Está en la página 1de 15

Seminario literaturas

hispanoamericanas
LROM2514
TEMARIO
Este seminario se ha concebido como una profundización y una ampliación de la asignatura
LROM2844 que corre en paralelo durante el primer semestre del curso 2019-2020. Mientras que el
curso se dedica a un panorama histórico desde el final del siglo XIX hasta el comienzo del siglo
XXI, el seminario propone centrarse en el análisis de textos poéticos contemporáneos. La poesía de
Tamara Kamenszain (Arg., 1947) constituirá el estudio de caso privilegiado pero los estudiantes
podrán acercarse a la obra de otros/as poetas. El objetivo del seminario es doble : familiarizarse con
un marco teórico interdisciplinario relacionado con la problemática amorosa y desarrollar destrezas
para el análisis poético.

CALENDARIO
Primera sesión : 25/02/2019
- Presentación del seminario
- Una aproximación interdisciplinaria del amor : estudios literarios, sociología y filosofía
- Introducción a una aproximación filosófica del amor : el amor como condición, según Alain
Badiou

Segunda sesión : 02/10/2019


- Introducción a una aproximación sociológica del amor : las tesis de Eva Illouz

Tercera sesión : 09/10/2019


- Presentación de la obra de Tamara Kamenszain
- Herramientas para el análisis de textos poéticos

Cuarta sesión : 30/10/2019


- Presentación del proyecto de cada estudiante

Quinta sesión : 26/11/2019 : jornada de estudios dedicada al discurso amoroso en la poesía


hispanoamericana
- escucha activa
- presentación de un póster o de una ponencia

04/11/2019: entrega en Moodle de la primera versión

Sexta sesión : 11/12/2019


- presentación y discusión de los trabajos

Séptima sesión: 18/12/2019


- presentación y discusión de los trabajos

11
Los estudiantes leen los textos colgados en Moodle antes de cada sesión.

TRABAJO INDIVIDUAL
El estudiante redacta en español un trabajo profundizado de15 a 20 páginas (entre 30 000 car. y 40
000 car. sin espacios) acerca del discurso amoroso en una obra poética hispanoamericana
contemporánea. Puede ser un corpus que conste de poemarios de varios autores/as. Este trabajo
respetará las normas exigidas para un trabajo científico desde el punto de vista de la presentación
(bibliografía, notas al pie de página, etc.) y sobre todo de la metodología :
1. introducción : presentación de la pregunta de investigación y de los objetivos; breve presentación
del corpus (resumir al máximo los datos biobibliográficos);
2. formulación de una hipótesis de trabajo en la que se articule la perspectiva comparatista;
3. elección de una línea metodológica y un marco conceptual claros y explícitos;
4. presentación de los resultados del análisis e interpretación.

Todas las citas deben asociarse con referencias completas. Es esencial respetar la coherencia en las
referencias. Es preciso añadir también una bibliografía completa (monografías, artículos, reseñas,
sitios Internet, etc.) al final del trabajo.

La primera versión (work in progress) se entregará el 4 de diciembre via moodle. La versión


definitiva se entregará el 15 de enero o el 25 de agosto via moodle y en versión papel.

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS TRABAJOS


Antes de participar en el seminario, los estudiantes habrán
- leído los análisis realizados por sus compañeros;
- preparado tres preguntas acerca de cada uno de los análisis presentados.

Durante la sesión de seminario, el alumno resumirá su trabajo en una exposición de


aproximadamente 20 minutos. Hará hincapié en los obstáculos encontrados a lo largo de la
investigación sobre todo si éstos no están resueltos en la versión final del trabajo. Los demás
alumnos formularán preguntas, sugerencias, reparos, etc. de tal manera que se lleve a cabo un
debate de aproximadamente 20 minutos.

EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación de la versión final serán los siguientes:

1. formulación de la hipótesis de lectura: pertinencia y precisión /5


2. calidad del análisis: exhaustividad, rigor, hondura /10
3. trasfondo teórico y documentación externa: calidad, pertinencia e integración de las lecturas
y de los instrumentos conceptuales /10
4. forma y estructura general /5
Total /30

OJO: en caso de plagio, la nota final se reducirá a 0/20.

22
La participación de los alumnos puede ofrecer un bonus al estudiante. En cambio, la evaluación
de la lengua solo ofrece una gradación de puntos de malus (deficiencias ligeras -1, deficiencias más
importantes -2, incorrección redibitoria : suspenso).

33
El 26/11: jornada dedicada al seminario; poster (resumen del trabajo…). De 9h30 à 17h30.
11 et 18/: presentación de los trabajos. Inicio de diciembre, trabajo provisional en Moodle. Todo el mundo
tiene que leer los trabajos de los otros. Durante la sesiona de presentación, cada uno resume el trabajo
oralmente y habla de sus dificultades. Hacerlo como un ejercicio de comunicación oral. Otros tienen que
hacer preguntas. Discusión abierta, nadie tiene la respuesta.
Corrección sin gradación. En enero, entregamos la versión final.

