Está en la página 1de 21

Caracas, 26-04-2023

República Bolivariana de Venezuela


Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Facultad de Ingeniería
Escuela de Mantenimiento Mecánico Período 2023-I
Laboratorio de Mantenimiento
Profesor: Ing. Amalia Palma
Estudiante: Damiano Antonio Pantaleo Custode
C.I.: 10187863

Unidad I - Transformadores
1er Corte, Valor 10%
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

INDICE

INDICE ............................................................................................................................ 2

Resumen ........................................................................................................................... 3

Abstract ............................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

UN POCO DE HISTORIA .............................................................................................. 6

DESCRIPCIÓN DE UN TRANSFORMADOR ............................................................. 7

FUNCIONAMIENTO DEL TRASFORMADOR ........................................................ 13

TRANSFORMADOR IDEAL ....................................................................................... 16

DIFERENTES TIPOS DE TRANSFORMADORES Y SUS APLICACIONES ......... 17

CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................. 20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................... 21

Página 2 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

Resumen

Un transformador es una máquina eléctrica que le permite aumentar o disminuir el voltaje o


voltaje en un circuito de CA mientras mantiene la frecuencia, la potencia que ingresa al
dispositivo en el caso de un transformador ideal, es decir, sin pérdidas, es igual a la potencia
recibida en la salida, las máquinas reales tienen un pequeño porcentaje de pérdidas dependiendo
de su diseño, tamaño etc.
Un motor eléctrico es una máquina eléctrica que convierte energía eléctrica en energía
mecánica a través de interacciones electromagnéticas, algunos de los motores son reversibles;
pueden convertir la energía mecánica en energía eléctrica y actuar como generadores de
electricidad, los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras realizan a menudo ambas
tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

Se denomina generador eléctrico a todo aquel dispositivo capaz de mantener una diferencia
de potencial eléctrico entre dos de sus puntos, llamados polos, o terminales, los generadores
eléctricos son máquinas destinadas a transformar la energía mecánica en eléctrica, esta
transformación se consigue por la acción de un campo magnético sobre los conductores eléctricos
dispuestos sobre una armadura (denominada también estator).

Si mecánicamente se produce un movimiento relativo entre los conductores y el campo, se


generara una fuerza electromotriz (F.E.M.) la cual produce energía del tipo electricidad.

Palabras Claves: Transformador, Potencia, Generador Eléctrico, conductores, Fuerza


Electromotriz

Abstract

A transformer is an electrical machine that allows you to increase or decrease the voltage or
voltage in an AC circuit while maintaining the frequency, the power entering the device in the
case of an ideal transformer, that is, without losses, is equal to the power received at the output,
real machines have a small percentage of losses depending on their design, size, etc.

An electric motor is an electrical machine that converts electrical energy into mechanical
energy through electromagnetic interactions, some of the motors are reversible; They can convert
mechanical energy into electrical energy and act as electricity generators, electric traction motors
used in locomotives often perform both tasks, if equipped with regenerative brakes.
Electric generator is called any device capable of maintaining a difference in electric potential
between two of its points, called poles, or terminals, electric generators are machines designed
to transform mechanical energy into electricity, this transformation is achieved by the action of
a magnetic field on electrical conductors arranged on an armature (also called a stator).
If a relative movement is produced mechanically between the conductors and the field, an
electromotive force (F.E.M.) will be generated, which produces electricity-type energy.

Keywords: Transformer, Power, Electric Generator, conductors, Electromotive Force

Página 3 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

INTRODUCCIÓN

Un transformador es un motor que aumenta o disminuye el voltaje en un circuito de CA


mientras mantiene la frecuencia para ser un transformador ideal de poder, es decir energía
que ingresa al dispositivo a través del transformador, sin pérdida, la entrada al dispositivo es
igual a la potencia disponible en la salida.

La tasa de pérdida de paquetes de un dispositivo real es muy pequeña, dependiendo de su


diseño, tamaño, etc., idealmente, la potencia sin pérdida es igual a la potencia recibida en la
salida esto sin problema.

Cuando Faraday estaba experimentando con campos magnéticos, nunca imaginó que daría
sus primeros pasos en la invención de un motor eléctrico, un transformador es un dispositivo
basado en el fenómeno de la inducción electromagnética, que en su forma más simple consta
de dos bobinas.

Arrolladas en un núcleo cerrado de hierro dulce o de hierro al silicio, las bobinas o


devanados se llaman primario y secundario, ya que corresponden a la entrada y salida del
sistema además un transformador con más devanados, puede tener un uno "terciario" que
tenga un voltaje más bajo que el secundario.

