiencia personal se ve ilu-
tuación. Se sugiere que: pasos:
que hayamos podido tener. minada con la lectura hecha?
- Después de una coma (,) se - Escogemos un texto bíblico.
c)El tercer pétalo:
cuente mentalmente hasta Aquí sugerimos Mc 10,35-45
CONCLUIR
3. LA ACTIVIDAD DEL LECTOR uno. (Santiago y Juan piden los
Después de hacer una buena lec- primeros puestos).
- Después del punto y seguido tura del texto y de entablar rela-
(.) y del punto y coma (;) se ciones fuertes es importante que - Abrimos el primer pétalo:
cuente hasta dos. saquemos conclusiones. Debe- Hacemos una lectura pausa-
mos preguntarnos: ¿Qué quiso da del texto y buscamos de
- Después del punto y aparte asimilarlo.
(.) se debe contar hasta tres. decir el texto en el tiempo en que
fue escrito y qué quiere decirnos - Abrimos el segundo pétalo:
Esto nos dará claridad en la ahora? ¿Qué ha provocado en mí Relacionamos el texto con
lectura, nos ayudará a una co- o en la comunidad? ¿Nos deja otros o con nuestra realidad
rrecta pronunciación y a una ver algo nuevo? ¿Ha modificado personal, eclesial o social.
mejor captación del mensaje. nuestra percepción de la reali-
Si todavía queremos una me- dad y nuestro compromiso? - Abrimos el tercer pétalo: Sa-
jor asimilación del texto, pode- camos algunas conclusiones
mos hacer una segunda lectu- d) El cuarto pétalo: para nuestra vida.
El texto es como una flor en bo-
ra. Recordemos que el objetivo RECONTAR
tón. Tiene muchos pétalos, pero - Abrimos el cuarto pétalo: Re-
no se los puede ver mientras no es hacer una lectura compren- Esto significa recrear con nues- contamos el texto leído usan-
se vayan abriendo poco a poco. siva del texto. tras propias palabras lo que do nuestras palabras.

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

8 9
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 10

T
E
M mente y en nuestro corazón. Y es 1. Escoger un texto. Debe ser un
A que la Palabra de Dios es como texto sencillo, corto y narrati-
agua viva que hay que beberla y vo. Para nuestro ejercicio esco-
2 saborearla gota a gota, palabra gemos el texto de Ex 3, 1-10.
por palabra. Así calmamos la sed Pedimos a todos que lo ubiquen
y fortalecemos nuestras vidas. en sus Biblias.
Este método consiste básica- 2. Leer el texto escogido.Hacemos
mente en leer con calma el tex- una lectura clara y pausada,
to escogido y luego compartir respetando los signos de pun-
con los demás la palabra o la tuación. Buscamos la partici-
frase que más nos ha gustado. pación del mayor número de
Este método exige una actitud personas y, si hay necesidad,
1. LA LECTURA DEL GOTEO

L
a Biblia es el libro más leí- repetimos la lectura.
de escucha activa y deseo de
do en todo el mundo. Pero saborear el texto. Se puede
(Escuchar y saborear el texto) 3. Hacer silencio. Para que las pa-
con frecuencia escuchamos usar en diferentes momentos:
preguntas como éstas: ¿Cómo po- labras resuenen en el corazón y
demos leer la Biblia con prove- • Para iniciar a las personas en en la mente de cada uno, volve-
cho? ¿Cómo hacer una lectura vi- mos a leer personalmente el
la práctica de la lectura bíblica,
tal, enraizada en el sentido del texto en silencio. Nos pregun-
despertando en ellas el gusto
texto y en las necesidades de tamos: ¿qué palabra o frase re-
por la Biblia. suena en mí?, ¿qué palabra o
nuestra vida?
• Para compartir un momento de frase me gusta o impacta más?
En esta parte vamos a estudiar (El animador en este momento
oración al iniciar una reunión
tres métodos o instrumentos de puede tomar un pan, símbolo de la
lectura que nos permitan buscar grupal, de manera especial Palabra, y repartir a cada uno un
y escuchar a los protagonistas de cuando hay personas no acos- pedazo y motivar a la reflexión).
la Biblia: Dios, el pueblo, Jesús y tumbradas a hablar en público. 4. Compartir creativamente. Cada
las comunidades. uno de los presentes comparte
• Para profundizar textos bíbli-
Para la explicación conviene que, voluntariamente la palabra o
cos difíciles.
previamente, el asesor elabore di- frase que más le gustó (simbóli-
Pasos del método camente come el pedazo de pan).
bujos representativos de cada mé-
todo y en un papelógrafo sintetice Este método es sencillo y no re- 5. Sintetizar el mensaje. El anima-
los pasos a seguir. Al final de la ex- A este método se le llama del go- quiere de mayor preparación. dor, después de la participación
plicación de los métodos conviene teo porque trata de leer un pasa- Cualquier texto bíblico nos de la comunidad, recoge los pun-
que se tenga un momento de diá- je bíblico de manera pausada, puede ayudar para ejercitarnos tos claves del texto y presenta un
logo para hablar sobre las virtu- destacando aquella palabra o en él. Veamos cuáles son los resumen. En el caso de Ex 3,1-10
des y limitaciones de cada método. frase que ha resonado en nuestra pasos a seguir: puede destacarse lo siguiente:

