Está en la página 1de 3

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN AGROALIMENTACIÓN

UNIDAD CURRICULAR: Pensamiento Sociopolítico Latinoamericano


y del Caribe

PENSAMIENTO DE LA INDEPENDENCIA

Tutor: Ana C. Santiago TSU: Yeferzon Espinoza

Higuerote de 2021

Pensamiento de la independencia
1. Influencia del pensamiento político del siglo XVIII de Europa en
América Latina y el Caribe:

En América, los ideales de igualdad, libertad, propiedad y soberanía


divulgados por los grandes pensadores de la Ilustración tuvieron una
importante repercusión. El uso de la imprenta, la fundación de las
academias y las sociedades literarias, se hicieron sentir en todos los
rincones de las colonias americanas. Más sin embargo en la sociedad
colonial (en Venezuela) existía un gran conflicto entre los distintos grupos
sociales que eran los blancos criollos que tenían una situación
privilegiada, tanto desde el punto de vista económico, como social y
fueron quienes obtuvieron cargos en los cabildos. Los blancos
peninsulares poseían los cargos políticos importantes en el Gobierno, en
el Ejército y en la Iglesia. Estos dos grupos sociales eran los más
relevantes, sin embargo, existía entre ellos un conflicto y es que los
criollos querían obtener todo el poder político y los peninsulares acusaban
a los criollos de ser unos segundones por no haber nacido en España y
por carecer de una supuesta “limpieza de sangre”.
La situación en América era muy similar a la que habían enfrentado los
pueblos europeos: altos impuestos para mantener a las potencias, los
cargos políticos y el poder económico que estaban en manos de los
blancos, el comercio sólo podía hacerse con la capital, el pueblo no tenía
participación económica y política, así como la existencia de una clase
social completamente oprimida, la esclava. Todos estos hechos
desencadenaron los procesos de independencia, entre los que sobresalen
la independencia de Estados Unidos y Haití. Que a pesar de que Estados
Unidos y Haití fueron los primeros territorios que consiguieron
independizarse en el continente americano, resulta irónico que hoy en día
Estados Unidos se proyecta como la primera potencia militar y económica
del mundo siendo su moneda la de mayor uso comercial y de más
demanda a nivel mundial (y convirtiéndose en un país que prácticamente
esclaviza a otro de menos avances. Pues necesita de ellos para mantener
su modo de vida), mientras Haití está considerado el país más atrasado y
pobre del occidente desde mucho antes de las actuales catástrofes
naturales que han ocurrido en ese país.

La situación es heredera de la tradición feuda lista cuando se empiece a


desarrollar toda una serie de pensamiento nuevo, que va a introducir una
serie de valores y concepciones de la sociedad que rompen radicalmente
con el orden establecido y que irán calando poco a poco entre las clases
populares dónde conviene atender a dos realidades diferentes que nos
mostrarán los primeros síntomas de cambio. Situados en este punto se
comienza a desarrollar de manera teórica el llamado “Liberalismo
Doctrinario”, marcadamente burgués, inspirador de los cambios
anteriormente citados. En este momento histórico es preciso mencionar el
surgimiento de una burguesía emprendedora que conjuntada con la
revolución industrial que comienza a darse en Europa (sobre todo en
Gran Bretaña y Bélgica), va a dar como resultado las ansias de poder
político burgués que acompañe al poder económico que están
alcanzando. Así apoyados por el racionalismo del XVIII llevado a cabo por
la vía revolucionaria, se van a plantear una serie de valores que se
pueden resumir en una serie de derechos y libertades tales como la
libertad, la igualdad o la propiedad. La igualdad está contemplada desde
un punto de vista legal y no social, y la propiedad proviene del derecho
natural por el cual todos los ciudadanos tienen derecho a ella, de una
manera libre y abierta.

También podría gustarte