En el presente ensayo investigativo nos pasearemos por los fenómenos que afectan a los
transformadores, la impedancia es la cantidad que establece la relación (cociente) de voltaje
y corriente, esto es especialmente importante cuando la corriente cambia durante horas, en
este caso, las propias tensiones e impedancias se expresan mediante funciones de números
complejos o análisis armónico.

Se denomina reactancia a la parte imaginaria de la impedancia que se presenta al paso de


corriente alterna, en un sentido más general, el término reactancia significa pérdida cero en
relación con el mundo de circuitos.

También abordaremos la definición de un generador que no es más que una máquina


diseñada para convertir energía mecánica en energía eléctrica. Esta transformación se logra
por la acción del campo magnético en un conductor colocado en la armadura (también
llamado el estator.

Página 4 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

Y por último explicar que un motor eléctrico es una máquina eléctrica que convierte la
energía eléctrica en energía mecánica a través de la interacción electromagnética

Página 5 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

UN POCO DE HISTORIA

Hace poco más de un siglo, se inventó este dispositivo, que permitió proporcionar energía
eléctrica a todos los hogares, empresas industriales, etc., sin transformador, la distancia que
separa los generadores de los consumidores debe acortarse.

Un transformador se llama una máquina eléctrica que aumenta o disminuye el voltaje o


voltaje en un circuito de AC1 mientras mantiene la frecuencia, las máquinas reales tienen un
pequeño porcentaje de pérdidas debido al diseño, tamaño, etc.

Los transformadores son dispositivos basados en el fenómeno de la inducción


electromagnética y están constituidos, en su forma más simple, por dos bobinas devanadas
sobre un núcleo cerrado de hierro dulce o hierro silicio.

Los transformadores son dispositivos electromagnéticos estáticos que permiten partiendo


de una tensión alterna conectada a su entrada, obtener otra tensión alterna mayor o menor
que la anterior en la salida del transformador.

Permiten así proporcionar una tensión adecuada a las características de los receptores,
también son fundamentales para el transporte de energía eléctrica a largas distancias a
tensiones altas, con mínimas perdidas y conductores de secciones moderadas.

El dispositivo descrito aquí es una de las muchas aplicaciones del derivado de la bobina
Ruhmkorff2 original o la bobina Ruhmkorff, que consta de dos bobinas concéntricas una
bobina, llamada bobina primaria, se aplica a la corriente continua de la batería que es
conmutada por un disyuntor de movimiento magnético generado en el hierro central por la
energía autoalimentada de la clavija de la batería.

Y en el otro devanado, llamado secundario y con más vueltas, se produce una corriente de
pequeño valor, pero con una fuerza eléctrica capaz de saltar entre los extremos se conecta un
chispero en sus extremos, esto también dio lugar a la bobina de encendido del viejo Ford T,

1 Acrónimo de corriente alterna


2 físico alemán, inventor de la bobina de inducción

Página 6 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

que tenía bobinas por bujía, controlada por un distribuidor que enviaba corriente a través de
cada una de las bobinas en el orden correcto.

DESCRIPCIÓN DE UN TRANSFORMADOR

El transformador es una máquina estacionaria con dos devanados3 de corriente alterna


enrollados en un núcleo magnético (Figura 1). El devanado a través del cual entra energía al
transformador se denomina devanado primario y la bobina a través de la cual sale la energía
de la carga4 alimentada por el transformador se denomina devanado secundario.

La bobina primaria tiene N1 vueltas, la bobina secundaria tiene N2 vueltas, el circuito


magnético de esta máquina consta de un núcleo magnético de hierro, que no está hecho de
hierro sólido sino de láminas de acero al silicio apiladas y aisladas entre sí (véase las Figura
1. 2, 3 y 4), de esta forma se reducen la pérdida magnética del transformador.

Figura nº 1: Principio de funcionamiento de un transformador monofásico

Al conectar una tensión alterna V1 al primario, circula una corriente por él que genera un
flujo alterno en el núcleo magnético. Este flujo magnético, en virtud de la Ley de Faraday,
induce en el secundario una fuerza electromotriz (f.e.m.) E2 que da lugar a una tensión V2 en
bornes de este devanado.

De esta manera se consigue transformar una tensión alterna de valor eficaz V1 en otra de
valor eficaz V2 y de la misma frecuencia, la esta máquina sólo vale para transformar tensiones
alternas, pero no sirve para tensiones continuas.