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

10 11
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 12

- Moisés vive una experiencia Este método de lectura se usa, tar con una suficiente dosis de hombre herido, los bandidos, el
de Dios en el fuego, símbolo sobre todo, con textos que han imaginación. Veamos cuáles sacerdote, el levita, el hotelero
de poder y misterio. sido escritos según el estilo de son los pasos a seguir: y el samaritano. Luego hay que
una obra de teatro o de una no- 1. Escoger un texto.Se debe escoger analizar cuáles son las accio-
- Dios se comunica con él y le
vela, en las que cada personaje un relato donde aparezcan va- nes, las palabras o los senti-
dice que ha visto el dolor de
cumple un papel específico. mientos de cada uno de ellos.
su pueblo y se solidariza. rios personajes y haya acción y
La lectura de personajes busca movimiento. Para nuestro ejerci- Para realizar bien este paso
- Escoge a Moisés para que
hacer revivir el texto escrito con cio escogemos el texto de Lc podemos ayudarnos del cuadro
realice la misión liberadora.
el fin de que el lector o lectora 10,25-37, la parábola del buen modelo (ver figura), elaborado
- El texto nos invita a vivir la ex- entre en la piel de los personajes samaritano. Pedimos a todos que sobre la base de la parábola
periencia del Dios solidario y a y pueda identificarse positiva o lo ubiquen en sus Biblias. que estamos estudiando.
comprometernos en el trabajo negativamente con alguno de
por la dignidad del pueblo. 2. Leer el texto y analizar los per- 3. Descubrir el mensaje para hoy.
ellos. Este método permite, ade-
sonajes. Se hace una lectura Una vez realizado el estudio de
más, descubrir diversos aspectos
pausada y atenta del relato, los personajes, nos pregunta-
de la vida de las comunidades y
2. LA LECTURA DE PERSONAJES buscando responder a las si- mos: ¿Con qué personaje me
de sus protagonistas. No hay
guientes preguntas: ¿Qué per- identifico? ¿Cuál es el mensaje
(Ponerse en la piel de cada que confundirlo con las simples
sonajes aparecen en el relato? que el relato quiere dejarnos
personaje) “dramatizaciones” o “sociodra-
¿Qué hace cada uno de ellos? para hoy? ¿A qué me compro-
mas” que suelen hacerse de los
¿Qué dicen? ¿Qué sentimientos mete? En el caso de la parábo-
relatos bíblicos; estos intentan
expresan? En el caso de la pa- la del buen samaritano apare-
sólo reproducir el texto, sin ha-
rábola del buen samaritano los ce la exigencia para conseguir
cer el análisis de los personajes.
personajes que aparecen son: la vida eterna: ser solidario con
Algunas preguntas nos ayudan el maestro de la ley, Jesús, el el que sufre, hacerse prójimo
en el desarrollo de este método:
¿Cuáles son los personajes que
aparecen en el texto? ¿Qué ha-
cen? ¿Qué dicen? ¿Qué sienten?
¿Con cuál de ellos nos identifi-
camos y por qué?
Este método se llama lectura QUÉ
de personajes, porque consiste Pasos del método HACEN
en identificar a los personajes Este método requiere una cier-
que intervienen en el relato y QUÉ
ta preparación de los textos DICEN
descubrir cuáles son sus pala- porque no todos permiten la
bras, sus acciones, sus actitu- lectura de personajes. Además, QUÉ
des, gestos y sentimientos. cada lector o lectora debe apor- SIENTEN

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

12 13
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 14

del necesitado, romper con el enriquezca con la Palabra bí- bre todo para compartir el he- no contaminarse de los malos
egoísmo y la indiferencia. blica y, a la inversa, que la mis- cho de vida. Veamos cuáles son amigos del barrio. María, por el
ma Biblia cobre más sabor leí- los pasos a seguir contrario, opina que tienen que
4. Compartir creativamente. Este
da desde la vida. 1. Lectura del libro de la Vida. Se participar del barrio para inte -
tipo de textos se prestan para
la dramatización o representa- trata de mirar nuestra vida y en grarse con otros de su edad. La
ción teatral de los personajes ella, los signos de los tiempos. discusión parece inevitable.
de acuerdo a nuestro contexto Salvo que haya situaciones 2. Lectura de la Biblia. Una vez
actual de vida. Esto significa emergentes, el grupo puede pro- que hayamos agotado el análi-
recrear o reinventar el relato; o poner un hecho de vida que pue- sis del hecho de vida, recurri-
mejor todavía, crear nuevas de ser negativo (por ejemplo, mos a la Biblia para descubrir
parábolas sobre la base de drogadicción, desempleo, migra- qué nos dice Dios al respecto. Y
nuestra realidad concreta. ción, corrupción) o positivo (por es que la Biblia es la Palabra de
Para nuestro ejercicio invita- ejemplo, el nacimiento de un ni- Dios que nos anima y nos ilumi-
mos a inventar una nueva pa- ño, una obra social, la consecu- na para saber qué actitud debe-
rábola sobre este mismo tema. ción de la tierra). El primer pa- mos asumir como creyentes.
so será tener una idea global de
5. Sintetizar el mensaje. Es im- Puede ser que aparezca la difi-
La imagen de una vela que está la situación, buscando respon-
portante siempre realizar una cultad de no saber qué texto
al centro, entre la Biblia y la Vi- der a: ¿Cuál es exactamente el
síntesis oral o gráfica del men- nos puede iluminar el hecho de
da, nos ayuda a entender cuál hecho negativo o positivo? ¿Cuá-
saje central del texto leído. vida tratado. Para encontrar
es el objetivo de este método de les son sus causas o razones?
En el caso de la parábola leída, lectura bíblica: valorar tanto la ¿Cómo nos afecta? ¿Hay alguna un texto oportuno se puede: (1)
la síntesis es: la clave para la Vida como la Biblia en cuanto experiencia previa semejante? buscar la ayuda de todos para
felicidad plena (tener vida lugares en los que Dios habla a escogerlo; (2) revisar el índice
eterna), está en comportarse Para nuestro ejercicio escoge- temático que suele traer la Bi-
las personas. La vida cotidiana,
como prójimos y en mostrarse mos el siguiente hecho: blia; (3) consultar un comenta-
la realidad familiar, social, polí-
compasivos con los demás. Es tica o económica deben ser vis- Luis Manuel y María Rosa es - rio o diccionario bíblico.
decir, imitar las acciones y sen- tas, oídas, sentidas y transfor- taban muy felices de ver cómo
timientos del buen samaritano crecían sus hijos: Adriana y Jo -
madas desde la iluminación de
la Palabra de Dios escrita. sé. Pero mientras los pequeños
se hacían cada vez más gran -
3. LA LECTURA DE CÍRCULOS Se da una mutua relación en-
des una preocupación empezó a
DE VIDA - BIBLIA tre Vida y Biblia. Ambas se ne-
invadir los corazones de los pa -
cesitan mutuamente.
(El sabor de la unión de la pás: “¿cómo debemos educar a
Vida y de la Biblia) Pasos para el método nuestros hijos actualmente?”
Se llama círculo de Vida-Biblia Este método requiere de la par- Manuel piensa que sus hijos ten -
porque pretende que la vida se ticipación activa del grupo, so- drán que estar en la casa, para

