Está en la página 1de 16

GRUPO DE JÓVENES ADULTOS HOMBRES DE LA LOCALIDAD DE ENGATIVÁ EN EL

BARRIO ÁLAMOS NORTE QUE VIVEN DEL ESTILO DE VIDA FITNESS

María José Santander

Juliana Villalba

Heidy Hernández
En el siglo XXI se ha promovido la búsqueda constante por obtener un estilo de vida
saludable, que conlleve a tener un equilibrio, y a raíz de las nuevas tendencias de consumo
surge el estilo de vida fitness, la cual se centra en alcanzar un bienestar integral. La nueva
tendencia del concepto ‘fitness’, ha tenido gran acogida en los últimos años, esto hace
referencia a que las personas en el siglo XXI quieran tener una vida más saludable en la que
quieran verse y sentirse bien es un factor primordial. Sin embargo, en la adopción de nuevos
estilos de vida siempre existe un factor de riesgo, debido a que muchas veces las prácticas
que estos estilos conllevan no tienen un balance, puesto que es necesario estar acompañado
por especialistas durante el proceso de adopción de nuevos hábitos alimenticios y una
actividad física adecuada para cada organismo. Ya que cada individuo requiere un régimen de
alimentación acorde a sus necesidades, y frente a su actividad física un asesoramiento con
respecto a su estado y las metas propuestas. Debemos tener en cuenta que el estilo de vida
“fitness” es algo más que entrenar: es un cambio que abarca todos los ámbitos de tu vida,
desde tu manera de alimentarte hasta cómo descansas por las noches. La noción de estilo de
vida es de uso muy frecuente hoy día, sobre todo para referirse a hábitos: cuánto tiempo le
dedicamos al trabajo, que cantidad de horas reservamos para el ocio, de qué manera nos
alimentamos, qué indumentaria preferimos y para qué ocasiones, qué tipo de vivienda
habitamos, cuán saludables son nuestras rutinas diarias, cómo cuidamos nuestro cuerpo, qué
tipo de deportes practicamos, todas las dimensiones que involucran nuestra vida cotidiana.

Aún a pesar de una idéntica popularidad tampoco es fácil encontrar una definición precisa
del fitness. Quienes utilizan el término a veces parecen querer decir “salud”, en otras
“bienestar”, algunas “belleza”, en el marco de un repertorio mucho más amplio. Es probable
que en su indefinición reside la fortaleza misma de la categoría fitness. Lo que proponemos a
continuación es revisar la genealogía de la palabra, porque a pesar de lo anterior es posible
todavía brindar algunas definiciones teóricas de mínima. En primer lugar hay que decir que la
idea de fitness proviene del campo de la biología. Y esto no es un dato menor: una categoría
estrechamente ligada a la naturaleza, a la genética y en el fondo a la teoría de la evolución es
extrapolada hacia el mundo de lo social con un significado y unas características que
conservan mucho de su campo de origen. Fitness es una de esas nociones que además de
tener una difícil definición también tiene una compleja traducción. Ha sido transcrita al
castellano, siempre en el campo de las ciencias naturales, como “aptitud”, “adecuación
biológica” o “eficacia biológica”. En otro conocido diccionario de habla inglesa como el
Oxford, fitness es definido como “la condición de estar físicamente en forma y saludable”
(también traducción propia). Esta definición algo más actualizada parece sí implicar
directamente al cuerpo, aunque también a la mente, y relegar a un segundo plano la idea de
“estar preparado para”, como una condición propia del “estado fit”. En resumen, a mitad de
camino entre cuerpos y capacidades parece originarse la noción de fitness, incluida tanto la
biológica como la social, donde la idea central está relacionada con cómo los organismos -y
sus cuerpos- se adaptan al entorno que los rodea. En este sentido, la finalidad de la práctica
del fitness es conseguir una armonía tanto física como mental sin importar los medios y/o
métodos, si no la promoción de la salud, quien además de acoplar y juntar componentes
físicos o corporales, abarca la lucidez intelectual, la paz espiritual y hábitos de vida que
puedan sustentar y desarrollar los componentes anteriormente mencionados.

Este estilo de vida y cambio de hábitos no sólo tiene repercusiones positivas en la vida,
sino también en la de los que nos rodean. Es importante resaltar las categorías más
importantes dentro de este estilo de vida como lo son: la salud, los hábitos alimenticios y la
actividad física. Frente a estas tendencias surge la hipótesis de cómo hombres que viven del
estilo de vida fitness, influyen en la adopción de estilos de vida saludables en los lugares de
trabajo donde se desarrollan.