El trabajo:
• hay que concebirlo como un articulo científico.
• Bastante libertad, de posibilidades.
• Temática amorosa.
• Introducción con una pregunta de investigación.
• Marco conceptual claro.
• Rigor analítico (soneto, verso-libre…)  entrar al nivel formal en los poemas.
• Sistema de referencias homogéneo.
• 15 – 20 paginas.

1. Una aproximación interdisciplinaria del amor: estudios literarios,


sociología y filosofía
Tamara Kamenszain, escritora argentina. “El libro de Tamar” en 2000. Poeta que es bastante leída
en Argentina, pero también en España. Relativa canonización, no una persona totalmente
desconocida.

1.1. “Tango bar” (1888)


INTERTEXTUALIDAD. Hay 2 referencias explícitas:
- Una es anecdótica: Enrique Pezzoni = profesor de literatura de Tamara.
- Delmira Agustini es una referencia muy importante (2 razones)

Poeta uruguaya que nace en 1886 y muere en 1914. Publica un poema en 1913 “Los cálices vacíos”.
Poesía que ha recibido mucha atención porque
• (1) RAZON 1 = Es una poesía que dialoga mucho con el escritor anterior, Rubén Darío
(nicaragüense) que es el fundador del movimiento modernista. Como mujer discute con
esta poesía de Darío, una poesía en la que hay una serie de elementos que colocan a la mujer
en un lugar un poco particular.
◦ Poesía muy sensual, la mujer un poco como objeto, la mujer forma parte de la
decoración como un gato [el poeta es el amante, es importante]  de invierno
◦ Ite, missa est. Hay un culto a la mujer. Se celebra una misa y la mujer es la hostia. Lo
que empieza como una misa termina a la otra extrema con una faunesa que ruge.
Escribe una poesía que va a compartir una serie de características modernistas (sensualidad,
referencias, etc.), pero es una mujer y quiere hacer otra cosa que solo seguir la lección de
Darío. Va a recuperar la figura de Delmira.
• (2) RAZON 2 = Murió muy joven, escribió muy joven (especie de Rimbaud). Murió
asesinada por su marido. Se casó con su novio y poco después dice que no le conviene el
matrimonio y vuelve a la casa de sus padres. Quiere hacer de su marido su amante (seguir a
verlo en un hotel, pero no vivir en la misma casa). Finalmente, en una de esas citas con el
marido, él la asesinó y se suicidó.

Durante muchos años, la recepción de Delmira Agustini > vida trágica y se recuerda más mucho por
eso que por su poesía. Tema de las violencias conyugales que es frecuente en España y entonces
interesa el tema.

Ella escribe cuando el movimiento modernista está declinándose. Es una de las únicas mujeres que
destaca. Ella introduce una nota crítica en el modernismo  no solo seguir a Darío. Es más original
que la estética en sí.

44
¿Qué podemos decir del poema?
• Intertextualidad (Agustini, Darío).
• El poema no tiene título.
• “Arte poética” es un subgénero de la poesía, existe desde la Antigüedad. Poemas que se
dedican a definir la poesía. “Les arts poétiques” de Boileau; Verlaine… Hay una tradición en
la poesía española también Bécquer (“Poesía eres tú” y se dirige a la mujer amada). Las
artes poéticas = reglas.
Las artes poéticas más contemporáneas van a tener una concepción mas individualizada.
Explican cuál es su concepción de la poesía.
• La cuestión de que es la poesía tiene mucho que ver con el amor en el poema de
Kamenszain. Hay muchas incertidumbres: “Yo no sé Enrique”.
• “Yo no sé...” > del poeta Vallejo.
• Referencias al modernismo con Cisnes manchados.
• Es un texto muy intertextual.

Hipótesis: yo no sé = inversión de los roles sexuales.


• La parte que tiene que ver con la seducción/el baile = una forma de escritura con el cuerpo.
Tango = tocar (etimología posible)
Tiene un nexo con la poesía.
Los letristas (= les compositeurs) se refieren a aquellos que escriben la letra de los tangos.
• Cf. oposición de color rosa.
Sueños ajenos: es decir de los demás, de los otros. Versión neutra de ajenos o versión que
toca a la alienación. Los primeros versos (mi apropio) se oponen a “ajenos”.
◦ ¿Quién tiene el poder de imponer sueños?
 Los poetas masculinos o una cultura contemporánea que daría una versión
formateada de lo que es el amor.

