Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Geológica Minera y Metalúrgica


Cuarto Laboratorio de Química II (QU114-R2)
Sales Pocos Solubles

Ing. Pérez Matos Edgar Ademar

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

Integrantes:
 Cirineo Ninalaya Michael Brando (20162048C)
 Diaz Ortiz Andy Fidelino (20160624G)
 Huamam Pomiano Jhon Jairo (20160611B)
 Vargas Erazo Diego Daniel (20160678J)

Índice

 Introducción y Objetivo Pág. 3

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 1


 Fundamento Teórico Pág. 4

 Materiales y Reactivos Pág. 8-9

 Parte Experimental Pág. 10-21

 Conclusiones Pág. 22

 Cuestionario Pág.23-26

 Bibliografía Pág.27

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

INTRODUCCIÓN

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 2


En este informe damos a conocer el procedimiento
ejecutado en el laboratorio de DOCIMASIA para realizar el
experimento y comprobación de Sales Pocos Solubles.
Para el desarrollo científico ha sido muy importante la
distinción de elementos químicos por lo cual fue necesario
aplicar diversas técnicas, para ello se vale de las
propiedades de los elementos como la solubilidad, la
separación selectiva, etc.
Todas estas técnicas están basadas en la observación de
propiedades de elementos o grupos químicos que permiten
detectar su presencia de manera certera, por su parte las
reacciones químicas analíticas pueden ser verificadas vía
húmeda, por iones en solución o en vía seca, en solidos; se
necesita aclarar que este método (vía húmeda) es aplicable
cuando no se encuentren iones que puedan dificultar la
identificación.
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

Objetivos
 Aplicar los criterios de solubilidad, para la separación
selectiva de sales pocos solubles que precipitan bajo
la acción de un reactivo común.
 Identificar cationes en sustancias naturales e
industriales

Fundamento Teórico

Solubilidad

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 3


La solubilidad es una medida de la capacidad de disolverse una
determinada sustancia (soluto) en un determinado medio (solvente);
implícitamente se corresponde con la máxima cantidad de soluto disuelto en
una dada cantidad de solvente a una temperatura fija y en dicho caso se
establece que la solución está saturada. Su concentración puede expresarse
en moles por litro, en gramos por litro, o también en porcentaje de soluto. El
método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de
soluciones es calentar la muestra y enfriar hasta temperatura ambiente
(normalmente 25 C). En algunas condiciones la solubilidad se puede
sobrepasar de ese máximo y pasan a denominarse como soluciones
sobresaturadas.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el
agua, se disuelve el alcohol y la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se
disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye
mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble;
por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran
polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que un compuesto sea soluble en éter etílico ha de tener escasa
polaridad; es decir, tal compuesto no ha de tener más de un grupo polar. Los
compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad,
como son: las parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

Sales solubles y poco solubles

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 4


Sales solubles: Sustancia que en medio acuoso se disocia totalmente como
ocurre en las sales de carácter iónico (principalmente sales alcalinas y algunas
alcalino- terreas). Por ejemplo tenemos:

-Cloruro de sodio (NaCl)


-Cloruro de Potasio (KCl)
-Bicarbonato de sodio (NaHCO3)
-Cloruro de Litio (LiCl)
-Sulfato de sodio (Na SO4)

Sales poco solubles: Sustancias que en


medio acuoso se disocian parcialmente. También se les conoce erróneamente
como sales insolubles, pero no existe sal absolutamente insoluble. Por ejemplo
tenemos:

-Cloruro de Plata (AgCl)


-Sulfato de plomo (PbSO4)
-Sulfato
CUARTOde Mecurio (HgSO4)
LABORATORIO DE QUMICA 2 2016
-Sulfato de Zinc (ZnSO4)
-Cloruro de plomo (PbCl)

Producto de solubilidad (Kps)

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 5


El producto de solubilidad o producto iónico de un compuesto iónico es el
producto de las concentraciones molares (de equilibrio) de las iones
constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico
en la ecuación de equilibrio:

AxBy=x A+ y + y B−x
x y
Kps= [ A + y ] [ B−x ]