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

14 15
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 16

Para iluminar el hecho de vida ¿Qué deben hacer los padres vida. El compromiso que se ad- Nuestro ejercicio tiene dos mo-
presentado más arriba, como hoy? Acompañar a sus hijos quiera debe ser concreto y eva- mentos: el primero, el trabajo
ejemplo, tomamos el texto bí- con sabiduría y ayudarlos a luable. en grupos; y el segundo, el ple-
blico de Lc 2,39-52 y dialoga- cultivar actitudes de fidelidad nario.
Una pregunta nos puede guiar
mos sobre: ¿cómo estaban edu- al proyecto de Dios. Esto les
en este último momento: ¿Qué a) Trabajo en grupos
cando José y María a su hijo permitirá, en algún momento,
cosas concretas podemos hacer? Vamos a dividirnos en tres gru-
Jesús?, ¿cuáles eran las actitu- caminar solos pero con libertad
des entre ellos?, ¿por qué los y responsabilidad. Por ejemplo, con relación a pos (o seis si es necesario). Ca-
padres o el hijo actúan de ese o nuestro tema, nos pregunta- da grupo va a recibir una ficha
3. Celebración. Leído el libro de la
de aquel modo? mos. ¿Qué gestos concretos va- de trabajo que corresponde a
vida e iluminados por la Biblia,
mos a hacer para mejorar la uno de los métodos que acaba-
Recordemos que en su hogar se pasa al momento celebrati-
educación de nuestros hijos? mos de estudiar. El objetivo
Jesús recibió una educación re- vo, al momento de oración en el
¿Qué puede hacer nuestro ba- principal es ponerlo en práctica
ligiosa basada en los valores de que, mediante símbolos, imá-
rrio al respecto? y valorarlo críticamente.
amor a Dios y al prójimo. Le genes o cosas “provocativas”, se
enseñaron un oficio con el cual expresan a Dios y a la comuni- Además, cada grupo preparará
poder afrontar la vida. En su dad las reflexiones hechas y los creativamente lo que va a com-
sentimientos manifestados. 4. EJERCICIOS PRÁCTICOS partir luego en el plenario.
educación intervinieron tam-
bién sus vecinos, con los que Este paso exige ser creativos. Una vez que hemos estudiado b) Plenario
compartía varios momentos de En nuestro caso, vamos a colo- los tres métodos para la inicia-
ción en la lectura de la Biblia, Cada grupo debe exponer para
su vida, especialmente las ro- car en el centro del salón una
nos toca ponerlos en práctica. los demás lo que ha sido prepara-
merías a Jerusalén. En esa planta que para crecer necesita
Sabemos que sólo la práctica do con relación al método de lec-
grande ciudad, el templo era de abono y de cuidados. Esta
nos hace hábiles y diestros en tura practicado. Si es oportuno,
igualmente un lugar de forma- planta puede simbolizar a
algo. Por ejemplo, un deportis- se hacen algunas aclaraciones.
ción religiosa y de diálogo. nuestros hijos que igualmente
necesitan algunas cosas para ta o un músico sólo llegarán a
El texto de Lucas nos relata có-
crecer. ¿Cuáles? ¡Hagamos ora- ser un buen deportista o un Dos libritos que pueden ayu-
mo Jesús “se escapa del control
ciones! buen músico con la práctica, darnos son: “Vocabulario Bíbli-
de sus padres" y se queda en el
con la perseverancia y la disci- co” y “Temas Bíblicos”, ambos
templo dialogando con los 4. Compromiso. Nuestro encuen- plina en el entrenamiento y con de la Colección Biblia, núme-
maestros de la ley. Jesús toma tro no puede quedarse en boni- la voluntad de corregir errores ros 9 y 11 respectivamente.
una iniciativa propia, que cier- tas palabras; tiene que concre- y de mejorar las habilidades y
tamente preocupa a su familia tarse en compromisos de acción Son bastante completos y eco-
destrezas. Y así en todo; tam- nómicos.
pero que no es reprimida, por- en beneficio de la comunidad o bién en la lectura de la Biblia.
que es legítimo que los adoles- la familia que nos lleve a supe-
centes crezcan en libertad y en rar la realidad de muerte y a
responsabilidad. fortalecer nuestra opción por la

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

16 17
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 18

GRUPO 1 to, busca respuesta a la si- mendaciones para quienes de-


guiente pregunta: “¿Qué pala- sean seguir este método.
bra o frase me gusta o me
impacta más?”
4. PREPARÉMONOS
Lectura de Goteo 4. Compartir creativamente la
palabra o frase que más nos
haya gustado. Cada uno/a se
PARA EL PLENARIO
Entre todos nos ponemos de
abre al grupo para expresar el acuerdo para ver cómo vamos a
fruto de su lectura. Lo puede compartir creativamente esta
hacer no sólo con palabras, si- práctica de lectura en el plena-
La finalidad de este método es no también con símbolos o re- rio. ¡Dejemos volar la imagina-
iniciar a personas sencillas, con presentaciones. ¡Hay que dejar ción! Podemos usar cantos,
poca práctica en la lectura bíbli- volar la imaginación! oraciones, dinámicas, dramati-
ca, para que gusten de la Palabra 5. Sintetizar el mensaje. Con la zaciones, gráficos y símbolos.
de Dios. Puede ser utilizado tam- ayuda del animador, señala-
bién como oración inicial en una mos los puntos más importan-
reunión o para analizar más a tes del mensaje que el texto
fondo un texto bíblico complejo. nos ha comunicado.