Poema que habla de amor y que es metapoético. Esta vinculación entre poesía y amor = llena de
incertidumbre. Hay algo un poco legado a la cultura  problemas de las violencias conyugales. Es
un problema de responsabilidad individual, pero es repetitivo entonces hay algo de responsabilidad
social (algo en la sociedad que hace que los problemas llegan).

Podemos ver 3 partes en el poema: afirmativa, incertidumbre y el ejemplo de una mujer.

Intertextualidad en “Ven, oye...”

✗ Delmira Agustini (1886-1914), Los cálices vacíos (1913)

Se confirma la presencia de la muerte.

El endecasílabo es el gran verso de la poesía clásica, de la poesía del barroco. Los grandes poetas
del siglo 16-17 (Garcilaso de la Vega, Quevedo, Góngora) piensan que el mejor verso =
endecasílabo.

En este verso tenemos un quiasmo: “extraño amado de mi musa extraña”. Introduce una dicción
compleja, Tamara cita a Delmira y Delmira llama la musa, pero invirtiendo lo que es habitualmente
la musa.
Es un intertexto muy visible, lo pone en cursiva en el poema.

✗ Pablo Neruda (1904-1973), “Poema XX”, Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924)

Es su primer libro famoso. Poesía neorromántica. Mujer que no es sujeto. Es un vanguardista chile.

55
“Puedo escribir los versos más tristes esta noche”: en el poema de Neruda y retomado por Tamara
Kamenszain  intertexto.

✗ César Vallejo (1892-1938), “Los heraldos negros” (Los heraldos negros, 1918)

No es libro el más vanguardista de Vallejo. Es un libro un poco menos conocido. En el poema de


Tamara está en cursiva.

Hoy vamos a situar la poesía en un contexto más amplio: como la poesía se articula con distintos
campos de las ciencias humanas.

1.2. Aproximación filosófica del amor: el amor como condición, según


Alain Badiou
Según Badiou, la poesía es el lugar de la elaboración de una verdad. Él da una especie de validez
epistemológica a los estudios literarios en general, y a la poesía en concreto = por eso, leemos este
texto.

a) Contexto general del capítulo


Se llama Conditions porque = una de las tesis principales, un concepto central en su obra.
Su obra principal se llama L’être et l’événement (1888), Conditions es posterior y retoma las tesis de manera
+ fluida, + resumida.
El punto de partida es que el objeto de la filosofía sigue siendo la búsqueda de la verdad.

Muchos filósofos (posmodernos, filosofía de la deconstrucción) han considerado que no había realmente
algo que pudiera llamarse la verdad, que toda es incierto, que toda verdad es una construcción; se habla de
posverdad.  Badiou dice no. Buscamos una verdad.
El determinante indefinido es importante porque lo que va a decir Badiou es que no tenemos acceso a la
verdad general (la existencia humana, del ser, etc.) sino que hay verdades múltiples que aparecen en distintos
campos de la experiencia humana:
a) la ciencia,
b) las artes,
c) la política
d) y el amor.

Estos campos producen una pluralidad de verdades. Estos campos elaboran procedimientos que permiten
elaborar una verdad y se convierten para ser condiciones.
➔ El título (Conditions) se refiere a estos campos que bajo ciertas condiciones pueden llegar a ser
lugares de elaboración de verdades. Son verdades heterogéneas, verdades entre sí.

La compossibilité: posibilidad de tender verso a la verdad.


- Cuando habla de las ciencias, habla de las ciencias en general, pero sobre todo de las matemáticas;
- los artes, de todo en general pero sobre todo de la poesía.

Su pensamiento es interesante porque da al amor y a la poesía un papel preeminente en la búsqueda de


verdades.
➔ Lugar preeminente donde emerge una verdad.

El capítulo se intitula “qu’est ce que l’amour”. En este capítulo habla de narrativa. Va a decir que la filosofía
habla poco del amor, dice que lo que se preocupa + de eso, son las novelas. El mantiene la necesitad para el
amor de tener dos posiciones y una dicotomía (posición hombre y posición mujer).
Desafío = ¿cómo la poesía y el amor como lugar de verdad se encuentran?

b) Análisis del texto


Quelques définitions non retenues :
- l’amour comme fusion (>< Rougemont)

66
- Il va continuer à dire que l’amour est le lieu d’une vérité et que l’amour n’est pas une sorte de conception
super structurelle déterminée par des infrastructures biologiques, pulsionnelles, culturelles. Il y a bien
quelque chose qui s’appelle l’amour et qui est un lieu de production de vérité.
- Conception oblative: tout faire pour l’autre. Je l’aime et donc je vais m’effacer, et me sacrifie.
- Et d’autres conceptions de l’amour qu’il écarte.
➔ Il garde la conception d’un amour entre deux identités séparées qui communiquent d’égal à égal. Il
soutient cette thèse de l’amour comme lieu de production de vérité.

