Está en la página 1de 19

Caracas, 11-10-2021

República Bolivariana de Venezuela


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Facultad de Ingeniería
Escuela de Mantenimiento Mecánico Período 2021-II
Dibujo Mecánico
Profesor: Ing. Gregorio José Rodríguez
Estudiante: Damiano Antonio Pantaleo Custode
C.I.: 10187863

Normalización, Ajuste y Tolerancia


Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Tabla de Contenido

Tabla de Contenido ........................................................................................................................... 2

Consideraciones Iniciales.................................................................................................................. 3

El Formato Papel............................................................................................................................... 5

Normalización .................................................................................................................................... 5

Los Tipos de Líneas ........................................................................................................................... 6

La Rotulación .................................................................................................................................... 7

Las Acotaciones ................................................................................................................................. 8

Las Escalas ......................................................................................................................................... 8

Ajustes y Tolerancias ........................................................................................................................ 9

Criterios fundamentales ...................................................................................................................... 9

Tolerancia de Fabricación .................................................................................................................. 9

Valores de Tolerancia ....................................................................................................................... 10

Campos de Tolerancias ..................................................................................................................... 11

Ajuste ................................................................................................................................................. 12

Tipos de Ajustes................................................................................................................................. 12

Simbología......................................................................................................................................... 14

Forma Gráfica .................................................................................................................................. 15

Diferentes Parámetros de Ajustes ..................................................................................................... 16

Consideraciones Finales.................................................................................................................. 17

Referencias Bibliográficas .............................................................................................................. 19

Página 2 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Consideraciones Iniciales

La evolución del dibujo técnico en la historia es como la mayoría de los cambios que
experimentamos en nuestro tiempo, quizás por la idea de lo que constituye la
comunicación, que es más de lo que se puede decir.

En el campo de la arquitectura y lo que se llama ingeniería, la diversidad ideológica no


es igual para todos, por eso siempre nos dice algo, muchas formas distintas de organizar las
cosas en el diseño, hay un ambiente real donde la gente está adentro para conocer su
necesidad del espacio que tienes para el desarrollo del día a día.

La historia del dibujo de ingeniería comienza con la necesidad de comunicación a través


del dibujo. La primera forma de representación que conocemos son las pinturas rupestres,
de esta forma, no solo intentan representar la realidad que lo rodea, los animales, las
estrellas, las personas mismas, etc. pero también hay emociones, como la alegría de bailar o
la tensión de la caza.

La pintura artística intenta transmitir pensamientos y sentimientos basados en


sugerencias y estimular la imaginación de la audiencia, mientras que las técnicas de pintura
tienen como objetivo representar la forma y el tamaño de los objetos con la mayor precisión
posible. A lo largo de la historia, por un lado, para el dibujo artístico, por otro lado, para el
dibujo técnico, la demanda de comunicación a través de este dibujo ha ido en aumento, hoy
en día, existe una fusión entre el objetivo del arte y la tecnología de la pintura, lo que se
debe para el uso en dibujos de ingeniería en computadoras y crear reconstrucciones
virtuales en 3D, aunque representan objetos en tamaño y forma reales, también proporciona
muchas sugerencias poderosas para el espectador.

Ahora bien El dibujo mecánico se utiliza para especificar las partes o planos de
maquinaria, maquinaria, vehículos (como grúas, motocicletas, aviones, helicópteros y
equipos industriales). En el campo empresarial, la aplicación real de los dibujos de
ingeniería toma la forma de dibujos de trabajo, es importante tener un conocimiento amplio

Página 3 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

de cuáles son los elementos de la máquina, su fabricación y la representación gráfica de


cada elemento.

Los fabricantes y consumidores deben poder mostrar fácilmente las piezas o


componentes que componen la máquina a los fabricantes y consumidores, y poder mostrar
claramente cada una de sus características básicas y las reglas a seguir para fabricar cada
componente.

A continuación mostramos un punto de vista muy personal, y debido a la investigación


en curso, nos encontramos con que su evolución puede pero no empezar a hablar de su
historia antes.