El devanado de alta tensión (A.T.) es el de mayor tensión y el devanado de baja tensión


(B.T.) es el de menor tensión. Un transformador elevador tiene el lado de baja tensión en el
primario y el de A.T. en el secundario, un transformador reductor tiene el lado de alta tensión

3Los términos devanado, bobinado y arrollamiento son sinónimos y en este ensayo se utilizarán indistintamente.
4 Sedenomina carga a un elemento que consume potencia. También se denomina carga de un transformador a la potencia que suministra,
en consecuencia, se dice que un transformador está en carga cuando está proporcionando una potencia no nula por su devanado secundario.

Página 7 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

en el primario y el de B.T. en el secundario, el transformador es una máquina reversible. Un


mismo transformador puede alimentarse por el lado A.T. y funcionar como transformador
reductor o alimentarse por el lado de B.T. y actuar como un transformador elevador.

En las Figs. 2 se muestran dos transformadores monofásicos, el transformador de la Fig.


2a es un transformador monofásico de columnas, en este transformador el núcleo magnético
tiene forma rectangular y consta de dos columnas (donde se arrollan los devanados) y dos
yugos o culatas, todos de igual sección, aunque para facilitar el análisis teórico del
transformador se suele dibujar con un devanando arrollado sobre una columna y el otro sobre
la otra columna (Fig. 1), la realidad es que en un transformador de columnas se bobina
primero el devanado de menor tensión (devanado de B.T.) repartido entre las dos columnas
(mitad en una columna y mitad en la otra), se coloca una capa de material aislante sobre este
primer devanado y se bobina ahora el devanado de mayor tensión (el devanado de A.T.) sobre
el anterior y también repartido mitad en una columna y mitad en la otra. De esta manera se
reducen los flujos de dispersión (debidos a las líneas de campo magnético generadas por un
devanado y que no llegan al otro).

En la Fig. 2b se muestra un transformador monofásico acorazado, el cual tiene un núcleo


magnético de tres columnas, teniendo la columna central doble sección que las otras
columnas y que los yugos, los dos devanados se bobinan sobre la columna central, uno sobre
el otro y con una capa aislante intermedia, al estar los devanados más rodeados del hierro del
núcleo magnético, se consigue en los transformadores acorazados que los flujos de dispersión
sean menores que en los de columnas.

Figura n° 2: Transformadores monofásicos: a) De columnas; b) Acorazado

Página 8 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

Figura n° 3: Transformadores trifásicos de tres columnas

Los transformadores trifásicos más habituales suelen ser de tres columnas (Figs. 3), el
núcleo magnético de estos transformadores tiene tres columnas de igual sección e igual a la
de los yugos, sobre cada columna se bobinan (uno sobre el otro con una capa de aislamiento
intermedia) los dos devanados (primario y secundario) de una de las fases, las tres fases del
primario se conectan entre sí en estrella, en triángulo o mediante una conexión especial
denominada zig-zag que se estudiará más adelante, análogamente sucede con las tres fases
del secundario.

También existen otros tipos de transformadores trifásicos: de cinco columnas (con dos
columnas adicionales sin devanados a ambos lados del núcleo magnético) y acorazados, en
una red trifásica, además de un transformador trifásico, también se puede utilizar un banco
de tres transformadores monofásicos. Los primarios de los tres transformadores monofásicos
se pueden conectar en estrella o en triángulo y lo mismo pasa con los secundarios.

La Fig. 4 muestra la sección de una de las columnas de un transformador trifásico., ahí se


aprecia como está construida a base de apilar chapas de acero de pequeño espesor y que, en
este caso, tiene una sección escalonada y no rectangular, a diferencia de los transformadores
de las Figs. 2.

Esta forma escalonada para las columnas se adopta en transformadores a partir de cierta
potencia, ya que proporciona a las espiras de los bobinados una forma más próxima a la
circular, que es la que permite soportar mejor los esfuerzos mecánicos a los que se ven
sometidas si se producen cortocircuitos.

Página 9 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

Figura n° 4: Detalle de la columna de un transformador trifásico

Las Figs. 2 y 3 muestran varios transformadores secos. En ellos el calor generado durante
el funcionamiento de la máquina se evacua hacia el aire circundante a través de su superficie
externa, hoy en día se utilizan bastante los transformadores secos encapsulados en resina
epoxi, en los cuales el devanado de alta tensión está totalmente encapsulado en una masa de
resina epoxi. Estos transformadores son muy seguros al no propagar la llama y ser auto
extinguibles.

