Está en la página 1de 14

Tuberías hidráulicamente Lisas o

hidráulicamente Rugosas
Cada contorno tiene su propia aspereza o rugosidad
que depende del material de que está hecho y de su
estado de conservación. Así por ejemplo, una tubería
de concreto es mas rugosa que una de acero.
El contorno de una tubería a gran escala tiene una
configuración como se muestra:

ASPEREZA DE CONTORNO
Tuberías hidráulicamente Lisas o
hidráulicamente Rugosas
La aspereza tiene diferente forma y tamaño. Dan lugar
a la aparición de pequeñas corrientes secundarias
(corticosas). Estas asperezas producen una
modificación en las condiciones de escurrimiento.
Nikuradse experimentó en tuberías de rugosidad
artificial:

RUGOSIDAD ARTIFICIAL DE NIKURADSE


D
30   1014
Su experiencia se realizó para los rangos:

Donde el valor de D/ε=30 se caracteriza por que es


muy grande la influencia de la rugosidad en el
Tuberías hidráulicamente Lisas o
hidráulicamente Rugosas
Como resultado de la combinación de las
características de escurrimiento (velocidad, viscosidad,
etc) y del tamaño, forma y espaciamiento de la
rugosidad puede ser que desarrolle o no una subcapa
11 .6 
laminar.  
V
*

Donde:
δ : Espesor de la subcapa laminar
ν : Viscosidad cinemática.
V  g .R.S
V*: Velocidad de corte.
*

S : Gradiente hidráulico.
R : Radio hidráulico.
Tuberías hidráulicamente Lisas o
hidráulicamente Rugosas
Entonces:
a) UN CONDUCTO ES HIDRAULICAMENTE LISO:
cuando:   0.4 ó

V* 
5

b) UN CONDUCTO ES HIDRAULICAMENTE RUGOSO:
cuando:   6 ó
V* 
 70

c) Para valores intermedios entre 5 y 70, el contorno
es una transición entre Liso y Rugoso.
Tuberías Largas y Cortas

a) TUBERIA LARGA:
Cuando la totalidad de pérdidas locales en el
conducto no supera el 5% de las pérdidas por
fricción, hidráulicamente se conoce como Tubería
Larga. En una tubería larga pueden despreciarse las
pérdidas singulares, sin alterar los resultados
finales.

b) TUBERIA CORTA:
Cuando la totalidad de pérdidas locales en el
conducto Supera el 5% de las pérdidas por fricción,
hidráulicamente se conoce como Tubería Corta. En
una tubería corta no se puede prescindir de las
pérdidas singulares debido a que modifican el
diseño.
Tuberías Largas y Cortas
Tubería corta en régimen permanente

Energía Estática

Energía Total

Energía Piezométrica

Línea de referencia
Tubería larga en régimen permanente

Energía Estática

Energía Total

Energía Piezométrica

Línea de referencia
Sifón:
Estructura hidráulica que permite conducir un líquido desde un nivel de cota topográfica alta
hasta un punto mas bajo; pero atravesando puntos mas altos que los del nivel de entrada.

hc
1

Energía
H
Piezométrica

Línea de
referencia
Sifón:
Se determina el diámetro en concordancia con el
flujograma de la tubería simple y luego se verifica la
presión en la sección crítica; pues la presión en la
sección crítica no deberá ser menor que la presión
de vapor del líquido, para controlar el fenómeno de
cavitación.
En el caso del sifón, la fuente de energía externa lo
constituye la presión atmosférica local para el tramo
de ascenso y la carga hidráulica para el ramal de
descenso.
Los accesorios imprescindibles en el sifón normal
son: una pichincha, constituida por una coladera y
una válvula de retención o de pie; un tapón de
cebado en la parte mas alta, una válvula de aire y
una válvula de compuerta o de purga.
Sifón Invertido:
A diferencia del sifón normal, que permite pasar un
obstáculo pasando por puntos mas altos que el de
la fuente, el sifón invertido nos permite burlar
obstáculos pasando por depresiones topográficas.
Sifón Invertido:
Es una solución técnica que nos permite evitar o
burlar grandes desarrollos de canales y/o zonas
inestables de terreno.
La estructura conduce el agua mediante tubería con
presiones positivas y cubre grandes distancias con
pequeñas diferencias de niveles (H) entre el canal
de llegada y el canal de salida o entrega.
Sifón Invertido:
Sifón Invertido:

También podría gustarte