Página 4 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Normalización

El establecimiento de normas se utiliza para unificar los estándares para todos los
problemas repetitivos o comunes en múltiples campos de procesos o actividades.

Los aspectos básicos del estándar son:

 La especificación es un modelo: intenta regular aspectos específicos.


 Las normas surgen del consenso: recoge conclusiones y experiencias

Existen reglas relacionadas con todos los aspectos de la representación gráfica; desde el
tamaño del soporte hasta el tipo de línea utilizada, la etiqueta utilizada, el tamaño de la
representación (proporción) o la especificación de tamaño (dimensionamiento) del objeto
de representación.

Tipos de normas y ámbitos de aplicación

1. Por su contenido:
 Científicas,
 Industriales,
 Técnicas,
 De materiales, etc.
2. Por su ámbito de aplicación:
 NORMAS INTERNACIONALES: de aplicación en todos los países. ISO
(International Standarditation Organitation).
 NORMAS NACIONALES: de aplicación en cada país. UNE (Una Norma
Española).

El Formato Papel

El formato es el tamaño estándar del papel de dibujo técnico. El formato estipula tres
series de formatos estandarizados en la norma UNE 1026.2-83 consistente con ISO.5457-
1980, denominados:

Página 5 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

 A (841 x 1189 mm)


 B (1000 x 1414 mm)
 C (917 x 1297 mm)

La serie más utilizada es la A, y su origen es DIN A 0 (superficie de 1 metro cuadrado).

Figura N° 1: Tipos de papel para el dibujo técnico Industrial

Los Tipos de Líneas

No se deben utilizar más de dos anchos de línea en el mismo dibujo, como 0,35 y 0,7
mm o 0,2 y 0,8 mm., el espacio entre líneas paralelas debe ser de al menos 0,5 mm.

Página 6 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Figura N° 2: Tipos de líneas para el dibujo técnico Industrial

La Rotulación

Las normas para la rotulación DIN 17 son las establecidas por el comité de Normas
Alemanas y es de las más usadas en Europa.

Figura N° 3: Rotulación Normalizada

Página 7 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Las Escalas

Es la representación que existe entre el tamaño de la representación de un objeto sobre


un dibujo original y el tamaño real de dicho objeto.

Tipos:

 Escala natural: Las medidas del objeto coinciden con el dibujo (diseño de un
teléfono).
 Escala de reducción: Las medidas del dibujo son menores que las del objeto
representado (diseño de un coche).

Figura N° 4: Tipos de Escalas

Las Acotaciones

La acotación es el proceso de anotar, mediante líneas, cifras, signos y símbolos, las


mediadas de un objeto, sobre un dibujo previo del mismo, siguiendo una serie de reglas y
convencionalismos, establecidos mediante normas.

Página 8 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Figura N° 4: Tipos de Cotas

Ajustes y Tolerancias

Criterios fundamentales

Aunque se tenga un valor nominal determinado, nunca se podrá definir el valor real del
mismo, pues nunca se podría asegurar que el sistema de medida del fabricante de uno delos
medios fuese igual al del otro.

Desde el punto de vista de la fabricación, debido a la imposibilidad para poder asegurar


medidas exactas al nominal, se debe manejar un concepto que asegura la montabilidad
teniendo en cuenta este factor. A ese concepto llamaremos la tolerancia

Tolerancia de Fabricación

La tolerancia es un concepto propio de la metrología industrial, que se aplica a la


fabricación de piezas en serie. Dada una magnitud significativa y cuantificable propia de
un producto industrial (sea alguna de sus dimensiones, resistencia, peso o cualquier otra),

Página 9 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

el margen de tolerancia es el intervalo de valores en el que debe encontrarse dicha


magnitud para que se acepte como válida, lo que determina la aceptación o el rechazo de
los componentes fabricados, según sus valores queden dentro o fuera de ese intervalo.