El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir, cuanto


menor sea su valor menos soluble será el compuesto. También es fácilmente
observable que si aumentamos la concentración de uno de los componentes o
iones (por ejemplo, añadiendo una sustancia que al disociarse produce ese
mismo ion) y alcanzamos de nuevo el equilibrio, la concentración del otro ion se
verá disminuida (lo que se conoce como efecto ion común).
Hay dos formas de expresar la solubilidad de una sustancia: como solubilidad
molar, número de moles de soluto en un litro de una disolución
saturada (mol/L); y como solubilidad, número de gramos de soluto en un litro de
una disolución saturada (g/L). Todo esto ha de calcularse teniendo en cuenta
una temperatura que ha de permanecer constante y que suele ser la indicada
en las condiciones estándar o de laboratorio (P=101 kPa, T=25ºC).
Algunos ejemplos:
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

Importante: El análisis realizado con respecto a la solubilidad es valido siempre


que se trate del solido en contacto con sus iones en solución acuosa. De otra manera
se tener en cuenta distintos factores que afectan la solubilidad.

Separación e identificación de cationes

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 6


El estudio del análisis cualitativo es un estudio de las vías y medios utilizados
para identificar sustancias. Específicamente el análisis cualitativo inorgánico se
refiere a la identificación de cationes (iones metálicos e ión amonio) presentes
en sustancias y mezclas de sustancias.
En general se basa en la identificación de unas propiedades comunes
características, de las distintas sustancias, como pueden ser un determinado
color o un determinado precipitado frente a cierto reactivo.
La propiedad detectada se denomina específica si la presenta un solo grupo
químico, y se denomina general si la presentan varios grupos químicos, siendo
dicha propiedad selectiva si la presenta grupo más limitado de ellos.
Es poco factible la identificación de una determinada especie química con el
uso de un solo reactivo, lo cual en el caso de producirse seria el ideal en el
aspecto cualitativo del análisis.
Cuando existen varias especies en una mezcla para ser identificadas, su
reconocimiento puede ser complicado debido a que pueden presentar
interferencias mutuas que anulen la acción de los reactivos.
Es entonces en esta ocasión cuando se recurren a las llamadas marchas
sistemáticas.
Las llamadas marchas analíticas consisten fundamentalmente en separar en
etapas sucesivas los distintos componentes de una mezcla hasta conseguir el
CUARTO LABORATORIO
aislamiento DE QUMICA
en fracciones 2
individuales. 2016

Lo mas habitual para llevar a cabo estos procedimientos consiste en llevar a


cabo reacciones de precipitación y de formación de complejos

MATERIALES Y REACTIVOS

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 7


MATERIALES:

1 cepillo 1 tenaza

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

Tub
os
Agua destilada de
1 piceta Mechero Bunsen
ens
ayo

REACTIVOS

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 8


Dicromato de Potasio Cromato de Potasio Ácido Clorhídrico

Nitrato de plata Hidróxido de amonio Ácido nítrico

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

Soluciones Ag+ , Hg+2 , Pb+2

Parte Experimental
EXPERIMENTO Nº 01
Catión Ag+

1) MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 9


 Solución de Nitrato de plata (AgNO3) al 0.1M.
 Dos tubos de ensayo.
 Solución de HCl a 1M.
 Papel filtro.
 Un mechero.
 Un vaso precipitado.
 Un trípode.
 Una Bagueta.
 Solución de Hidróxido de amonio (NH4OH) al 1M.
 Solución de HNO3 al 1M.

2) PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL:

 En tubos marcados como A y B, añadir 3 gotas de AgNO3 0.1M en cada tubo, y


luego añadir de 1 a 2 gotas de HCl 1M.

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

 Calentar en baño maría durante 5 segundos,


luego del cual coloque sobre la gradilla para enfriar, reposar y decantar.
 Eliminar la solución líquida, inclinando cuidadosamente el tubo y la parte que
queda absorber con el papel de filtro.
 Lavar con 3 gotas de agua, y deseche el agua del lavado.
 El tubo marcado con A adicionar 12 gotas de agua y calentar por 3 a 5 minutos
en baño maria (agua en ebullición); tratando de disgregar el precipitado con la
ayuda de la bagueta. Observar si hay disolución.
 Al tubo marcado con B agregar 3 gotas de NH4OH 1M y agitar.
 Neutralizar la basicidad de la muestra anterior (tubo B) con HNO3 1M.