Para potencias altas tradicionalmente se han empleado los transformadores en baño de


aceite (Figs. 5), los cuales tienen su parte activa (núcleo magnético y devanados) en el interior
de una cuba llena de aceite mineral o aceite de siliconas, en estos transformadores el aceite
realiza una doble función: aislante y refrigerante, el calor generado por la parte activa del
transformador se transmite al aceite y este evacua el calor al aire ambiente a través de la
superficie externa de la cuba, para facilitar la transmisión de calor a través de la cuba ésta
posee aletas o radiadores que aumentan su superficie externa, en algunos casos el aceite es
refrigerado por otro fluido (por ejemplo, agua) a través de un intercambiador de calor.

En su forma clásica, la cuba de un transformador en baño de aceite posee un depósito de


expansión o conservador en su parte superior (Figs. 5), este depósito, en forma de cilindro
horizontal, sirve para absorber las variaciones de volumen del aceite de la cuba provocadas
por el calentamiento de la máquina cuando está funcionando, además, de esta manera se
reduce la superficie de contacto entre el aceite y el aire, lo que alarga la vida útil del aceite.
Por otra parte, la entrada de aire al depósito de expansión suele realizarse a través de un
pequeño depósito de silicagel o gel de sílice que lo deseca, mejorando así la conservación del
aceite de la cuba. En efecto, el gel de sílice es una sustancia que se presenta en forma de
bolitas y que muestra una gran capacidad para absorber la humedad del aire.

Página 10 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

El depósito de expansión incluye un nivel de aceite, que consiste en una ventana o en un


tubo de cristal (ver la Fig. 5b) que permite vigilar que el nivel del aceite es el adecuado, en
la parte superior del depósito de expansión está el tapón de llenado del aceite (ver la Fig. 5a),
mientras que en la parte inferior de la cuba se encuentra el grifo de vaciado (Fig. 6a).

A B
Figura n° 5: Transformadores en baño de aceite
1: Depósito de expansión; 5: Radiadores
2: Tapón de llenado 6: Pasatapas de A.T.
3: Nivel de aceite 7: Ventiladores para enviar aire
4: Cuba del transformador hacia los radiadores

Figura n° 6: Elementos de un transformador en baño de aceite:


a) Grifo de vaciado b) Aislador pasatapas de A.T.
c) Aislador pasatapas de B.T. d) Mando del conmutador de tensiones

Página 11 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

Los bornes de los transformadores de media tensión se sacan al exterior de la cuba a través
de aisladores pasantes o pasatapas de porcelana (Figs. 5b, 6b y 6c), que son tanto más altos
cuanto mayor es la tensión que deben soportar, los transformadores usualmente disponen de
un conmutador o regulador de tensión (Fig. 6d) que permite modificar ligeramente la relación
de transformación de la máquina (normalmente ± 5%) para adaptarla a las necesidades
concretas de cada aplicación.

Estos conmutadores pueden ser sin tensión (se deben accionar con el transformador
desconectado) o bajo carga (pueden accionarse con el transformador con tensión y con
carga), los transformadores en baño de aceite suelen incorporar varios elementos de
protección: por temperatura, por nivel de aceite, relé Buchholz, etc.

El relé Buchholz detecta las burbujas de gas que se producen cuando se quema el aceite
debido a un calentamiento anormal del transformador, por lo tanto, este relé permite proteger
al transformador de sobrecargas, cortocircuitos, fallos de aislamiento, etc.

Hoy día los transformadores en baño de aceite son frecuentemente de llenado integral, en
los cuáles la cuba es hermética y está completamente llena de aceite, la deformación de los
pliegues de la cuba absorbe las presiones debidas a las dilataciones del líquido debidas al
calor, según la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI), el tipo de refrigeración de un
transformador se designa mediante cuatro letras.

Las dos primeras se refieren al refrigerante primario (el que está en contacto directo con
la parte activa de la máquina) y las dos últimas se refieren al refrigerante secundario (que
enfría al refrigerante primario), de cada par de letras, la primera indica de qué fluido se trata
y la segunda señala su modo de circulación (Tabla 1).