El propósito de los intervalos de tolerancia es el de admitir un margen para las


imperfecciones en la manufactura de componente, ya que se considera imposible la
precisión absoluta desde el punto de vista técnico, o bien no se recomienda por motivos de
eficiencia: es una buena práctica de ingeniería el especificar el mayor valor posible de
tolerancia mientras el componente en cuestión mantenga su funcionalidad, dado que
cuanto menor sea el margen de tolerancia, la pieza será más difícil de producir y por lo
tanto más costosa.

Valores de Tolerancia

Los valores de tolerancia dependen directamente de la cota nominal del elemento


construido y, sobre todo de la aplicación del mismo. A fin de definir las tolerancias, se
establece una clasificación de calidades (normalmente se definen de 01, 1, 2, …,16) que,
mediante una tabla, muestra para determinados rangos de medidas nominales los diferentes
valores máximos y mínimos en función de la calidad seleccionada.

5 6 7 8 12 13 14
Calidades 01 1 2 3 4
9 10 11 15 16

Tolerancias de acabado
para piezas no ajustadas.
Campo Calidades y piezas de gran precisión. Piezas mecanizadas y ajustadas
de Elementos de control para procesos de para construcción de máquinas
Piezas en bruto,
aplicación fabricación (calibres y galgas). industriales.
laminadas, estiradas,
forjadas o fundidas.

Tabla N° 1: Tipos de Calidades

Página 10 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Campos de Tolerancias

En la tabla siguiente figuran los 18 grupos de calidades ISO de mecanizado que hay
homologados y en cada casilla figura el valor en micras (0,001 mm) que existe entre la
cota máxima y la cota mínima de cada valor nominal que se considere.

Medidas CALIDADES IT
Nominales (en
mm) 01 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

De 0 a 3 0.3 0.5 0.8 1.2 2 3 4 6 10 14 25 40 60 100 140 250 400 600

De 3 a 6 0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 5 8 12 18 30 48 75 120 180 300 480 750

De 6 a 10 0.4 0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 15 22 36 58 90 150 220 360 580 900

De 10 a 18 0.5 0.8 1.2 2 3 5 8 11 18 27 43 70 110 180 270 430 700 1100

De 18 a 30 0.6 1 1.5 2.5 4 6 9 13 21 33 52 84 130 210 330 520 840 1300

De 30 a 50 0.6 1 0.8 2.5 4 7 11 16 25 39 62 100 160 250 390 620 1000 1600

De 50 a 80 0.8 1.2 2 3 5 8 13 19 30 46 74 120 190 300 460 740 1200 1900

De 80 a 120 1 1.5 2.4 4 6 10 15 22 35 54 87 140 220 350 540 870 1400 2200

De 120 a 180 1.2 2 3.5 5 8 12 18 25 40 63 100 160 250 400 630 1000 1600 2500

De 180 a 250 2 3 4.5 7 10 14 20 29 46 72 115 185 290 460 720 1150 1850 2900

De 250 a 315 2.5 4 6 8 12 16 23 32 52 81 130 210 320 520 810 1300 2100 3200

De 315 a 400 3 5 7 9 13 18 25 36 57 89 150 230 360 570 890 1400 2300 3600

De 400 a 500 4 6 8 10 15 20 27 40 63 97 155 250 400 630 970 1550 2500 4000

Tabla N° 2: Tipos de Calidades ISO

Página 11 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Ajuste

Se denomina Ajuste a la relación mecánica existente entre dos piezas que pertenecen a
una máquina o equipo industrial, cuando una de ellas encaja o se acopla en la otra.

Figura N° 5: Ajustes

Las tareas relacionadas con esta actividad pertenecen al campo de la mecánica de


precisión, en mecánica, el ajuste mecánico tiene que ver con la tolerancia de fabricación
en las dimensiones de dos piezas que se han de ajustar la una a la otra.

El ajuste mecánico se realiza entre un eje y un orificio; si uno de ellos tiene una medida
nominal por encima de esa tolerancia, ambas piezas sencillamente no ajustarán y será
imposible encajarlas.