2. PASOS DEL MÉTODO 3. EVALUEMOS


1. Escoger un texto , que sea Habiendo seguido los pasos su-
sencillo, corto y narrativo. Aquí geridos para este método de
sugerimos Mt 5,1-12 , texto so- lectura, dialogamos sobre las
bre las bienaventuranzas. El ventajas o desventajas, sobre
grupo puede ponerse de acuer- las virtudes o limitaciones que
do para escoger otro. tiene este modo de leer la Bi-
blia y hacemos algunas reco-
2. Leer el texto escogido en voz
1. RECORDEMOS alta y de manera solemne.
Este método se llama de goteo Es mejor que en la lectura par-
porque la Palabra Dios es como ticipen varias personas.
agua viva que hay que saberla 3. Hacer silencio, para una lec-
beber gota a gota, palabra por pa- tura personal. Mientras cada
labra, versículo por versículo. uno/a lee personalmente el tex-

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

18 19
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 20

GRUPO 2 Este método de lectura se usa, sentar a través de una drama-


sobre todo, con textos que han tización.
sido escritos según el estilo de 4. Compartir creativamente.
una obra de teatro o de una no- Se busca recrear o reinventar

Lectura de personajes vela, en las que cada personaje


cumple un papel específico
el relato para nuestro contexto.
Podemos utilizar la represen-
tación teatral para esto.
2. PASOS DEL MÉTODO 5. Sintetizar el mensaje. Se
trata de resumir en pocas pala-
1. Escoger un texto donde haya bras o por medio de algún grá-
varios personajes y acción (con fico el mensaje del texto.
diálogos, movimiento, tensión,
desenlace). Aquí sugerimos
Éx 1,8-2,10 . Entre los persona- 3. EVALUEMOS
jes claves están las mujeres.
Habiendo seguido los pasos su-
2. Leer el texto y analizar los geridos para este método de
personajes , se trata de ver los lectura, dialogamos sobre las
personajes que aparecen y cuá- ventajas o desventajas, sobre
les son las actitudes de cada las virtudes o limitaciones que
uno de ellos. Para ello nos con- tiene este modo de leer la Bi-
centramos en las acciones que blia y hacemos algunas reco-
realiza, en las palabras que di- mendaciones para quienes de-
ce o en los sentimientos que ex- sean seguir este método.
presa cada uno de los persona-
jes.
3. Descubrir el mensaje para 4. PREPARÉMONOS PARA
hoy . Compartimos sobre lo EL PLENARIO
que el texto nos quiere decir y Entre todos nos ponemos de
buscamos alguna relación en- acuerdo para ver cómo vamos a
1. RECORDEMOS palabras, sus acciones, sus tre los personajes bíblicos y compartir creativamente esta
actitudes, gestos y senti- las personas concretas de práctica de lectura en el plena-
Este método se llama lectura
mientos. nuestro tiempo. También po- rio. ¡Dejemos volar la imagina-
de personajes, porque hace
un análisis de los personajes La finalidad de este método es demos preguntarnos con qué ción! Podemos usar cantos,
que intervienen en un relato revivir la letra y meterse en la personaje nos identificamos. oraciones, dinámicas, dramati-
bíblico para descubrir sus piel de los personajes. Esta reflexión se la puede pre- zaciones, gráficos y símbolos.

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

20 21
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 22

GRUPO 3 2. PASOS DEL MÉTODO 3. Celebración: Es el momento de


encontrarnos con Dios y darle
1. Lectura del libro de la V ida: gracias por seguir revelándonos
En lo posible buscamos un con- su amor, a la vez que le hacemos
senso en el grupo para escoger nuestras peticiones para que
Lectura de círculos de un hecho de vida que puede ser
positivo o negativo, de acuerdo a
las circunstancias. Aquí sugeri-
atienda a nuestras necesidades.
4. Compromiso: Frente al hecho

Vida - Biblia mos: como hecho positivo, la hos-


pitalidad de …., y como hecho ne-
gativo, la migración forzada de…
estudiado y a la invitación que
descubrimos en la Palabra de
Dios, tomamos un compromiso
personal y comunitario, que sea
Escogido el hecho de vida nos pre- concreto y evaluable.
guntamos: ¿Qué es lo que ocurre?
¿Cuáles son las razones o causas?
¿Cuáles son las consecuencias? 3. EVALUEMOS
¿Alguien tiene alguna experien- Habiendo seguido los pasos su-
cia de un hecho semejante? geridos para este método de lec-
2. Lectura de la Biblia: Busca- tura, dialogamos sobre las ven-
mos un texto que sea apropiado tajas o desventajas, sobre las
virtudes o limitaciones que tie-
y que ilumine el hecho de vida
ne este modo de leer la Biblia y
que hemos analizado. Para en-
hacemos algunas recomenda-
contrar un texto oportuno pode- ciones para quienes desean se-
mos: (1) buscarlo entre todos; guir este método.
(2) revisar el índice temático de
nuestras Biblias; (3) consultar
un comentario o diccionario bí- 4. PREPARÉMONOS PARA
blico. Encontrado el texto, lo EL PLENARIO
leemos y reflexionamos pregun-
Entre todos nos ponemos de
1. RECORDEMOS más sabor leída desde la vida tándonos ¿Qué nos revela Dios?
acuerdo para ver cómo vamos a
personal y comunitaria. ¿A qué nos convoca?
A este método se lo llama círcu- compartir creativamente esta
lo Vida-Biblia porque busca La finalidad de este método es Los textos bíblicos que pueden ilu- práctica de lectura en el plena-
iluminar las situaciones coti- valorar la vida como palabra minar los hechos de vida sugeridos rio. ¡Dejemos volar la imagina-
dianas con la luz de la Palabra de Dios y procurar que, a la luz son: para la hospitalidad, ción! Podemos usar cantos, ora-
de Dios, a la vez que se esfuer- de la Biblia, sea transformada Gén, 18, 1-8 (o 2Re 4,8-10) ; para ciones, dinámicas, dramatiza-
za por hacer que la Biblia cobre según el proyecto de Dios. la migración, 2Re 8,1-6 (o Rt 1,1-5). ciones, gráficos y símbolos.