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 10


3) OBSERVACIONES Y RESULTADOS DEL EXPERIMENTO:

 Al añadir las gotas de HCl se formó un precipitado blanquecino que


luego de calentarlo un poco se solidifico mejor y pudimos decantarlo
usando el papel filtro

La reacción que se formo fue la siguiente:


AgN O 3 + HCl → AgCl ↓+ HN O 3

 Luego al agregar el agua y calentar por minutos se observo que no


hubo disolución del AgCl
 Además al agregar el NH4OH 1M al HCl se forma la siguiente
reacción :

AgCl+2 N H 4 OH → Ag( N H 3)2 Cl +2 H 2 O

YCUARTO
al agregar al otro tubo
LABORATORIO DE HNO 31M
QUMICA 2 2016
−¿ ¿
−¿+ 2 HN O3 → AgCl+ 2 N H 4 + 2N O 3 ¿

Ag(N H 3)2+¿+Cl ¿

De aquí concluimos que el AgCl no es soluble en agua ni en ácidos, pero al


agregarle un hidróxido se forma un complejo y al neutralizarla vuelve a
aparecer el AgCl.

4) FOTOS DEL EXPERIMENTO:

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 11


5) CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO:

 Se determinó que al AgCl disuelto en H20 no es soluble.


 Verificamos que el AgCl disuelto en NH4OH si es soluble y que al agregar HNO3
con el fin de no contaminar el medio ambiente neutralizamos la muestra, y se
forma un precipitado de color blanco.

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

EXPERIMENTO Nº 02
Catión Hg2+

1) MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

 Solución de Nitrato de mercurio Hg 2 ¿ al 0.1M.


 Dos tubos de ensayo.
 Solución de HCl a 1M.
 Papel filtro.

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 12


 Un mechero.
 Un vaso precipitado.
 Un trípode.
 Una bagueta.
 Solución de Hidróxido de amonio (NH4OH) al 1M.
 Solución de HNO3 al 1M.

2) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 En tubos marcados como A y B, añadir 3 gotas de AgNO3 0.1M en cada tubo, y


luego añadir de 1 a 2 gotas de HCl 1M.

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

 Calentar en baño maría durante 5 segundos, luego del cual coloque sobre la
gradilla para enfriar, reposar y decantar.
 Eliminar la solución líquida, inclinando cuidadosamente el tubo y la parte que
queda absorber con el papel de filtro.
 Lavar con 3 gotas de agua, y deseche el agua del lavado.
 El tubo marcado con A adicionar 12 gotas de agua y calentar por 3 a 5 minutos
en baño maria (agua en ebullición); tratando de disgregar el precipitado con la
ayuda de la bagueta. Observar si hay disolución.
 Al tubo marcado con B agregar 3 gotas de NH4OH 1M y agitar.
 La muestra obtenida en el tubo marcado con A depositar en una moneda
limpia por 3 minutos; si es necesario agregar una gota de ácido nítrico
enjuagar y secar con el papel filtro.

3) OBSERVACIONES Y RESULTADOS DEL EXPERIMENTO:

 Notamos que con la adición de HCl se formó un precipitado, según la


reacción:
FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 13
2 H Cl(ac) +1 Hg2 ¿

La ecuación iónica seria:


1−¿ ¿
1+¿ +2N O ¿
3
1−¿ ⟶1 Hg Cl +2H ¿
2+¿ +2N O 2 2 ¿
3
1−¿+1 Hg2 ¿
1+¿+2 Cl ¿
2H
La ecuación iónica neta es:
2+ ¿⟶ 1 Hg2 Cl 2 ¿

2 Cl1−¿+1 Hg 2 ¿

Gracias a esta ecuación podemos saber lo que realmente


sucedió en la reacción química en donde se dio la formación
del precipitado 1 Hg2 Cl2( s) el cual es de color blanco.