Tipo de Fluido Símbolo Tipo de circulación Símbolo


Aceite mineral O Natural N
Pyraleno L Forzada F
Gas G
Agua W
Aire A
Aislante sólido S

Tabla 1: Designación de la refrigeración de un transformador

Así, un transformador ONAN es un transformador en baño de aceite en el que el aceite es


el refrigerante primario y se mueve por convección natural; es decir, por las diferentes
densidades que tienen el aceite caliente, en contacto con la parte activa, y el aceite frío,

Página 12 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

enfriado por el refrigerante secundario, el refrigerante secundario es, en este ejemplo, el aire
que rodea a la cuba del transformador, el cual circula también por convección natural.

Un transformador ONAF (Fig. 5b) es un transformador en baño de aceite similar al


ONAN, salvo que en este caso el aire se envía hacia la cuba mediante ventiladores
(circulación forzada del aire), los transformadores secos, que carecen de refrigerante
secundario, se designan mediante sólo dos letras. Así, un transformador AN (Figs. 2 y 3) es
un transformador seco refrigerado por el aire ambiente que circula por convección natural.

En la Fig. 7 se muestran algunos de los símbolos empleados para representar


transformadores. Los tres primeros se refieren a transformadores monofásicos y los tres
últimos a transformadores trifásicos.

Figura n° 7: Símbolos de transformadores

FUNCIONAMIENTO DEL TRASFORMADOR

Se le llama transformador a aquella máquina diseñada especialmente para variar algunas


de las funciones de la corriente alterna, como el voltaje o la intensidad, y que, en caso de
funcionar adecuadamente, mantiene constante la frecuencia y la potencia, esto lo logra
convirtiendo la electricidad que llega al devanado de entrada en magnetismo, para
posteriormente volver a convertirla en electricidad en el devanado de salida.

Para entender un poco mejor cómo es que estas máquinas llevan a cabo la transformación
de energía, en esta ocasión hablaremos de los componentes de un transformador, de su
funcionamiento básico y de los diferentes tipos de transformadores que existen.

Los elementos básicos que componen un transformador son dos: el núcleo y los
devanados. El núcleo, como su nombre lo indica, es el elemento central del transformador y
es la parte por la que es conducido el flujo magnético en el que se transforma la electricidad
una vez ingresada al transformador.

Página 13 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

El núcleo se compone de columnas en las que se montan los devanados, estas columnas
se unen entre ellas mediante culatas, el núcleo actúa como conductor magnético y debe estar
fabricado con chapas de acero de silicio con aislamiento entre ellas.

Los devanados se componen de un par de bobinas: la primaria y la secundaria, siendo la


primaria por la que se aplica la tensión de entrada al transformador, y la secundaria por la
que se obtiene la tensión de salida, la relación existente entre las vueltas del hilo de cobre en
la bobina primaria y secundaria determina la relación de transformación y en todo caso, el
hilo de cobre debe estar recubierto de una capa aislante, siendo el barniz el aislante que se
utiliza más comúnmente.

El funcionamiento de un transformador tiene sus bases en la inducción electromagnética.


Esto explica que, al momento de aplicar una tensión en el devanado primario, es decir, una
fuerza electromotriz, se origine un flujo magnético en el núcleo del equipo, es este flujo el
que origina la fuerza electromagnética que viaja desde el devanado primario hasta el
secundario, pero hay un detalle fundamental para el funcionamiento de un transformador y
es que la corriente que recibe debe ser del tipo alterna, pues de otro modo no se producirá la
variación de flujo entre el devanado primario y el secundario.

Una vez explicadas las bases de su funcionamiento podemos comenzar con la presentación
de los diferentes tipos de transformadores eléctricos, los que para su fácil identificación se
clasifican en dos grandes grupos: de potencia y de medida, la diferencia entre ellos es que,
mientras que con el transformador de potencia se varían los valores de tensión en el circuito
de corriente alterna sin que la potencia presente modificaciones, con un transformador de
medida se varían los valores de grandes tensiones con el fin de poder medirlas sin peligro.

En el primer grupo encontramos los transformadores eléctricos elevadores, los reductores,


los autotransformadores y los de potencia con derivación, un transformador eléctrico
elevador sirve para aumentar el voltaje de entrada al momento de salir por el devanador
secundario, por lo que el número de vueltas del hilo de cobre en el embobinado secundario
debe ser mayor que en el primario, por su parte, un transformador eléctrico reductor funciona
a la inversa, es decir, disminuyendo el voltaje de salida en relación con el voltaje de entrada
gracias al menor número de vueltas al hilo de cobre que presenta en el embobinado o
devanado secundario.