✗ La disjonction

L’amour n’est pas à considérer dans la conscience des sujets séparés. L’amour est un processus, ce n’est pas
un sentiment (pour Badiou). Ce processus organise des expériences immédiates.
La poésie va essayer d’être en prise avec cette expérience de l’amour mais qui pour autant n’articule pas un
savoir de l’amour. L’amour est un processus qui élabore une vérité, et celle-ci en même temps ne
développe pas un savoir.
Pourquoi? Parce que l’amour n’est pas dans la conscience des sujets aimants mais dans ce qu’il se passe
entre eux. Les sujets aimants ont deux visions différentes, disjoints sur ce qui est en train de se passer. Il
parle de conflit sexué des savoirs parce que l’amour ne produit pas de savoir.
Les 2 positions sont totalement disjointes: rien de l’expérience n’est la même pour la position homme et pour
la position femme.
Processus entre les deux et pour en avoir une représentation, on n’a pas un 3 e terme qui nous dirait « voilà ce
qu’il se passe »: pour en parler on n’a que le point de vue des deux positions. On n’a que l’expérience du
processus et c’est ça qu’il appelle la disjonction. [Est-ce que parler de disjonction ne crée pas une 3 e
position?]. Il faut quelque chose qui dans l’expérience fait bouger les choses, un événement. Dans le registre
de l’amour, l’événement c’est la rencontre.
!! Quand il parle d’anges, c’est ironique.

On peut juste voir les effets de l’amour : on ne sait pas savoir ce que l’autre pense quand il aime.
 Puisque la 3e position n’existe pas comment parler d’une humanité? Certains disent qu’il faut
renoncer à ça mais lui pas: c’est parce que les hommes et les femmes font ensemble l’élaboration de ce
processus, qu’on peut parler d’humanité. C’est la 2e thèse importante.

Le monde d’être vu au prisme du 2 (càd en lien avec un autre dans la durée et la proximité, dont je en
connais pas les pensées) rend l’expérience du monde unique. C’est dans la mesure où il y a une forme de
disjonction, qu’il y a une forme de vérité.

En somme, il est en >< avec la thèse Rougemont (amour fusionnel, Tristan et Iseult…). Cette vision de
l’amour est passée mais Badiou veut malgré tout parler d’amour pour montrer que c’est un processus qui se
passe et que ça a une importance pour la condition humaine et pour la philosophie.
Comment faire pour parler de l’amour ? Pas le discours du patriarcat, ni le discours des femmes, ni les
histoires d’amour qui sont mélodramatiques… comment parler de l’amour en poésie du coup ? Chez Badiou
il y a une forme de réponse.

Badiou illumine la poésie de Tamara : a envie de parler d’amour, MS ne sait pas comment faire. Elle ne veut
pas d’amour patriarcal (type Neruda), symboles véhiculés par homme/femme, ni d’histoires
mélodramatiques.

1.3. Aproximación filosófica del amor: Pourquoi l’amour fait mal? de


Illouz
✗ Introducción

La edición original es en alemán después hubo traducciones en otras lenguas.

Hay un carácter muy difundido del “fracaso” amoroso. Estos fracasos provocan desgracias muy
profundas y difundidas y que tienen un impacto muy grande. Son las instituciones sociales que de
alguna manera provocan estos fracasos. Intenta entender los mecanismos amorosos: como se
vinculan, desvinculan, etc. Si analizamos los mecanismos amorosos a partir de la conciencia de

77
cada uno no vamos a entender el fenómeno en su generalidad y no vamos a entender el sufrimiento
de la gente (hay algo colectivo: muchos divorcios).

Illouz se transforma en historiadora del cambio social (muestra lo que ha cambiado entre las
condiciones sociales del siglo 19 al principio del siglo 20). Fundamentalmente es el matrimonio: su
libro es + sobre la pareja que sobre el amor.

Una causa que sale de la lectura de Illouz es que es + difícil (los fracasos amorosos?) para las
mujeres que para los hombres.

Según ella, la profundidad del trauma amoroso no debe ser atribuida a la persona sino a la sociedad,
a las instituciones sociales, etc.

✗ La modernidad

En la modernidad el proceso de secularización es importante: entonces el amor es un reducto de una


búsqueda de algo sagrado. Eso va a ser uno de los aspectos que van a entrar en conflictos con otros
puntos. Va a destacar elementos nuevos.

(1) Ocurre a partir del siglo 19 hasta el siglo 20, y va a acentuarse en los 60’ con el aumento de
la libertad sexual y después (2) libertad con internet.