El calentamiento en baño María de las soluciones
durante segundos, se hizo con el fin de poder
decantar y que solamente el precipitado formado
anteriormente.
 Al agregarle 12 gotas de agua destilada al tubo A y
luego de calentar durante 5 minutos sobre baño
María observamos que no sucede nada y eso nos
indica que este precipitado es insoluble en agua
caliente.
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016
 Cuando al tubo B le agregamos 3 gotas de NH 4OH
se produce la siguiente reacción:

Hg2Cl2 + 2 NH4OH ⟶ HgNH2Cl ↓ + Hg0 ↓ + NH4+ + Cl- + 2H2O


Además se pudo notar que la presencia de puntos negros en la solución
resultante y eso debe a la presencia del Hg, también se formó un precipitado
de color blanco el cual es HgNH2Cl.
o Finalmente echamos a la muestra del tubo 5A gotas de HNO 3 dando
como resultado una amalgama que al echarlo sobre una moneda de 10
céntimos tiende a blanquearla. Se produjo la siguiente reacción:

Hg  2  Cl  2  + 5  HNO  3 =  2 Hg (NO3)2 + HNO  2  + 2  HCl + H  2  O

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 14


4) FOTOS DEL EXPERIMENTO:

Mercurio hidróxido de amonio

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

Solución de HCl

5) CONCLUSIONES:

 Concluimos que el Hg2Cl2 disuelta en H2O se disuelve totalmente, lo cual es


soluble, y adicionando el ácido nítrico HNO3 y posteriormente a una moneda
esta queda brillante en sus superficie de contacto.
 Se determinó que el Hg2Cl2 disuelta en un NH4OH se encuentra parcialmente
soluble.

EXPERIMENTO Nº 03
Catión Pb2+

1) MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 15


 Solución de Nitrato de plomo Pb(NO3)2 al 0.1M.
 Dos tubos de ensayo.
 Solución de HCl a 1M.
 Papel filtro.
 Un mechero.
 Un vaso precipitado.
 Un trípode.
 Una Bagueta.
 Solución de Hidróxido de amonio (NH4OH) al 1M.
 Solución de Cromato de potasio K2Cr207.

2) PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 En tubos marcados como A y B, añadir 3 gotas de AgNO3 0.1M en cada tubo, y


luego añadir de 1 a 2 gotas de HCl 1M.
 Calentar en baño maría durante 5 segundos, luego del cual coloque sobre la
gradilla para enfriar, reposar y decantar.
 Eliminar la solución líquida, inclinando cuidadosamente el tubo y la parte que
queda absorber con el papel de filtro.
 Lavar
CUARTO con 3 gotasDEde
LABORATORIO agua, y2deseche el agua del lavado.
QUMICA 2016
 El tubo marcado con A adicionar 12 gotas de agua y calentar por 3 a 5 minutos
en baño maria (agua en ebullición); tratando de disgregar el precipitado con la
ayuda de la bagueta. Observar si hay disolución.
 Al tubo marcado con B agregar 3 gotas de NH4OH 1M y agitar.
 La muestra obtenida en el tubo A en el paso 5 añadir una gota de cromato de
potasio K2Cr2O7Neutralizar la basicidad de la muestra anterior (tubo B) con
HNO3 1M.

3) OBSERVACIONES Y RESULTADOS DEL EXPERIMENTO:

 Al igual que en el experimento anterior cuando adicionamos HCl y


se produjo la siguiente reacción:

2 H Cl(ac) + Pb ( N O3 )2 (ac) → Pb Cl 2(s) +2 HN O3 (ac)

En donde se nota la presencia de un precipitado, el cual es de color blanco.


La ecuación iónica seria:
1−¿¿
1+¿ +2 NO ¿
3
1−¿ ⟶ 1PbCl +2 H ¿
2+¿ +2N O 2 ¿
3
1−¿+1 Pb ¿
1+¿+2 Cl ¿
2H
La ecuación iónica neta es:

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 16


2+ ¿⟶ 1 Pb Cl2 ¿

2 Cl1−¿+1 Pb ¿

Gracias a esta ecuación podemos saber lo que realmente sucedió en la


reacción química en donde se dio la formación del precipitado Pb Cl2 (s) el cual
es de color blanco.


Al agregarle 12 gotas de agua destilada al
tubo y calentarla con baño María durante 5
minutos se notó que precipitado se disolvió y
con eso comprobamos que el precipitado
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016
inicial es soluble en agua caliente. Se produjo
una reacción de equilibrio la cual es:

1−¿¿

PbC l 2 ⟶ P b2+¿+2 Cl ¿

 Finalmente le agregamos a la muestra proveniente del pazo 5 1


gota de cromato de potasio K2CrO4 , en donde observamos que
los iones P b2+ ¿¿ reaccionan y dan con el ion Cr O2−¿
4
¿
según la
reacción:
2−¿⟶ PbCr O 4(s )¿
2+ ¿+Cr O4 ¿
Pb
Como observamos se produce la formación de un precipitado y además la
solución resultante es de color amarillo.