Cabe mencionar que cualquier transformador puede actuar como elevador o reductor
dependiendo de la manera en que se haga la instalación del mismo, en los casos en que
únicamente se requiera cambiar el valor del voltaje mínimamente se recomienda usar un
autotransformador, el autotransformador funciona por el montaje de bobinas de manera
sumatoria, de forma que la tensión de entrada sólo recorre un determinado número de espiras
en el embobinado primario, pero hace el recorrido completo del embobinado secundario, en

Página 14 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

pocas palabras: la tensión ingresa al transformador en un punto intermedio de la bobina


primaria.

El último tipo de transformador de potencia es el de derivación, que no es más que un


transformador elevador o reductor con un número de espiras variable dependiendo de las
necesidades del sistema eléctrico, para hacer el ajuste en el número de espiras es necesario
que el transformador no esté en marcha y se recomienda que la diferencia de valores se
maneje en un rango de 2,5%.

En la categoría de transformadores de medida encontramos los de intensidad y los de


potencial, un transformador de intensidad funciona tomando una muestra de la corriente en
el devanado primario para reducirlo hasta un nivel que resulte seguro de medir, para lograr
esto presenta algunas variaciones respecto al diseño básico de un transformador: el devanado
secundario se enrolla en un anillo ferromagnético por el que pasa el devanado primario, el
que está compuesto por un solo conductor.

El anillo ferromagnético de este tipo de transformador es el encargado de recoger la


muestra del flujo magnético del devanado primario para inducir una tensión y hacer que la
corriente circule por la bobina del devanado secundario, el caso del transformador eléctrico
potencial es un poco diferente pues se compone de un devanado primario de alta tensión y
un devanado secundario de baja tensión, esto con el fin de permitir que la muestra del primero
pueda ser medida.

Además de los tipos de transformadores que acabamos de mencionar existen los trifásicos,
los que se construyen usando tres monofásicos o bien, utilizando tres bobinas conectadas a
un núcleo común, los trifásicos son los más utilizados debido a que tanto la generación de
electricidad como su transporte se realiza de forma trifásica, y son los compuestos por tres
bobinas los más comúnmente empleados al ser más pequeños, económicos y porque ofrecen
mayor eficiencia.

TRANSFORMADOR IDEAL

En el transformador ideal se asume que: a) no hay pérdidas de potencia de ningún tipo; b)


todo el flujo magnético producido por la bobina primaria pasa por la bobina secundaria. Esto
implica que la potencia que entra en el primario es la misma que sale en el secundario a una
carga que esté conectada.

En la Fig. 8 se muestra el símbolo del transformador ideal con el número de vueltas NP en


la bobina primaria (izquierda) y NS en la secundaria (derecha).

Página 15 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

Figura n° 8: Diagrama 1

Para encontrar las relaciones entre las magnitudes del voltaje en el primario y del voltaje
en el secundario, así como la relación entre la corriente primaria y secundaria, usaremos el
circuito del Fig. 9, y el hecho de que no tenemos pérdidas de potencia.

Figura n° 9: Diagrama 2

Dado que entre el primario y el secundario el acople magnético es perfecto, pues no


tenemos pérdidas, los flujos por cada bobina son iguales:

𝜙1 (𝑡) = 𝜙2 (𝑡)

Derivando respecto al tiempo tenemos:

𝑑𝜙1 (𝑡) 𝑑𝜙1 (𝑡)


=
𝑑𝑡 𝑑𝑡
Reemplazando por la ley de Faraday:

𝑉𝑃 (𝑡) 𝑉𝑆 (𝑡)
=
𝑁𝑃 𝑁𝑆

Página 16 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

De aquí tenemos la relación de los voltajes:

𝑉𝑃 𝑁𝑃
=
𝑉𝑆 𝑁𝑆

Ahora calculamos la relación de las corrientes recordando que no existen pérdidas de


potencia. Esto implica que la potencia en el primario es igual a la potencia en el secundario:

𝑃𝑃 (𝑡) = 𝑃𝑆 (𝑡)

𝑉𝑃 (𝑡). 𝐼𝑃 (𝑡) = 𝑉𝑆 (𝑡). 𝐼𝑆 (𝑡)

𝐼𝑃 (𝑡) 𝑉𝑆 (𝑡)
=
𝐼𝑆 (𝑡) 𝑉𝑃 (𝑡)

Y por la relación de voltajes encontrada previamente:

𝐼𝑃 (𝑡) 𝑉𝑆 (𝑡) 𝑁𝑆
= =
𝐼𝑆 (𝑡) 𝑉𝑃 (𝑡) 𝑁𝑃

Finalmente:

𝐼𝑃 (𝑡) 𝑁𝑆
=
𝐼𝑆 (𝑡) 𝑁𝑃

DIFERENTES TIPOS DE TRANSFORMADORES Y SUS APLICACIONES

Los transformadores son equipos de corriente alterna que permiten transformar la


intensidad de corriente, manteniendo la frecuencia y la potencia, para la industria y los
sistemas de distribución de energía eléctrica, son elementos fundamentales y existen distintos
tipos dependiendo las características que se requieran de energía en la maquinaria, equipos y
medios de distribución.