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

22 23
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 24

T
E
M permite entablar un diálogo
A entre los símbolos del pasado y
del presente, y si es el caso, re-
3 crear nuevos símbolos para el
mundo de hoy.
Pasos del método
Este método nos invita a com-
partir nuestras experiencias
culturales. Veamos cuáles son
los pasos a seguir.
la historia. Muchas páginas de 1. Escoger un texto:El texto debe

A
quí abordaremos otros El método de lectura simbólica
tres métodos para la lec- la Biblia expresan esas concep- contener algún símbolo signifi-
tiene por objetivo ayudarnos a cativo del pueblo de Israel o de
tura de la Biblia: (1) la ciones por medio de imágenes o encontrar el significado pro- las primeras comunidades. No-
lectura simbólica nos ayuda a símbolos. fundo de los símbolos que apa- sotros, como ejemplo, tomare-
centrarnos en una palabra clave recen en un texto bíblico y a re-
¿Qué es un símbolo? Antigua- mos Mc 6,35-44 en el que apa-
y a dialogar con nuestros símbo- lacionarlos con los símbolos ac-
mente, el símbolo hacía refe- recen algunos símbolos.
los culturales; (2) la lectura en tuales de nuestra cultura.
oración nos lleva a un encuentro rencia a un objeto partido uti-
2. Hacer una lectura atenta del
con Dios, en silencio y en diálogo; lizado en una alianza: cada Cuando realizamos la lectura texto, para descubrir los sím-
(3) la lectura de los cuatro la - participante en ella guardaba simbólica de un texto fijamos bolos que hay en él (un lugar,
dos nos ayuda a conocer mejor el una de las partes, que luego, nuestra atención en lugares un objeto, un tiempo, un perso-
contexto histórico en el que se es- al juntarse, les permitía reco- (Sinaí, Jerusalén, Babilonia), naje, un gesto, una palabra o
cribió un texto bíblico. nocerse y recordar la alianza personas (Dios, Jesús, Zaqueo), una acción) y escoger uno.
celebrada. Hoy, se entiende el cosas (pan, templo, cruz) o
acontecimientos (éxodo, fiesta, En el caso de nuestro ejemplo,
símbolo como una imagen o fi- encontramos el símbolo de los
1. LA LECTURA SIMBÓLICA gura con que se representa resurrección) que fueron muy
significativos para el pueblo o 5 panes y 2 pescados (5+2 = 7),
(El valor de una palabra una idea, un sentimiento, una el de los denarios, el de la ac-
para la comunidad de la época
clave) vivencia, una interpretación ción de comer, el de los doce ca-
bíblica. Hacemos girar nues-
de la realidad. Algunos ejem- nastos. El símbolo que escoge-
Detrás de todos los textos hay tras ideas o sentimientos en
plos: la bandera que represen- mos es el del pan .
autores/as y comunidades que torno a alguno de ellos y lo re-
tienen sus propias concepcio- ta a un determinado país; el lacionamos con los símbolos ac- 3. Meditar sobre el símbolo. En
nes sobre Dios, sobre la perso- corazón que representa al tuales de los niños, jóvenes, este momento buscamos tejer
na humana, sobre las institu- amor; la cruz que representa adultos, indígenas, negros, la relación con la vida del pue-
ciones, sobre el mundo, sobre a Jesucristo. mestizos, mujeres …. Esto nos blo de Israel, de Jesús y de las

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

24 25
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 26

primeras comunidades. Y nos El pan hace parte de la prome- centro del salón y compartimos También se puede concluir el
preguntamos: ¿Qué les recuer- sa de la tierra (Dt 8,7-10). la meditación. Pueden ser leídos encuentro con una celebración
da ese símbolo?, ¿qué significa- los textos principales que hacen litúrgica, con una comida fra-
Simboliza la solidaridad de
do ha tenido en su historia? referencia al símbolo del pan. terna o con el compromiso de
Dios con los hambrientos (Rt
Para enriquecernos en la medi- llevar algún alimento a perso-
1,6; Éx 16; Sal 136,25; Sal 4. Descubrir el mensaje para hoy:
tación sobre el símbolo pode- nas necesitadas.
146,7; Is 51,14). Para no quedarnos solamente
mos ayudarnos de la nota que en el pasado ahora responde-
trae la Biblia a pie de página o Repartir el pan simboliza el
mos a lo siguiente: ¿qué nos 2. LA LECTURA EN ORACIÓN
de lo que dice un Comentario o auténtico ayuno (Is 58,1.10).
hace recordar hoy este símbo-
diccionario bíblico al respecto. En el N.T . lo?, ¿qué símbolos de nuestra (Leer, meditar, orar y
cultura se parecen al que esta- contemplar la Palabra)
En nuestro caso, sobre el sím-
bolo “pan”, podemos decir lo si- mos reflexionando? A este método se lo llama así
guiente: En nuestro texto de estudio porque la lectura bíblica se hace
nos interesa preguntarnos: en un ambiente de oración. No
¿qué significado tiene el pan se trata de analizar el texto con
hoy?, ¿qué nos recuerda?, ¿a curiosidad intelectual, sino con
qué nos compromete? el deseo de encontrarse con Dios.
El pan simboliza la prioridad 5. Sintetizar el mensaje: El ani- Para entender su procedimien-
del hombre sobre la ley mador recoge lo central de la to recurrimos a la imagen de
(Mc 2,23-28). reflexión de los pasos 3 y 4 y lo una espiral o resorte, porque
sintetiza en pocas palabras o esta lectura va ahondando en
El pan simboliza la comunión
por medio de un gráfico. la reflexión del texto leído y
entre hermanos (Hch 2,42) y
con el cuerpo de Cristo En nuestro caso, la síntesis
(1Cor 10,14-22) . puede hacerse con el siguiente
En el A.T . gráfico:
El pan es el mismo cuerpo
El pan simboliza la liberación de Jesús (1Cor 1 1,23-29;
de la esclavitud y la pascua de Lc 24,14-20; Jn 6,4-8) ; contra- LIBERTAD
Yavé (Éx 12,17; Éx 13,3; 16,6- rio a la levadura de los fariseos ALIANZA SOLIDARIDAD
8; Dt 16,1-3). y saduceos (Mc 8,15); por eso
El pan hace parte del arca de Jesús es reconocido en el mo-
TIERRA PAN JESÚS
la Alianza (en la Tienda del en- mento de partir y compartir el
cuentro) que simboliza la mar- pan (Lc 24,30.35; Jn 21,1-13).
cha y la solidaridad de Dios COMUNIÓN
Para graficar mejor este mo-
con su pueblo (Éx 40,23). mento colocamos un pan en el

