Está en la página 1de 3

Alumno: Miguel Ángel Zamora Ramírez

INSTITUTO PEDRO FRANCISCO BONÓ


Ética General
Profesor: Francisco Escolástico

QUINTO RESUMEN DE CLASES: HOBBES, ROUSSEAU, LOCKE, HUME.

Después de haber concluido en clase nuestro recorrido por la concepción ética de los
filósofos antiguos, y medievales, comenzamos a adentrarnos en la ética vista desde los
autores modernos, teniendo en cuenta todos los acontecimientos sociales, avances
científicos y cambios culturales, que suponen también un cambio de la concepción propia
del hombre, y por lo tanto genera un cambio en la producción de la reflexión ética.

En la quinta semana de clases comenzamos nuestro recorrido de autores modernos


adentrándonos en Thomas Hobbes, quien nació el 5 de abril de 1588, y se destacó por ser
un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna. Su
obra más conocida es el Leviatán (1651), donde sentó las bases de la teoría contractualista,
la cual resulto ser de gran influencia en el desarrollo de la filosofía política occidental. En
esta ocasión nos acercamos al pensamiento de Hobbes, particularmente desde la óptica de
Victoria Camps, quien en su obre “Breve historia de la ética”, dedica el capítulo VII a la
reflexión en torno a la Ética del miedo, en Tomas Hobbes.

Para Hobbes, el miedo es una reacción que se manifiesta naturalmente con aversión hacia n
mal futuro, por tanto el miedo implica desconfianza, cautela, precaución, etc. Hobbes
señala que el hombre desde su estado natural siempre tiende al miedo. En su análisis del
comportamiento humano Thomas va más allá, y analiza tres causas que explican la
naturaleza discordante y conflictiva que el hombre puede tener en su estado natural. En
primer lugar se refiere a la competencia, actitud por la cual los hombres se impulsan a
atacarse por obtener algún beneficio. Luego la desconfianza, cuya función está destinada a
lograr una seguridad interna. Y finalmente la gloria, cuya dinámica consiste en ser
considerado más fuerte que los demás. Con estas actitudes, Hobbes intenta demostrar que
todos los hombres son iguales por naturaleza, pero los deseos por alcanzar los mismos
fines son los que producen la ambición desmedida de todos, y con ello la inseguridad y el
miedo. Resumiendo a grandes rasgos la concepción ética y antropológica de Hobbes
podríamos decir que considera al hombre como miedoso por naturaleza, incluso antes de
ser malvado o egoísta, y es de hacho el miedo el que le anima a actuar o desarrollar
actitudes de egoísmo o competitividad hacia los demás. El miedo mueve al hombre, a crear
pactos o contratos para la convivencia, de ahí la teoría sobre el contractualista, y de hecho
desde el punto de vista de Hobbes, es también el miedo el que motiva al hombre a cumplir
la ley.
Alumno: Miguel Ángel Zamora Ramírez

Después de haber reflexionado en torno al pensamiento ético de Hobbes, pasamos a


profundizar en torno a las reflexiones éticas de otro de los grandes pensadores de la
modernidad: Jean Jacques Rousseau, filósofo y escritor nacido en Suiza en 1712, quien ha
enriquecido la tradición filosófica con obras como El contrato social, o Emilio o de la
educación. Rousseau enfatiza su pensamiento principalmente en su reflexión acerca del
desarrollo del hombre desde su nacimiento hasta su etapa adulta, considera que el derecho
es la principal fuente de orden en la sociedad, y defiende la libertad como valor moral, y
teniendo en cuenta estos dos elementos actualiza de forma novedosa el concepto de
democracia.

Quizá su obra más popular, y que ha sido capaz de traspasar Estado). En esta obra se dedica
a tratar temas importantes como el de la educación la cual existe bajo las normas del
Estado, quien es encargado de garantizar el bien de sus ciudadanos, por lo tanto la
educación debe estar garantizada. La libertad y la propiedad privada son temas que también
desarrolla Rousseau en El contrato social, señala la eliminación del establecimiento de la
propiedad privada, porque esta rompe con el estado natural del ser humano e introduce a la
desigualdad moral, la cual es absolutamente contraria al estado natural. Rousseau genera
además una antropología positiva del hombre, considera que su época, sea el El contrato
social; la cual es un obra de filosofía política que trata temas como la libertad, la igualdad,
y la relación del hombre con el Estado, la cual se establece, según Rousseau, mediante un
contrato que garantiza el beneficio de ambas partes (el hombre y el el hombre es bueno por
naturaleza, pero la sociedad le orilla a actuar de una manera contraria a su esencia, es por
eso que debe establecerse el contrato social, para garantizar la “supervivencia” de los
individuos.

Otro grande pensador que fue abordado durante esta semana es John Locke, quien fue un
filósofo y medico ingles considerado como uno de los más grandes pensadores del
empirismo. Vivió de 1632 a 1704, y se distinguió grandemente por sus reflexiones en torno
a temas epistémicos, escribiendo grandes reflexiones en torno al conocimiento humano,
profundizando en la manera en la que el hombre es capaz de apropiarse del conocimiento,
pero fue precisamente por medio de su reflexión en torno a la dimensión cognoscitiva del
hombre, que estableció distintas formas de conocer, o distintos ámbitos en los cuales el
hombre establece se apropia del conocimiento. Uno de esos niveles fue precisamente el
conocimiento moral. Locke tiene un acercamiento a la ética desde el punto de vista
intelectual, podríamos decir que establece una relación entre la ética y la razón. Él, como
buen empirista, afirma que las ideas morales derivan de la experiencia sensible del cada ser
humano, sin embargo la concatenación de estas ideas debe obligatoriamente pasar por el
ámbito de la razón, la cual tiene un papel definitivo a la hora de establecer entre lo bueno y
lo malo, lo permitido o lo prohibido.

Muy cerca de Locke, podemos ubicar también a David Hume, otro empirista cuyas
reflexiones éticas han sido muy acertadas y consideradas sumamente interesantes a pesar de
Alumno: Miguel Ángel Zamora Ramírez

tantos años. Él fue un filósofo, político e historiador escoses nacido en 1711, Hume se
esforzó por crear una ciencia naturalista del hombre que examinara la base psicológica de la
naturaleza humana. Sus obras principales son: Tratado de la naturaleza humana (1739) e
Investigación sobre el entendimiento humano (1748). Al contrario de Locke, que
consideraba que la ética pasaba por la razón, Hume considera que las decisiones éticas no
dependen de la razón, sino de los sentimientos, y más aún del beneficio que esta acción nos
genere. Es decir que para Hume, la ética o las acciones éticas deben generar sensaciones de
satisfacción, y eso es lo que determinara si son positivas o negativas. La utilidad será para
Hume lo que regule el comportamiento y la toma de decisiones. Al final de estas
exposiciones es interesante darse cuenta de las diferentes maneras en las que estos filósofos
abordan las cuestiones éticas, lo cual ayuda a ampliar el panorama de la manera en la que
cada uno se acerca a la toma de decisiones.

También podría gustarte