Es por eso que existen las normas ISO que regulan las tolerancias aplicables en función
de los diámetros del eje y del orificio, para identificar cuándo el valor de una tolerancia
responde a la de un eje o a la de un orificio, las letras iníciales son mayúsculas para el
primer caso y minúsculas para el segundo caso.

Tipos de Ajustes

Hay varios tipos de ajuste de componentes, según cómo funcione una pieza respecto de
otra.

Página 12 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Los tipos de ajuste más comunes son los siguientes:

1. Forzado muy duro


2. Forzado duro
3. Forzado medio
4. Forzado ligero
5. Deslizante
6. Giratorio
7. Holgado medio
8. Muy holgado

En mecánica para realizar los ajustes correspondientes según las especificaciones


fabricación se debe conocer las características o definiciones de las mismas, las cuales se
describen a continuación:

 Se entiende por ajuste forzado en los diferentes grados que existen cuando una pieza
se inserta en la otra mediante presión y que durante el funcionamiento futuro en la
máquina, donde esté montada, no tiene que sufrir ninguna movilidad o giro.
 Por ajuste deslizante o giratorio se entiende que una pieza se va a mover cuando
esté insertada en la otra de forma suave, sin apenas holgura.
 Ajuste holgado es que una pieza se va a mover con respecto a la otra de forma
totalmente libre.
 En el ajuste forzado muy duro el acoplamiento de las piezas se produce por
dilatación o contracción, y las piezas no necesitan ningún seguro contra la rotación
de una con respecto a la otra.
 En el ajuste forzado duro las piezas son montadas o desmontadas a presión pero
necesitan un seguro contra giro, chaveta por ejemplo, que no permita el giro de una
con respecto a la otra.
 En el ajuste forzado medio, las piezas se montan y desmontan con gran esfuerzo, y
necesitan un seguro contra giro y deslizamiento.

Página 13 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

 En el ajuste forzado ligero las piezas se montan y desmontan sin gran esfuerzo, con
mazos de madera, por ejemplo y necesitan seguro contra giro y deslizamiento.
 Los ajustes de piezas deslizantes tienen que tener una buena lubricación y su
deslizamiento o giro tiene que ser con presión o fuerza manual.
 Las piezas con ajuste giratorio necesitan estar bien lubricadas y pueden girar con
cierta holgura.
 Las piezas con ajuste holgado son piezas móviles que giran libremente y pueden
estar o no lubricadas.
 Las piezas con ajustes muy holgados son piezas móviles con mucha tolerancia que
tienen mucho juego y giran libremente.

Simbología

Además de los valores de calidad y, concretamente para agujeros y ejes, se establecen


posiciones relativas en cuanto a los valores nominales de los mismos, mediante el símbolo
de una letra mayúscula para agujeros y minúscula para ejes, se define la distancia a la que
se encuentran los intervalos de tolerancias del nominal.

1. Para agujeros:
 Las posiciones A, B, C, CD, D, E, F, EF, FG, G dan un diámetro mayor que
el nominal.
 La posición H tiene su menor medida en el valor nominal.
 Las posiciones P, R, S, T, U, V, X, Y, Z, ZA, ZB, ZC dan un diámetro
menor que el nominal.
2. Para ejes:
 Las posiciones a, b, c, cd, d, e, f, ef, fg, g, dan un diámetro menor que el
nominal.
 La posición h tiene su medida menor que el valor nominal.
 Las posiciones p, r, s, t, u, x, y, z, za, zb, zc dan un diámetro mayor que el
nominal.

Página 14 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Forma Gráfica

Sistema de árbol único

En este sistema, para toda clase de ajuste, la medida máxima del eje o árbol corresponde
con el nominal del mismo y los agujeros tendrán distintos intervalos de tolerancia, para
conseguir los aprietes o juegos necesarios.