Las necesidades de energía en las industrias y en las redes de distribución eléctrica son
muy diferentes a las utilizadas en el hogar. Los electrodomésticos como las televisiones,
refrigeradores, horno de microondas, entre otros, requieren de un suministro de energía de
baja tensión en voltajes no mayores a 120 volts (V) en corriente continua.

Pero en las industrias, las grandes maquinarias y equipos especiales usados para la
fabricación de una amplia gama de artículos requieren de un suministro de media y alta
tensión; y para la distribución, entre mayor sea la tensión, mejor podrá ser el transporte de la
energía por las líneas.

Página 17 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

De igual manera, para la distribución eléctrica se requiere de un transformador para


modificar el voltaje de la corriente, y que pueda ser llevada a cualquier lugar sin que exista
una pérdida, para estos casos se utilizan transformadores que, como su nombre lo indica,
transforman potencias iguales o inferiores a los 500 kilo-volts-amperios (kVA) y tensiones
iguales o inferiores a los 67,000 V, tanto en un sistema monofásico como en uno trifásico.

Aunque el transformador está proyectado para su montaje sobre postes, en las últimas
décadas, debido a las necesidades de las industrias, se han diseñado modelos para el montaje
en estaciones o plataformas, la aplicación típica de estos últimos no sólo se limita a las
industrias, también son usados en granjas, residencias de gran tamaño, edificios o almacenes,
talleres e incluso hasta centros comerciales, los distintos tipos que hay de transformador
eléctrico y su aplicación son:

1. Transformador de distribución. Son usados en el exterior e interior, para la


distribución de la energía eléctrica de media tensión, son producidos para potencias
que van desde los 25 a los 1,000 kVA y una tensión primaria de 13.2 a 35 kV. Aunque
pueden construirse en tensiones primarias específicas que se adaptan a las
necesidades del usuario final, la variación de tensión en este transformador se realiza
mediante un conmutador exterior de accionamiento sin carga, se utilizan
regularmente en zonas urbanas para el suministro eléctrico, asimismo en las
principales industrias, en la minería, para la explotación petrolera, en grandes centros
comerciales donde requiere un alto suministro eléctrico y en todo tipo de actividad
que requiera de un uso intensivo de energía.
2. Transformador seco encapsulado. Son refrigerados con aire y utilizan resina epoxi
como medio de protección, lo que hace innecesario el mantenimiento posterior a su
instalación, se usan en el interior para la distribución de electricidad de media tensión,
debido a su tamaño son perfectos para ser usados en espacios reducidos, son los
sustitutos ideales para los transformadores que usan aceite como refrigerador en los
lugares que requieran de una mayor seguridad para evitar incendios, son fabricados
en potencias que van desde los 100 hasta los 2,500 kVA y las mismas tensiones que
el trasformador de distribución, al igual que los anteriores, su aplicación es en
edificios, industrias y toda actividad que requiera de un suministro intensivo de
energía eléctrica; aunque ya no utiliza materiales inflamables, su uso se extiende a
industrias especializadas, laboratorios y hospitales en donde existe una
reglamentación que prohíba usar objetos o elementos que puedan provocar un
incendio.
3. Transformador hermético de llenado integral. Soy muy útiles en espacios
reducidos y pueden ser usados tanto en interior como en exteriores, estos
transformadores no llevan tanque de expansión de aceite por lo que no requieren de
mantenimiento, tienen una potencia que va desde 100 hasta 1,000 kVA y una tensión