ELECCION DE LA PAREJA (A)


La manera de elegir (la elección) la pareja va a cambiar en diferentes puntos de vista. Illouz escoge
novelas para mostrar como era la cultura de seducción antes. Utiliza las novelas como fuentes que
tratan de una sociedad pasada.

La situación en la primera mitad del siglo 19:


1. Había poco parejas disponibles, pocos candidatos (en el campo por ejemplo o también
porque no podemos elegir quién queremos  porque tenemos que hacer una elección según
criterios, menos gente corresponde  menos candidatos).
2. Estos candidatos tienen sobre todo una identidad social (hijo de…).
3. Los candidatos se encontraban dentro del tejido social (a muchas veces en la casa de la
chica)  control, forma de seguridad y también permite hacer compromisos [entre los
padres, el novio, etc.]
4. Todo el mundo compartía a las mismas reglas de seducción. Sobre todo, en la primera mitad
del siglo 19. Había todo un código simbólico muy claro. Cada uno y cada una conocen las
reglas del juego.
5. El contexto social en el que transcurran las relaciones amorosas era un contexto social que
apoyaba una forma de constancia y un comportamiento que se orienta en el cumplimiento de
las promesas.

Va a cambiar en la segunda mitad del siglo 20 y siglo 21:


1. Hay + candidatos.
2. Identidad individual y no social.
3. Las personas se conocen fuera del contexto social.
4. No hay un grupo para dar reglas.
5. La constancia, el cumplimiento de las promesas  menos el caso.

Las condiciones de la elección son muy diferentes. A partir de la segunda mitad del siglo 20,
tenemos una importancia creciente de la sexualidad. La atracción se convierte en un criterio valido,
explicito de elección. Lo que da lugar a un campo sexual. Idea de que al multiplicarse el N° de
candidatos, al desdibujarse las reglas sociales que organizan los encuentros amorosos, las parejas se
forman en un contexto “de competición generalizada”. [Podemos también establecer un paralelismo
88
con la situación económica (socialismo?)]. Las únicas reglas: la abundancia o la escasez (distinto
para las mujeres y para los hombres).

✗ Lo que encontramos en el libro

Chap. II = phobie de l’engagement. Stat. = algo + masculino.


Por ejemplo, para la mujer que quiere casarse, formar una familia, tener hijos, etc. tiene menos
tiempo que un hombre a partir de una cierta edad.

+ NECESIDADES AFECTIVAS (B)


Las mujeres tendrían + necesidades en términos afectivos que los hombres porque son + dispuestas
a actuar afectuosamente.

¿Porque las mujeres sufren más? Quiere dar una respuesta sociológica y no psicológica. Es un
capitulo sobre el reconocimiento o mejor sobre la demanda de reconocimiento.

Chap. III: el reconocimiento.


¿Porque es tan difícil hacer parejas durables? ¿Y porque las mujeres son + tocadas por eso?

¿Porque estamos corriendo detrás del amor? Encontramos en el amor algo que no encontramos
fuera: constitución del yo. El yo se configura en la interacción amorosa, sobre todo. Cuando falla el
reflejo que el otro da de mi, falla mi propio reconocimiento.

Otra tesis: el reconocimiento entra en conflicto con otro valor: la autonomía.

Estructuralmente hay una dificultad de armonizar los valores de la modernidad: dar una validez al
yo y por otro lado la autonomía.

Los dos últimos capítulos son las consecuencias:


- la toma de distancia afectiva (si je sais que les couples c’est compliqué, prend plus de
distance, moins d’implication).
Ironía = titulo = síntoma de una sociedad
- La ironía intenta acompañar la racionalización del amor.
La tecnología (internet) de la elección que permite racionalizar mucho. Tenemos más
distancia y se traduce por la ironía.

Ultimo cap.
Hay una paradoja en cuanto a la imaginación:
- no hay tabúes en cuanto a las relaciones amorosas, todo es posible
- pero cuando entramos en la realidad de las relaciones amorosas (ha analizado forums donde
hay cuestiones sobre cosas de amor, donde se piden consejos; trabajo sobre los correos y con
entrevistas) la gente dice que tiene muchas dificultades para experimentar las relaciones
amorosas sin sentir interferencias de sensaciones prefabricadas (creadas por las novelas, la
publicidad, des a priori, etc.).

En ciertos sujetos, esto termina en casos un poco extremos de personas que se entregan puramente
en relaciones virtuales porque se desconfían tanto de los propios sentimientos.

1.4. Aplicación práctica: “Solos y solas” (2005), La novela de la poesía


de Kamenszain (2012)
Desde el titulo hay una disyunción. En Kamenszain hay algo que es + claro cuando lo leemos a la luz de la
teoría precedente.
99
El primer poema: “okupa” (squatteur). Se encuentra sola en su propia casa.