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

26 27
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 28

nos va acercando cada vez más El texto sugerido para nuestro dos primeros pasos hemos es-
a Dios y a los hermanos/as. estudio es Jn 15,1-17. cuchado lo que Dios tenía que
La finalidad de este método es decirnos; ahora es el momen-
La pregunta que nos puede
la que ya está expresada en to de expresarle lo que tene-
ayudar es: ¿Qué dice el texto?
Dt 30,14 : “la Palabra está muy mos dentro de nuestro cora-
2. Meditar(en una posición corpo- zón (inquietudes, dificulta-
cerca de ti, en tu boca y en tu
ral cómoda. Cerramos los ojos). des, alegrías y esperanzas) y
corazón, para que la pongas en
Se trata de “rumiar” el texto, lo podemos hacer a través de
práctica”.
de dialogar con él. Mentalmen- salmos, de oraciones espontá-
Pasos del método te repasamos el texto, sus esce- neas, de oraciones conocidas,
La lectura en oración debe ha- nas, las palabras, los gestos y o de cantos.
cerse en una capilla y en clima las acciones de los personajes.
celebrativo. Cada paso puede
ser acompañado de gestos cor-
porales significativos.
mos ojos de Jesús, para tener los
1. Escoger un texto bíblico y leer - mismos sentimientos de él y
lo. (de pie). Este paso nos lleva para actuar como él. Más que un
a apropiarnos del texto bíbli- paso práctico es una actitud
co; por eso, su lectura puede nueva que nos lleva a mirar la
ser hecha varias veces. Se re- vida y todo lo que nos rodea con
quiere en todos una actitud de nuevos ojos. Por ello, la contem-
atención, de respeto, de silen- plación es el final de la lectura y
cio y de apertura a la Palabra. la motivación para nuevas lec-
turas de la Biblia y de la Vida.
Las preguntas que nos pueden
ayudar aquí son: ¿Qué me dice Las preguntas que nos pueden
ayudar en este momento son: 3. LA LECTURA DE
el texto?, ¿Qué nos dice el texto
hoy? La meditación nos ayuda
¿Qué tengo que decirle a Dios?, LOS CUATRO LADOS
¿Por qué debo darle gracias o
a saborear el texto y a descu- Se llama el método de los cua -
pedir algo?
brir su sentido espiritual. tro lados, porque imaginaria-
4. Contemplar (en una posición mente trazamos un rectángulo
3. Orar (de rodillas u otra posi-
corporal cómoda). Es el ejercicio sobre el texto y le preguntamos
ción de oración). Este paso sobre la situación económica,
que nos lleva a renovar nuestros
nos lleva a alabar, a agrade- social, política e ideológica del
ojos, nuestro corazón y nuestras
cer y a suplicar a Dios. En los pueblo de Dios en un momento
manos, para mirar con los mis-

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

28 29
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 30

de su historia. Luego compa- contramos a Amasías, sacerdo- para.nuestro.ejercicio: por la explotación de los comer-
ramos la realidad que se pre- te de un santuario real; Jero- Am 7,10-8,14. ciantes a los pobres (vv. 4-6).
senta en el texto con la nuestra boam, rey del reino del norte;
Lado económico: ¿Qué y cómo Lado político: ¿Quién y cómo
para descubrir la voluntad de Amós, profeta de Yavé; los co-
se produce? ¿Quiénes y para gobierna? ¿Para quién gobier-
Dios para nosotros hoy. merciantes explotadores; los
quiénes lo producen? El texto na? El que está al frente del
La finalidad es descubrir a tra- pobres y humildes, víctimas de
habla de ganado y productos gobierno es el rey Jeroboam. Él
vés del texto la realidad del la injusticia social; Yavé, que
del campo. Se trata de una gobierna injustamente y se va-
pueblo o de las comunidades quiere hacer desaparecer la in-
¡sociedad agraria! Quienes le incluso del templo y del sa-
para hacer una lectura más justicia. cerdote para sus propósitos.
producen son los campesinos,
aterrizada tanto en la realidad 3. Reconstruir el pasado. Nos como Amós.
acercarnos lo más que poda- Lado ideológico: ¿Qué es lo se
pasada como en la presente. Es
una lectura comprometida con mos a la realidad que está pre- Lado social: ¿Qué personas o piensa sobre religión, política,
el cambio social. sente en el texto bíblico. grupos participan? ¿Qué clases sociedad, justicia? Jeroboam,
sociales aparecen? ¿Qué proble- Amasías y los comerciantes
Las ciencias sociales (econo- - Lado económico: ¿Qué y có- mas tienen? En el texto aparecen piensan que la religión es una
mía, sociología, antropología, mo se produce? ¿Quiénes y cosa y el ejercicio del poder polí-
el rey Jeroboam, el sacerdote de
política) nos ofrecen aportes para quiénes lo producen? tico y económico es otra. Les in-
Betel, el profeta, los comercian-
valiosos para acercarnos a la
- Lado social: ¿Qué personas o tes y los pobres. Se puede apre- teresa sobre todo sacar ventaja
realidad económica, social, po-
grupos participan? ¿Qué cla- ciar una estructura piramidal de en sus negocios. Amós, en cam-
lítica e ideológica que está a la
ses sociales aparecen? ¿Qué la sociedad. Es evidente el con- bio, piensa que la religión debe
base de un texto bíblico.
problemas tienen? flicto entre Amós y los poderosos, ser fermento de justicia social.
Pasos del método
- Lado político: ¿Quién y cómo
1. Escoger un texto. Puede ser gobierna? ¿Para quién go-
uno que hable de la tierra, de bierna?
la gente, de su trabajo, de sus
dificultades económicas, de sus - Lado ideológico: ¿Qué es lo
creencias. Para nuestro estu- que el pueblo y los grupos so-
dio escogemos Am 7,10-8,14. ciales piensan sobre la reli-
gión, la política, la sociedad,
2. Hacer una lectura atenta. Des- la justicia?
cubrir personas o grupos, si-
tuaciones económicas y socia- Hay textos en los que no es po-
les, acontecimientos políticos, sible hacer este estudio de to-
manifestaciones culturales y dos los cuatro lados, pero sí de
religiosas. alguno de ellos.
En el texto de Am 7,10-8,14 en- Sigamos con el texto escogido