Página 18 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

primaria de 13.2 a 35 kV, dependiendo el modelo, sus aplicaciones abarcan las del
transformador de distribución y el transformador seco.
4. Transformador rural. Son diseñados para su instalación monoposte para las redes
de electrificación suburbana monofilares, bifilares y trifilares que van desde los 7.6,
13.2 y 15 kV, también, en los casos de las redes trifilares se pueden utilizar un
transformador trifásico o como alternativa tres monofásicos.
5. Transformador subterráneo. Son fabricados para resistir las condiciones de las
cámaras subterráneas en cualquier nivel, incluso pueden ser utilizados en inmersiones
de cualquier naturaleza, su potencia va de 150 a 2,00 kVA, existen modelos de alta
tensión de 15 o 24.2 kV y de baja tensión de 216.5, 125:220, 127:380 220:400 o 231
V.
6. Transformador autoprotegido. En su fabricación se incorporan componente para la
protección del sistema de distribución contra las sobrecargas, cortocircuitos en la red
secundaria y fallas internas del transformador; como fusibles de alta tensión y un
disyuntor de baja tensión que son montados de manera interna en el tanque del
transformador, también puede estar provisto de uno o varios pararrayos externos
como mediad contra las sobretensiones. Son fabricados para potencias que van de los
45 a los 150 kVA y existen modelos de alta tensión para 15 o 24.2 kV y de baja
tensión de 380/220 o 220/127 V.

Los diferentes tipos de transformadores son esenciales en todas las actividades humanas,
muchas veces ni siquiera los notamos, pero sin ellos las distintas industrias no podrían
funcionar de manera efectiva y producir a la capacidad necesaria para suministrar los
productos que requerimos para la vida cotidiana, de igual manera, sin ellos no podríamos
contar con un suministro efectivo de energía eléctrica, sin la cual no podríamos imaginar la
vida moderna.

Para encontrar el mejor transformador para su industria, centro comercial, edificio,


etcétera; acudan a Asesores en Alta Tecnología, una empresa especializada en el área de
transformadores y artículos para redes eléctricas de media y alta tensión, con más de 25 años
de experiencia en el mercado, asimismo, proveemos asistencia a nuestros clientes en
programación y configuración de equipos para un óptimo funcionamiento.

Página 19 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

CONSIDERACIONES FINALES

La invención del transformador data de 1884 y se aplicó a los sistemas de transmisión de


energía, el sistema de transmisión era entonces CC, que tenía limitaciones técnicas y
económicas.

Estados Unidos puso en marcha el primer sistema comercial de distribución de energía de


CA que utiliza transformadores. En 1886, en Great Barrington, Massachusetts, una línea de
transmisión construida el mismo año en Cherchi, Italia, transmitió 2000 voltios de protección
eléctrica de CA a lo largo de 30 kilómetros.

De estas pequeñas aplicaciones tempranas se desarrolló la industria eléctrica mundial y


hoy en día los transformadores forman parte importante de esta industria y son un factor de
desarrollo de las ciudades, un aparato sin partes móviles que, en principio, transfiere energía
eléctrica de un circuito a otro.

La transferencia de energía generalmente ocurre con cambios en los valores de voltaje y


corriente, un transformador elevador recibe energía a un cierto valor de voltaje y la emite a
un valor más alto, mientras que un transformador reductor absorbe energía a un valor de
voltaje más alto y la emite a un valor más bajo.

Página 20 de 21
Transformadores Laboratorio de Mantenimiento

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CHAPMAN. 2005. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
CORRALES MARTIN. 1982. Cálculo Industrial de máquinas eléctricas (2 tomos).
Barcelona: Marcombo.
EQUIPO EPS ZARAGOZA. 1981. Tecnología de Electricidad 4 instalaciones y líneas.
Barcelona: EDEBE.
FITZGERALD, KINGSLEY Y UMANS. 2004. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill
Interamericana.
FRAILE MORA y GARCÍA GUTIÉRREZ. Prácticas de Electrotecnia. Madrid: Dpto. de
Publicaciones de la E.T.S.I.C.C.P. de Madrid.
FRAILE MORA, J. 2008. Máquinas eléctricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
GURRUTXAGA, J. A. 1985. El fenómeno electromagnético. Tomo IV. Las máquinas
eléctricas II. Santander: Dpto. de publicaciones de la E.T.S.I.C.C.P. de Santander.
IVANOV-SMOLENSKI. 1984. Máquinas eléctricas. Tomo 2. Moscú: Editorial Mir.
KOSTENKO y PIOTROVSKI. 1979. Máquinas eléctricas. Tomo II. Moscú: Editorial Mir.
LANGSDORF. 1977. Teoría de las máquinas de c.a. Méjico: McGraw-Hill.
RAS OLIVA. 1998. Transformadores de potencia, de medida y protección. Barcelona.
Marcombo.
SANZ FEITO. 2002. Máquinas eléctricas. Madrid: Pearson Educación.

Página 21 de 21

También podría gustarte