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 17


4) FOTOS DEL EXPERIMENTO:

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

5)
CONCLUSIONES:

 Se concluyó que el PbCl2 disuelto en H20 no es soluble.


 Determinamos que el PbCl2 disuelto en NH4OH se separa en minimas partes,
por lo tanto se concluye que es soluble; y luego al reaccionar con el cromato
de potasio (K2Cr2O7) se forma un precipitado amarillo.

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 18


PARTE II:
+2 +2

Ag+¿, Hg y Pb ¿
MUESTRA PROBLEMA CATIONES 2

 Realizar la marcha según el siguiente diagrama :

CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

1
LÍQUIDO 2---
SOBRENADANTE

4--- Solubilizado en 6--- ,


caliente

7
5
8--Complejo 9--Dimerización del
amoniacal de Hg , Hg complejo
plata

10
FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 19
11--
Pasos realizados:
1) A las distintas muestras le adicionamos HCl .
2) Observamos la formación de precipitados, todos ellos de color blanco
AgCl , PbCl 2 y Hg2 Cl2 y la presencia de un líquido el cual es transparente.
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

3) Calentamos las muestras en baño María para evidenciar solubilidades a


temperaturas moderadamente altas.
4) Concluimos que el cloruro de plomo es soluble a temperaturas ligeramente
altas.

5) Adicionamos cromato de potasio K 2 Cr O 4 y sé que la coloración en la


solución amarilla, además se formó un precipitado, el cual es PbCr O4 . Esto
demuestra presencia de iones Pb2+.

6) Por otro lado el cloruro de plata y el cloruro de mercurio son insolubles al


aumentar la temperatura.
7) Agregamos hidróxido de amonio N H 4 OH .

8) El hidróxido de amonio reacciona con el cloruro de


plata formando un compuesto amoniacal de la plata.

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 20


9) En cambio en el cloruro de mercurio ocurre la aparición de un precipitado
negro el cual al adicionar agua regia para que reduzca el mercurio y resulte la
dimerización del mercurio.

10) Agregamos ácido nítrico HN O3 .

11) Observamos de nuevo el precipitado blanco del comienzo el cual es cloruro


de plata AgCl .

Conclusiones generales del informe

 Cuando
CUARTO una reacción
LABORATORIO se 2ha producido las podemos identificar a2016
DE QUMICA través
de las características que ellas presentes esto tanto en su aspecto físico
como interno; en el aspecto físico veremos por ellas precipitan y
mayormente toman un color blanco; mientras que como característica
interna tendremos que su temperatura se ha modificado, así como su
punto de fusión entre otras.

 Es de suma importancia mencionar que los causantes de que estas


reacciones se lleven a cabo son los iones ya que estos disocian a los
otros compuestos y dan lugar a la formación de los precipitados, sin
ellos nada de lo mencionado sería posible.

 Debemos también recordar y señalar que existen algunas sales las


cuales son pocos solubles y por cual no precipitarán del todo, por el
contario lo harán en forma parcial, formando diversas sustancias
complementarias.

 Lo mejor de estas reaccione es que a través de algunos procesos


inversos podemos identificar y separar por decantación algunos de los
reactivos participantes y de una manera más inteligente ir clasificándolos
a cada uno de ellos por sus características.

 Debemos recordar que la importancia de este laboratorio radica en que


aprenderemos las propiedades de algunos reactivos y de manera
seguida a formar algunas sales que en nuestro campo laboral y ante las

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 21


inclemencias del ambiente desolador que se nos puede presentar
pueden ser de gran ayuda e incluso aunque parezca iluso podría
salvarnos la vida.

Cuestionario
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

1) En cada bloque del diagrama (propuesto para la muestra problema),


escriba las reacciones que se producen en el experimento.

Las ecuaciones según la serie de pasos que seguimos para la parte II


son:
−¿ →Ag Cl (s )¿

Ag+¿+Cl ¿

−¿→ Pb Cl2( s) ¿

Pb2+¿+Cl ¿

−¿→ Hg2 Cl2( s) ¿

Hg 2+¿+Cl ¿
2
2−¿→Pb Cr 2 O7 ↓¿

Pb2+¿+Cr O 4 ¿

AgCl+ N H 4 OH → Ag[( N H 2 )2 ]Cl−¿¿

Ag [ ( N H 2 )2 ] Cl−¿+HN O 3 → Ag Cl(s ) ¿

−¿¿
Cl
Hg 2 Cl 2+ N H 4 OH → Hg↓+ Hg . N H 2 Cl+ NH +¿+ ¿
4

2) Haga un gráfico de la solubilidad del PbCl2 en función de la


temperatura.

