Está en la página 1de 7

1.

 De línea: Un conjunto de puntos es conectado por medio de líneas rectas que, entre
todas, logran mostrar la dinámica más o menos regular del comportamiento de algo en
relación con otra variable. Es usual que se utilice para mostrar cómo cambia algo con el
correr del tiempo. Por ejemplo, se podría mostrar cómo ha ido variando la temperatura
promedio de una ciudad en los últimos cinco años.

2. De columnas: A cada valor del eje X le corresponde un valor de Y que determina el
alto de una columna. Estas gráficas son muy valiosas para comparar magnitudes, pero
es importante que sean más o menos similares entre sí para no tener problemas con la
escala. Por ejemplo, se puede representar el número de habitantes para cada rango de
edad.

3. Circulares: También llamados de torta, muestran la distribución de determinado


total en diferentes partes. Es valiosa para los casos en los que se conoce el absoluto, y
lo que interesa es conocer la forma en la que eso se repartió en diferentes partes. Se
podría representar así qué proporción de votos saco cada partido en una elección.
4. De dispersión: Utilizada solo en el caso de pares ordenados, con la intención de
conocer el tipo de relación que se establece entre las variables. Se representan con
puntos todas las relaciones observadas entre la variable de un eje y la del otro, y se la
compara con determinada tendencia. Aquí, comparado con una tendencia lineal.

5. De áreas apiladas: Ideal para los casos en los que simultáneamente se quiere
abarcar la función clásica de los de columnas (comparar magnitudes totales) y de los
gráficos circulares (mostrar la distribución en para un total conocido). Simultáneamente
se hacen las dos cosas, mostrando la distribución en un rectángulo en vez de en un
círculo.
6. Gráfico de fluctuaciones: como su nombre lo indica, se quieren mostrar
magnitudes pero también los cambios que estas han tenido, y su eventual exposición a
modificaciones. La extensión de la línea es lo que describe esa fluctuación.

7. Gráficos araña: Habituales para los casos de análisis de resultados, donde cada
variable tiene un máximo. Se realiza una figura geométrica con tantos extremos como
variables se busque comparar, y se unen los puntos de los valores conocidos.
8. Organigrama: Creado para expresar gráficamente la forma en la que una empresa
trabaja, muestra los escalones y las respectivas dependencias que se generan en cuanto
a las categorías. A veces se realiza con personas, y otras con departamentos o
secretarías.

9. Barras agrupadas: Se utiliza un único gráfico de barras, como si se expresaran


varios a la vez: para cada valor de X aparecen varios valores de Y. Debe hacerse de
forma organizada por medio de colores, y se debe tener en cuenta que aquí no se suele
percibir correctamente el total sumando las categorías, lo que sí ocurre con las áreas
apiladas.
10. Gráfico de pirámide: Su uso más extendido es para volcar resultados de, por
ejemplo, censos poblacionales. Este gráfico permite mostrar simultáneamente la
frecuencia de algo en mujeres y hombres (edad, por ejemplo). Como a medida que se
va para arriba la frecuencia es menor, adquiere la forma de la pirámide.

11. Polígono de frecuencia: Unión entre las marcas de clase, es decir, entre los
puntos medios de las frecuencias de cada intervalo en un gráfico de barras. Permite
describir una tendencia global.

12. De distribución de probabilidad: Conforme con las diferentes formas de estudio


de la probabilidad, se elaboran diferentes gráficos que las describen. El más habitual es
el de la distribución normal de la probabilidad.
13. Mapas físicos: Mediante criterios y consensos establecidos, se describe el
comportamiento de la naturaleza en determinado espacio físico. Los tonos de color
marrón habitualmente indican la presencia de cadenas montañosas; los celestes, masas
de agua, y los verdes, llanuras.

14. Mapas políticos: Con menos importancia que los colores, las líneas describen la
división que se hace en las distintas áreas de jurisdicción (países, provincias, ciudades).

15. Cartogramas: Sobre mapas, se aplican distintos tipos de marcas que muestran


resultados en torno a cierto evento.

También podría gustarte