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

30 31
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 32

Todo lo manifestado sobre el Conclusión sobre los cuatro GRUPO 1


texto del libro de Amós lo pode- métodos
mos graficar así:
Estos cuatro métodos nos per-
4. Dialogar con el presente. Si- miten hacer una buena lectura
guiendo el mismo procedimien-
to y con las mismas preguntas
reflexionamos sobre nuestra
de los textos bíblicos. Sin em-
bargo, hay que estar atentos
para saber qué instrumento de
Lectura Simbólica
realidad actual. lectura se utiliza en un deter-
minado texto.
Desgraciadamente, en nuestra
sociedad seguimos encontran-
do situaciones de injusticia so-
4. EJERCICIOS PRÁCTICOS
cial. Hay personas que tienen o
buscan el poder político y eco- a) Trabajo en grupos
nómico no para ayudar al pue-
Vamos a dividirnos en tres gru-
blo empobrecido, sino para sa-
pos (o seis si es necesario). Ca-
tisfacer sus intereses egoístas.
da grupo va a recibir una ficha
Además, la corrupción está
de trabajo que corresponde a
presente en todos los niveles de
uno de los tres métodos estu-
la sociedad. Los más perjudica-
diados. El objetivo principal es
dos son siempre los humildes y
ponerlo en práctica y valorarlo
los pobres.
críticamente.
5. Descubrir el mensaje para hoy.
Además, cada grupo preparará
¿Qué nos enseña el texto? ¿Qué
creativamente lo que va a com-
nos pide hoy el Señor? ¿Qué po-
partir luego en el plenario.
demos hacer?
b) Plenario
El texto de Amós nos invita a
ser profetas en nuestro am- Cada grupo debe exponer para
biente, a evitar la complicidad los demás lo que ha sido prepa-
con la injusticia y a luchar con- rado con relación al método de
tra las alianzas entre Iglesia y lectura practicado. Si es opor- 1. RECORDEMOS personaje, cosa o acontecimien-
Estado que no siguen el pro- tuno, se hacen algunas aclara- to que fue muy significativo pa-
yecto de Dios. ciones. A este método lo llamamos lec-
ra el pueblo o la comunidad de
tura simbólica porque al leer la época bíblica.
un texto bíblico fijamos nues-
tra atención en algún lugar, La finalidad de este método es

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

32 33
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 34

ir más allá de la simple pala- bolo?, ¿qué símbolos de nuestra GRUPO 2


bra, del personaje o del aconte- cultura se parecen al que esta-
cimiento y descubrir lo oculto y mos reflexionando?
novedoso que encierra un sím-
5. Sintetizar el mensaje. El
bolo. Además, nos permite dia-
logar con los símbolos de la cul-
tura del lector o lectora de hoy.
animador recoge lo central de
la reflexión de los pasos 3 y 4 y
lo sintetiza en pocas palabras o
Lectura en Oración
por medio de un gráfico.
2. PASOS DEL MÉTODO
1. Escoger un texto que tenga 3. EVALUEMOS
uno o más símbolos significati- Habiendo seguido los pasos su-
vos para el pueblo de Israel o
geridos para este método de
para las primeras comunida-
lectura, dialogamos sobre las
des cristianas. Sugerimos para
ventajas o desventajas, sobre
el ejercicio el texto de Jn 4, 1-15 las virtudes o limitaciones que
(Jesús y la samaritana). tiene este modo de leer la Bi-
2. Hacer una lectura atenta blia y hacemos algunas reco-
del texto para descubrir los mendaciones para quienes de-
símbolos presentes en el relato sean seguir este método.
y escoger uno.
3. Meditar sobre el símbolo con
4. PREPARÉMONOS PARA
la intención de establecer una
relación con la vida del pueblo EL PLENARIO
de Israel, de Jesús y de las pri - Entre todos nos ponemos de
meras comunidades. Y nos pre- acuerdo para ver cómo vamos a
guntamos: ¿Qué les recuerda compartir creativamente esta
ese símbolo?, ¿qué significado práctica de lectura en el plena-
ha tenido en su historia? rio. ¡Dejemos volar la imagina-
4. Descubrir el mensaje para ción! Podemos usar cantos,
hoy. Nos preguntamos: ¿Qué oraciones, dinámicas, dramati- 1. RECORDEMOS La finalidad del método es ha-
zaciones, gráficos y símbolos. cer una lectura espiritual que
nos hace recordar hoy este sím- Este método se llama así por- dinamice nuestro encuentro
que su lectura se hace en un con Dios y con los hermanos y
clima de oración. hermanas.

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

34 35
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 36

2. PASOS DEL MÉTODO 4. Contemplar . Es una actitud GRUPO 3


(Cada paso puede ser realizado nueva que nos lleva a mirar la
con gestos y posiciones corporales vida y todo lo que nos rodea con
variados) nuevos ojos.
1. Escoger un texto bíblico y
leerlo. Se trata de apropiarnos
de su contenido con una actitud
3. EVALUEMOS
Habiendo seguido los pasos su-
Lectura de los
de atención, de respeto, de silen-
cio y de apertura a la Palabra de
Dios. Podemos repetir la lectura
geridos para este método de
lectura, dialogamos sobre las
ventajas o desventajas, sobre
cuatro lados
del texto las veces que sean ne- las virtudes o limitaciones que
cesarias. Para nuestro ejercicio tiene este modo de leer la Bi-
sugerimos el Salmo 139 (138). blia y hacemos algunas reco-
2. Meditar . Se trata de “rumiar”, mendaciones para quienes de-
de saborear el texto, de dialo- sean seguir este método.
gar con él y de descubrir su
sentido espiritual. Mentalmen-
te (o por escrito) tratamos de
4. PREPARÉMONOS PARA EL
graficar el texto. Nos pregunta- PLENARIO
mos: ¿Qué me dice el texto?, Entre todos nos ponemos de
¿Qué nos dice el texto hoy? acuerdo para ver cómo vamos a
3. Orar . Es el momento para ala- compartir creativamente esta
bar, agradecer o suplicar a práctica de lectura en el plena-
Dios. Nos preguntamos: ¿Qué rio. ¡Dejemos volar la imagina-
tengo que decirle a Dios?, ¿Por ción! Podemos usar cantos,
qué debo darle gracias o pedir oraciones, dinámicas, dramati-
1. RECORDEMOS realista y sociológica del texto,
algo? zaciones, gráficos y símbolos. que nos permita dialogar con
Este método es llamado lectura nuestra situación presente.
de los cuatro lados porque bus-
ca hacer un estudio de la situa-
ción económica, social, política 2. PASOS DEL MÉTODO
e ideológica que está escondida
1. Escoger un texto adecuado
o revelada en un texto.
que hable de la tierra, de la
La finalidad de esta lectura es gente, del trabajo, de las reali-
hacer una interpretación más dades económicas, sociales o