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 22


SOLUBILIDAD DEL PbCl2

3) Para soluciones acuosas de PbCl 2 en HCl, haga un gráfico en


función de la concentración del HCl. ¿En exceso de HCl que otro
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016
compuesto de plomo se forma?

Para la solución presentada y en exceso del HCl se producirá también el


tetracloruro de plomo. Y su gráfica de concentración será:

4) Si además de los cationes Ag+ , Pb2+ en la mezcla se encontrase el


Cr3+ ¿precipitará por la adición de suficiente ión Cl-?

Si precipitará puesto que nos dará como resultados el cloruro de cromo


y la ecuación de reacción que generará será la siguiente:

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 23


HCl+Cr ¿

5) Además del HCl, ¿qué reactivo puede usarse para precipitar estos
iones.
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016
Pueden usarse también los siguientes reactivos:

Ácido clorhídrico HCL


6) La concentración del
ión Ag+ en Ácido bromhídrico HBR solución saturada
de Ag2Cr2O4 es de 2.2 x 10-4
mol/L, calcular el Kps de
Ag2Cr2O4. Ácido yodhídrico HI

Sabemos que:
Ácido sulfúrico H2SO4

Ácido nítrico HNO3

Ácido clórico HCLO3

Ácido perclórico HCLO4

A g2 C r 2 O 4(s ) → 2 A g+¿ −2
(ac) +C r 2 O 4 (ac) ¿

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 24


- 2x x
Por lo tanto las masas de los productos serán:
m mC r O
2
+¿
A g =2.2∗1 0 =
−4
[ 1l
2
−2
4

] ¿

mC r O =1.48∗1 0−2 mol


2
−2
4

En consecuencia nuestro Kps será:


Kps = ¿ ¿

Kps=3.2∗1 0−6

7) Al agregar HCl a una solución se forma un precipitado. Esto es


insoluble tanto en solución NH3 como en agua caliente ¿qué ión o
iones podrían estar presentes en la solución original y qué ión
podrían estar ausentes de ella?

Podrían ser plomo 2+ (Pb2+) o mercurio 2+ (Hg2+), los iones presentes


ya que se forma cloruro plumboso o cloruro mercúrico insolubles en
amoniaco y en agua caliente.
CUARTO LABORATORIO DE QUMICA 2 2016

8) Si tanto una solución de HCl como una de H 2SO4 producen un


precipitado sobre una solución determinada ¿Qué ión o iones es
casi seguro que estén presentes y que ión o iones pueden no estar
presentes?

Si se producen precipitados al estar presentes estas sustancias lo más


probable es q estén presentes los metales ya que con ellos
reaccionarían y precipitarían.

9) En función a valores de Kps (buscar tablas), ordene de mayor a


menor la solubilidad del AgCl, Hg2Cl2, PbCl2

Ordenando de mayor a menor grado la solubilidad será de la siguiente


manera:

Soluto Kps
PbCl2 PbCl2⇌ Pb +2+2Cl- 1.6*10-5
HgCl2 HgCl2 ⇌ Hg +2 +2 Cl−¿¿ 1.8*10-10

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 25


AgCl AgCl ⇌ Ag+1 +Cl−¿¿ 1.3*10-18

Bibliografía

 Silberberg. Química “La naturaleza molecular del cambio y


la materia” segunda edición, editorial: Mc Graw-Hill.

 Brown, Lemay, Bursten. Química “La ciencia central”


novena edición, editorial Pearson. ( Sales pocos Solubles)
Pag 560

 Raymond
CUARTO LABORATORIOChang.
DE QUMICA“Química
2 General” séptima edición,
2016

editorial: Mc Graw-Hill. ( Propiedades físicas de solubilidad)


Pag 520

 Petrucci R.H., Harwood W.S. (2002) "Química General:


Principios y Aplicaciones Modernas". Ed. Prentice-Hall.

FIGMM – Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica Página. 26

También podría gustarte