Figura N° 6: Forma gráfica de árbol único

Sistema de agujero único

En la figura adjunta se ve, tomando como base este sistema, como se obtienen los tres
tipos principales de ajuste teniendo un agujero de un mismo diámetro y cambiando los
diámetros de los ejes que se introducen en el mismo

Figura N° 7: Forma gráfica de agujero único

Página 15 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Diferentes Parámetros de Ajustes

Paralelismo: a veces en determinados componentes se hace necesaria una gran precisión en


el paralelismo que tengan determinadas superficies mecanizadas por lo que se indican en
los planos constructivos los límites de paralelismo que deben tener dichas superficies.

Perpendicularidad: la perpendicularidad entre una superficie cilíndrica refrentada y su eje


axial también puede ser crítica en algunas ocasiones y también requiere procedimientos
para su medición y control.

Redondez: hay componentes que exigen una redondez muy precisa de sus superficies
cilíndricas, porque en algunas máquinas que sean deficientes pueden producir óvalos en vez
de circunferencias.

Conicidad: Hay superficies cónicas y lo que es necesario controlar es la conicidad que


tienen para que esté dentro de los datos previos de los planos.

Planitud: es el nivel de horizontalidad que tiene una superficie que haya sido mecanizada
previamente.

Curvas esféricas es necesario verificar todo el perfil esférico de una pieza.

Concentricidad: que deben tener varios diámetros de una pieza que tengan eje común.

Página 16 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Consideraciones Finales

Después de completar el trabajo de investigación actual, hemos pasado de los albores del
dibujo a su evolución en el tiempo y, al mismo tiempo, consideramos el desarrollo de
dibujos técnicos como una herramienta, arquitectura y diseño; efectivos para el desarrollo
de carreras como la ingeniería. Por tanto, podemos sacar las siguientes conclusiones:

1. En todo proceso de fabricación de cualquier pieza, debido a los medios de


producción disponibles, se hace necesario asegurar una calidad mínima de
fabricación. A esta calidad hacen referencia precisamente las tolerancias generales.
2. Esta tolerancia general de la pieza debe quedar definida por el diseñador de tal
forma que, si en el taller de trabajo habitual no se alcanza, se pueden enviar piezas a
otro lugar para su mecanizado, a fin de conseguir la calidad exigida y asegurarse así
que no habrá ningún problema de ajustes entre elementos.
3. Además de las tolerancias generales, también se pueden asignar tolerancias
dimensionales y geométricas específicas (generalmente, de mayor precisión) si la
funcionalidad de la pieza a fabricar así lo exigiese.
4. Son muchas las ventajas que se consiguen por el uso de las tolerancias generales,
entre las que destacan las siguientes:
 Dibujos más fáciles de entender y de manejar en el taller. El dibujo
normalizado de los diferentes elementos permite identificar fácilmente
aquellos elementos que pueden fabricarse según el procedimiento normal de
fabricación.
 Facilita la gestión del sistema de calidad, reduciendo los niveles de
inspección.
 Para el diseñador resulta sencillo determinar la tolerancia general y, a partir
de ésta, definir sólo los elementos que deben fabricarse con más cuidado y
precisión.
 Fijan un rango de valores permitidos para las cotas funcionales de la pieza.

Página 17 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

 El diseñador o fabricante conoce su precisión habitual y es conocida por los


clientes.
 Es posible controlar que esta precisión no se degrade con el tiempo

Página 18 de 19
Normalización, Ajuste y Tolerancia Cátedra: Dibujo Mecánico

Referencias Bibliográficas

A Mano Alzada. Dibujo Técnico. 4º año. Editorial Romor. Págs. 21-37

Cruz Teruel, Francisco (2005). Control numérico y programación. Marcombo, Ediciones


técnicas.

Felez, J. y Martínez, M.L., “Dibujo Industrial”, 3ª edición, Síntesis, 2000.

Larburu Arrizabalaga, Nicolás (2020). Técnicas máquinas herramientas. Madrid:


Thomson Editores.

Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado. Madrid: Editorial


Paraninfo.

Rodríguez de Abajo, F.J. y Álvarez, V., “Dibujo Técnico”, Donostiarra, 1984.

Sandvik Coromant (2006). Guía Técnica de Mecanizado. AB Sandvik Coromant 2005.

Página 19 de 19

También podría gustarte