Segundo poema: un par de gemelos (parecen ser “les boutons de manchettes”). Tenemos un yo que se siente
mal en su casa. Ese “yo” poético va a salir de su casa, porque es solo y no se siente bien en su casa 
escenas de la vida urbana (en el libro, no solo en este poema). Un “yo” que se prepara para salir, pero no
puede exagerar el ritual de la preparación. Sale para buscar pareja, pero no hay que ponerse de manera
demasiado formal. Vestirse de manera neutral y ver lo que pasa. La gente con que se va a cruzar son muñecos
(poupées, mannequin, aserrín = sciure), son personas intercambiables.
➔ Es como una especie de visiones fragmentarias, instantáneas de una mujer que quería a salir pero
encuentra solo a personas intercambiables; no hay rituales.

Tercer poema: hay una especie de distorsión. Desfase de época: tiene un ideal de amor que no corresponde a
la época // Illouz.

09/10

Casa = metáfora del matrimonio/de la pareja.


Cama doble = lugar de la intimidad amorosa.
Poemas que cuentan + o – una historia, pero son poemas individuales.

Juegos de pronombres: 5º  el “yo” = sujeto lírico, el “nosotros”, “ustedes”, “nadie”


Perdida de los puntos de referencia: persona perdida en su ámbito, juego con la temática del cuerpo
Tema de la casa, de la ciudad
Experiencia en la ciudad, P.309: el amor no se puede materializar, las personas se buscan, pero no
hay filtros sociales. Es lo que hay detrás de “efecto pornográfico del grupo”.
En el ultimo poema, parece buscar el amor dentro de este campo sexual.
// p. 310: Illouz: los códigos que permiten regular las relaciones entre hombre y mujer, lo que
emerge los campos sexuales. Mucho + candidatos.

Sin embargo, en el ultimo poema, se ve que no solo busca el sexo. Parece buscar el amor, pero
dentro de este campo sexual.
“Parias de casamentera” (= entremetteuse, marieuse): ahora ya no hay estos filtros sociales, pero los
necesitamos.

2 ultimas líneas: la idea de Illouz con todos los candidatos que son numerosos.

Segunda parte del poemario

Poemas distintos, pero todos empiezan de la misma manera (salvo los 2 últimos): “cuando te vea
por la primera vez”
Después, se imagina en una relación con otra persona.
P. 317: sueño
“Vamos a salir de desconocernos”

P. 318: “Pasión inútil”: el deseo/el amor o el sufrimiento

P. 319: diferencia entre amor y sexo

Final bastante positivo. Desea el amor, pero sabe que hay pocas posibilidades. Se lo toma como un
juego, voy a hacer la que está dispuesta a la aventura.

Palabra “común”: tener común, ser comunes, “que me acurruca” (= chouchouter)  sinepsis = la
misma palabra vuelve, pero con sentido diferente.

11
00
P. 320 vemos que busca el amor, MS elle fait genre elle cherche pas.
Contradicción del “yo”: quiere estar enamorada, pero tiene la conciencia de que podría no ser
posible.

Hay acentos que podemos destacar si tenemos en mente una idea del amor.

Ultima parte
Habla de la muerte de su padre. Es interesante relacionar eso con un libro…

Presentación de la autora
Escribió “El ghetto” (2003) (libro): nos damos cuenta de que procede de una familia de origen judío
argentino. Sus padres eran muy practicantes. Cuenta que tuvo que salir del gueto para poder
escribir, pero de alguna manera, nunca salió (siguió siendo alguien muy relacionada con la
identidad judía).
 Tengo que salir, pero si escribo, está relacionado con judío.

“De este lado del mediterráneo” (1973)


= primer libro que dedica a su abuelo y dice “en esta tristeza de no ser + (…)”
Habla de “Ruth” en un poema = extranjera que no es judía, pero que va a casarse con un judío. Se
introduce en el mundo judío. Tamara dice que la poesía es “hija y madre de Ruth”  viene siempre
de otra parte y nos lleva a otra parte, pero se inscribe en una identidad problemática (al mismo
tiempo, judía y no judía).
 sería lo que aparece en el libro de 1973

“El libro de Tamar” (2018): libro un poco biográfico. Ayuda a entender la cuestión sentimental y la
cuestión de la identidad.

 Artículo de G. Fabry en la revista “LIRICO” (2018): habla del origen judío.

LUKIN

Lukin nace en el 1951 y empieza a escribir en los años 70 (solo 4 años de diferencia con
Kamenszain). Va a vivir la dictadura argentina muy represiva durante los años 73-82. Kamenszain
va a exiliarse a México, pero Lukin no.

