Está en la página 1de 2

FAMILIAS EMPRESARIAS Y GRANDES EMPRESAS FAMILIARES EN

AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO

Las familias no solo comparten lazos sanguíneos y afectivos, ellos también se unen
para conformar diferentes tipos de organizaciones, en Colombia más del 86 % de
las compañías en Colombia son familiares 1. Estas empresas familiares se
distinguen por el comportamiento en la toma de decisiones estratégicas y entender
los elementos característicos de estas organizaciones permite generar aprendizaje
y construcción de empresas más productivas, competitivas y sostenibles en el
tiempo.

En el siguiente texto se indagará en asuntos que giran en torno al estudio de las


organizaciones familiares, siendo el primera el estudio de la historia empresarial y
la familia dentro de la misma, existen familias empresariales constituidas desde
antaño pero que causan expectativa en los investigadores ya que la forma en que
está distribuida su estructura es distinta a la que se acostumbra a utilizar en las
empresas multidivisionales, donde el equipo de trabajo se divide en grupos más
pequeños para dividir el trabajo y hacer distintas funciones. En estas empresas
familiares también se caracterizan por ejercer propiedad y control trabajando en pro
de convertirse en empresas multilatinas, es decir, son organizaciones grandes,
cuyos capitales son de origen latinoamericano, estas familias han sabido
multiplicarse, hasta el punto de convertirse en actores importantes dentro del país y
si economía, empero, existe el caso de estas empresas que pueden cerrar a causa
de los malos manejos y prácticas ilegales, dejando claro que no están exentas de
supervisión estatal.

Ahora hablaremos del vínculo que existe entre la familia y el estado, en el que influye
cómo se comporta el mercado ya que de este depende las estrategias que toman
las empresas, esta relación familia empresarial/estado refleja la dirección en la que
se inclina el poder obtenido gran poderío adquisitivo influyendo en muchos aspectos
económicos y sociales, respondiendo siempre a sus propios intereses, dicho de otro
modo, son quienes pueden controlar en gran medida la economía con las cuerdas
que sostienen al títere.

Existen varias formas de participación del empresariado en la política y de


relacionarse con el Estado, sin embargo, mencionaré las más predominantes:
financiación de campañas políticas, dirección de partidos y grupos políticos;
1
“más del 86 % de las compañías en Colombia son familiares, pero tan solo 30 % de ellas llega a la segunda generación y 14 % a la tercera.
En gran medida, esto se debe a las dificultades que implican los procesos de transición generacional” según en una encuesta realizada por el
heraldo en marzo del 2021
desempeño de cargos de representación por elección popular; contratos con el
Estado, por ejemplo, obras públicas de infraestructura, prestación de servicios;
propiedad y dirección de medios de comunicación masiva como periódicos,
cadenas de televisión, redes radiales, etc., entre otras. 2

Siguiendo el mismo lineamiento y como dato curioso, durante el periodo de las


guerras del siglo XIX el permitió contar con integrantes de ellos que llegaron a ser
grandes generales. Hablemos ahora de los integrantes de las familias
empresariales que han llegado a el cargo presidencial, que para alcanzar esa
posición debieron tener una considerable y diversificada actividad económica, por
ejemplo, de 45 presidentes que ha tenido Colombia en el período 1850-2010, diez
de ellos, forman parte de seis familias empresarias, un ejemplo palpable de ello es
la familia López, que al iniciar como empresarios y crear vínculos con el estado en
cada paso de generación han logrado mayor incursión en el campo político y social.

En resumidas palabras, las familias empresariales que no cuenten con un manejo


estratégico de las relaciones políticas y estado tienen pocas oportunidades de
operar; podría atreverme a decir que esta se ha convertido en una de las
características del empresariado familiar colombiano, ya que las familias más
sobresalientes han tenido vínculos directos con el estado, aunque en determinado
momento traten de alejarse siguen moviéndose por sus laterales, pero tampoco se
pude olvidar que sus movimientos han aportado al desarrollo de la economía del
país.

Luisa Fernanda Mazo


Ana María Comas

2
Familias empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España Una visión de largo plazo. Paloma Fernández Pérez
Andrea Lluch (Eds.) pág. 169 (Dávila 2014, 69-72)

También podría gustarte