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

36 37
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 38

T
E
políticas. Para nuestro ejerci- to y con las mismas preguntas M
cio sugerimos.el.texto.de Gén reflexionamos sobre nuestra A
47,13-26 (el empobrecimiento realidad actual.
del pueblo en Egipto). 4
5. Descubrir el mensaje para
2. Hacer una lectura atenta hoy . Buscamos respuestas a
para descubrir personas o gru- las siguientes preguntas: ¿Qué
pos, situaciones económicas y nos enseña el texto? ¿Qué nos
sociales, acontecimientos polí- pide hoy el Señor? ¿Qué pode-
ticos, manifestaciones cultura- mos hacer?
les y religiosas.
3. Reconstruir el pasado con la 3. EVALUEMOS
intención de acercarnos lo más
que podamos a la realidad que Habiendo seguido los pasos
está a la base del texto bíblico. sugeridos para este método
Buscamos respuestas a las si- de lectura, dialogamos sobre
guientes preguntas: las ventajas o desventajas,
sobre las virtudes o limitacio-
• Lado económico: ¿Qué y cómo nes que tiene este modo de
se produce? ¿Quiénes y para leer la Biblia y hacemos algu-
quiénes lo producen? nas recomendaciones para
• Lado social: ¿Qué personas o quienes desean seguir este
método.
grupos participan? ¿Qué clases
sociales aparecen? ¿Qué pro-
blemas tienen? 4. PREPARÉMONOS PARA
• Lado político: ¿Quién y cómo EL PLENARIO
gobierna? ¿Para quién gobier- Entre todos nos ponemos de
na? acuerdo para ver cómo vamos a
• Lado ideológico: ¿Qué es lo que compartir creativamente esta
el pueblo y los grupos sociales práctica de lectura en el plena-
piensan sobre la religión, la po- rio. ¡Dejemos volar la imagina-
lítica, la sociedad, la justicia? ción! Podemos usar cantos,
oraciones, dinámicas, dramati-
4. Dialogar con el presente. Si- zaciones, gráficos y símbolos.
guiendo el mismo procedimien-

Métodos de Lectura Bíblica Taller Bíblico 2

38 39
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 40

1. SÍNTESIS • Grupo dos: Método femenino


En el salón ponemos todo el de lectura bíblica.
material gráfico que hayamos • Grupo Tres: Método ecológico
usado en el taller, de forma tal de lectura bíblica.
que se asemeje a una galería.
El coordinador motiva la partici-
pación de todos para hacer una
síntesis ordenada de los métodos.

2. LOS APORTES DEL GRUPO


Como conclusión de este taller
sobre métodos de lectura bíblica,
nos vamos a reunir una vez más ¡Es el momento de ser muy
por grupos para crear y proponer creativos!
un método de lectura nuevo.
3.PARA EL PLENARIO
Para nuestro ejercicio, propo-
nemos los métodos siguientes:
• Grupo uno: Método infantil
Cada grupo elabora un dibujo
que ayude a entender el méto-
Bibliografía
do y un papelógrafo con los pa-
de lectura bíblica. CARAVIAS José Luis; Biblia, fe y vida , Colec-
sos que se deben seguir.
ción Biblia No. 1, Quito, 1986.
Todos estos métodos nos permi-
ten hacer una buena lectura de MARCHAND, Pilles y MIZZOTTI, José; Metodo -
los textos bíblicos. Sin embargo, logía, Colección la Buena Noticia a los pobres,
hay que estar atentos para saber Lima, 1991.
qué instrumento de lectura es MESTERS, Carlos; ¿Qué es la Biblia? , Edicio-
oportuno utilizar en cada texto. nes Dabar, México, 1992.
PONTIFICIA COMISIÓN BÍBLICA, La inter -
Los pasos que se sugieren en cada pretación de la Biblia en la Iglesia , Roma,
método no son una camisa de 1993.
fuerza, sino una guía, que en el
transcurso de nuestra lectura y SARAVIA, Javier; Peregrinos de la Biblia ,
aplicación constante los podremos Colección Biblia No. 51, Quito, 1991.
manejar con mucha libertad.

Métodos de Lectura Bíblica

40
Taller Bíblico #2-2a ed. 5/25/06 2:34 PM Page 42

Índice Pág.

Tema 1: NOS ACERCAMOS A NUESTRA REALIDAD


1. Para iniciar, trabajo en grupo ……………………………… 5
2. Claves para una lectura provechosa ……………… 5
3. La actividad del lector ………………………………………… 8

Tema 2: MÉTODOS PARA LA INICIACIÓN EN


LA LECTURA DE LA BIBLIA
1. Lectura de goteo ………………………………………………………… 10
2. Lectura de personajes ……………………………………………… 12
3. Lectura círculos de Vida- Biblia ………………………… 14
4. Ejercicios prácticos …………………………………………………… 17

Tema 3: OTROS MÉTODOS PARA CONTINUAR


LA LECTURA DE LA BIBLIA
1. Lectura simbólica …………………………………………………… 24
2. Lectura en oración …………………………………………………… 27
3. Lectura de los cuatro lados …………………………………… 29
4. Ejercicios prácticos …………………………………………………… 32

Tema 4: SÍNTESIS Y APORTES ………………………………………… 39

Bibliografía ………………………………………………………………………… 41
Índice …………………………………………………………………………………… 42

También podría gustarte