Lukin va a tener una preocupación especial desde el comienzo por la cuestión del cuerpo. En sus
primeros libros, aparece el tema del cuerpo doliente/torturado (p. ej. En “descomposición” (1978).
En vinculo con esto, un cuestionamiento acerca de la representación de lo femenino en relación con
el cuerpo amoroso (el cuerpo que desea, que piensa). Para Lukin, no es algo distinto del sujeto.
Durante los 90’, va a interrogar los discursos típicos de lo femenino, en la historia literaria 
discurso amoroso (en géneros como el diario, las cartas). Va a retomar estos géneros para desarmar
algo y rearmar otra cosa.
“Cartas” = 1992.
“Las preguntas” = 1998.
Problematiza el discurso femenino, sobre una intimidad femenina.
Esta XP amorosa va a expresarse de manera + directa en “Construcción comparativa” (2013).

“Retórica erótica”: imágenes eróticas en el libro típicas de los años 1900 en Francia.
“La Ética demostrada según el orden poético” (2011): pastiche de una obra de Spinoza (filosofo del
siglo XVII, también de origen judío “… según el orden geométrico”). Reivindica una visión unitaria
del cuerpo= unión del cuerpo (deseo y deseo no están separados).

“La doble voz” (1998) = introducción del libro.


Nos da las ideas principales. Nos da un punto de partida para hablar de Kamenszain.
11
11
Meta de Genovese = hasta los 70’-80’, había poetas femeninas pero muy raras, no formaban una
generación.
Son individualidades que no llegan a formar un grupo numeroso que si se forma con las poetas de la
que hablamos.

Tesis de Genovese: retoma la idea de Bakhtine. En una misma voz, hay varios discursos (polifonía).
Dice que hay una voz que responde a lo que se espera (= la crítica, el mainstream = phénomène de
masse qui représente ce qui est d’actualité, ce qui est à la mode) = cultura patriarcal y al mismo
tiempo, se escucha otra voz que da otro sentido a la primera, introduce un desfase (= un décalage).
Lo puede hacer de muchas maneras.

Señala algunos críticos:


1° Bakhtine
2° M. Gilbert y Susan Gubar
3° Elaine Showalter habla de una zona salvaje. Se ocupa de la novela victoriana. Hombre – mujer:
zona solo para los hombres – zona para los 2 – zona gris para las mujeres  Showalter dice que
esta zona gris debería estar reintroducida en la zona compartida.
“Las cartas” y “las preguntas” de Lukin: estamos en la zona gris.
4° Josefina Ludmer “Tretas del débil”: especie de versión particular de esa idea de la doble voz.
Quizás + relacionada con lo que Genovese quiere decir.
Ludmer = crítica argentina. En este texto, hace un comentario de una carta escrita por Sor Juana
Inés de la Cruz  monja mexicana del siglo XVII. Es la primera intelectual mujer de América
latina. Tuvo que luchar para escribir. Escribió poemas, teatros, cartas. Hay una carta muy famosa
que ella escribe a un obispo donde ella dice que sí a todas las criticas del obispo = eso sería la
primera voz (respondiendo a las exigencias del hombre). Después, hay una serie de tretas (= ruses):
“ok voy a quedarme en el convento”: en vez de oponerse de manera frontal, acepta los
mandamientos, pero reivindica algo.
 es lo que hace Kamenszain con la casa

P. 18: lugar donde una cultura masculina ha dejado lo femenino expresarse, por otro lado = lo que la
poesía predominante masculina ha hecho con la figura de la mujer. Una de las metáforas: asociación
de la mujer & poesía, peor es una idea, fantasía para el hombre.

Asociación de la mujer con la poesía (pero que no escribe)

Metáforas sobre el amor, la poesía y la mujer = lo que hace Lukin.

¿Qué hace Lukin con todo eso? Va a revisitar los géneros, sobre todo las cartas. Metáforas al mismo
tiempo sobre la mujer, el amor y la poesía.
¿Cómo una mujer escribe sobre el amor/la poesía/la mujer en el amor y en la poesía sabiendo que
ya existen metáforas que son casi lugares obligados?
Propone algo en este libro que parece a G. Fabry interesante y hermoso. Al comienzo del libro, hay
un texto de John Berger.
Espejo: ver el mismo objeto de dos maneras diferentes (¿como la doble voz?). ¿Cuál es el
lugar de posición del espejo? En el marco de la ventana. El reflejo es + intenso que el ramo
real. Sería la situación que metaforiza la construcción del libro.

Cada poema empieza con una comparación: puede ser un artefacto humano o un objeto
natural.
Ofrece una comparación que desarrolla: el comparente y después el elemento comparado.
No tenemos un “yo” lirico, sino un sujeto lirico de la tercera persona.

11
22
A veces la comparación es compleja, tiene metáforas. A veces, la comparación es doble,
tenemos una homología. Hay una serie de articulaciones que puede hacer + compleja la
estructura “A como B”  podemos tener “A como B, A+ como B+”, es algo arquitectónico.

El poema XIV
Se queda en su razón separada del deseo/de la locura  luego, el “de ser” cambia el sentido, es para
desplegar una polisemia. También hay un juego con el sonido corazón/razón. Rima y luego, no rima
cuando pronunciamos lo que sigue.
Muchos versos agudos (acento en la última palabra) y es muy raro.

Poema XX
Diferencia entre el objeto y la mujer
Como una esclava Así ella
- Dueña de su contorno
- Tobillo adorna - Brilla en el adorno
- Contorno
Esclava libre
Brillo de la esclava, pero es el cuchillo del
deseo = metáfora

 estructura simétrica que rima


Le gusta ser el objeto del hombre.

La última ocurrencia de la palabra “esclava” juega con los 2 sentidos. Hay una silepsis.

NB: en la literatura del XIX, se decía que se describía la mujer erótica  ver solo una parte del
cuerpo “el tobillo” (= la cumbre del erotismo). La cumbre para la mujer = el tobillo. Una parte del
cuerpo erotiza la persona entera.

Hay un juego con las formas sustantivas o verbales de las palabras: adorno-adorna, brillo-brilla =
paronomasia // tiene que ver con el carácter activo o no de los dos sujetos.

Mujer oriental

Dueña de mi contorno

El libro nos habla de la unión al nivel sintáctico y eso podría ser algo que nos habla de amor.

23/10
Para mi investigación:
El duelo > libro de Fabry - “Las formas del vacío”: poeta argentino de origen judío
El proceso que lleva a la escritura del duelo: marco teórico en el libro de Fabry.

Hay algo que perder en las historias amorosas  nos puede interesar a todos.
- Un estudio muy útil: Abraham y Torok “L’écorce et le noyau”
Abraham diferencia entre introyección & incorporación a p. de Freud “Duelo y melancolía”  en
Tamara, la cuestión del duelo es importante (su hermano…: duelo obstaculizado: incorporación 

11
33
dejo en mi algo que no logro tragar, elaborar, simbolizar de manera adecuada; la escritura tiene que
ver + con la introyección).

El poeta también perdió a su madre: tiene un libro que se llama “Carta a mi madre” (volumen De
palabra, está en la biblioteca).

- Otra clave: el duelo como rito. Hay muchos estudios. Habría que ver si hay o no una
dimensión ritual.

En el libro de Tamar, a ella le faltó el rito de separación: el poema deslizado bajo de la puerta  no
era lo que esperaba ella, es un comportamiento codificado que debe tener una eficacia en términos
sociales. Ese intercambio, desencuentro podría eventualmente verse como un rito que falló.

Byliana:
Cuerpo = instrumento que la mujer puede usar para retomar su lugar en la sociedad.

Eli:
No sabe bien: Libro de amor o Cartas.
Cuestión del Barroco = algo importante para nuestras poetas, período neobarroco: quiere retomar
la sintaxis de Góngora en la Casa grande (Tamara Kamenszain).
¿Epilogo Kamenszain de Perlonger? Es algo que dice a finales de los 90’, luego va a evolucionar.

Marine

Mathilde
Carácter dialógico de Idea Vilariño
Enunciación, ironía: Idea vs Tamara

Fred

Jornada del 26/11


Intervenir a finales de la mañana presentando nuestra reflexión
A partir de un poster que se puede realizar con una diapositiva, con CANVA.

Tapa del poemario 1-tapa del poemario 2


DUELO entre los 2
Definiciones
Fragmentos
Algo muy visual
+/- 10 min.

 1 hora para el seminario.

Dentro de 2-3 semanas: estado + avanzado.

El 13/11: presentación poster para corrección.

Bases de datos
- JSTOR articles
- Persée (moins utilisé)
- Cairn (ressources en français SH)
- Dialnet
- MLA
11
44
UNICAT: catalogue unifié de Belgique: prêt interbibl.

Critères de scientificité:
Q type de portail héberge, qui signe et quand: textes scientifiques signés et datés, est-ce que c’est
une note d’opinion/un article scientifique?

Commencer par le poème puis reconstruire la biographie de l’auteur.


Aller voir les interviews dans un second temps.
Se centrer sur le texte et articuler les 2 autres interprétations possibles: A et lecteur.

Partir d’un poème puis aller vers la grandeur du poème.

Chercher l’hypogramme: le noyau sémantique.


Moi: écriture parle d’un deuil à faire dans une certaine temporalité et cette temporalité va varier.
1) Intertexualité 2) récurrence d’une caractéristique formelle (énonciation) 3) l’hypogramme =
noyau sémantique à p. duquel le poème va proposer des variations.

11
55

También podría gustarte