En los últimos años la actividad física y el fitness han tenido un amplio desarrollo en los
diferentes ámbitos sociales, generando múltiples investigaciones y desarrollando diferentes
estrategias para que las mismas sean acogidas por los diferentes sectores sociales, buscando
de esta manera la adherencia a diversos programas con el fin de combatir problemas como el
sedentarismo y las enfermedades crónicas no transmisibles.

El fitness y la actividad física pueden ser abordados desde diferentes puntos de vista,
encontrándose definiciones desde la fisiología, la bioquímica, la biomecánica entre otras, para
Silva implica un gasto de energético provocado por el movimiento corporal a través del
sistema músculo esquelético, el consumo aumentado se ve reflejado en elevar el gasto
calórico por encima de la tasa basal, también Sánchez Bañuelos distingue dos aspectos a
considerar: el cuantitativo (metabólico) y el cualitativo (tipo de actividad), si esta acción
llegase a tener unos objetivos y una planificación ordenada, se convertirá en ejercicio físico,
que para Castillo, es la mejor herramienta en pro de fomentar la salud y el bienestar de la
persona, junto con una adecuada nutrición. Así lo han comprobado: Bouchard y Cols y
Colegio Americano de Medicina del Deporte (American College Sports Medicine “ACSM”)
entre otros.
Al adentrarnos en la justificación de la práctica del ejercicio, se menciona una de las
leyes biológicas, la cual afirma: “la estructura y capacidad funcional de un órgano dependen
de la herencia genética, así como de la cantidad y calidad de sus exigencias”, la adaptación y
tolerancia a un estímulo está dada por los factores externos que rompan el proceso de
homeostasis, por tal razón los ejercicios y actividades que impliquen una movilización
muscular dinámica y un grado de exigencia desarrollaran procesos adaptativos sobre la
capacidad funcional del organismo.

El practicar ejercicio (entrenar) llevará como resultado, la mejora gradual de las


capacidades estimuladas en el proceso, lo que para Gómez y Cols es la capacidad funcional, y
así, se incrementa la forma física, que para Hernández y Arencibia llegaría a referirse como el
estado en el cual se realiza una tarea motora con un mínimo de gasto energético y físico, en el
cual se sostiene su realización gracias a la economía de esfuerzos produciendo un efecto de
bienestar; buscando mantener y mejorar el estado de salud definida por la Organización
Mundial de la Salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social.SÁNCHEZ
BAÑUELOS( 2002)

Consistente con diferentes autores (Nutbeam, Aaro y Catford, 1989) consideramos que
existen diferentes niveles de influencia en la configuración de un estilo de vida saludable: la
influencia social, las oportunidades y constricciones ambientales, adicional a esto las
características individuales. Por lo tanto, su análisis, estudio y comprensión debe investigar
tanto aspectos relacionados con la salud como del ambiente (actitudes, valores y normas
sociales) y otras características personales como motivación y actitud.

Los hábitos alimenticios gozan de gran importancia en todas las fases de la vida; no
obstante, durante la infancia y la adolescencia, acarrea mayor importancia, ya que son etapas
claves en la formación de los estilos de vida de los sujetos (adultez).

Todos los sujetos que eligen un hábito se basan en una conducta consecuente y repetitiva
sobre una actividad específica. un claro ejemplo de lo dicho anteriormente son los hábitos
alimenticios SALUDABLES en donde se incluye proteína vitaminas y minerales

También existen factores que determinan los hábitos alimentarios como son los factores
fisiológicos (sexo, edad, herencia genética, estados de salud, etc.), factores ambientales
(disponibilidad de alimentos), factores económicos, o factores socioculturales (tradición
gastronómica, creencias religiosas, estatus social, estilos de vida,(Aaro, Wold y Kannas,
1986).

Dentro de los hábitos saludables se encuentran no sólo la alimentación sana y la


realización de ejercicio físico, sino también el sueño, la sexualidad, el consumo de drogas
ilegales, costumbres perjudiciales para la salud como el alcohol y tabaco; así como las
conductas adecuadas en seguridad vial (respecto a las normas de tráfico y comportamiento
cívico en la vía pública según un estudio realizado en una población universitaria en españa.

Además, se ha comprobado que muchas de las enfermedades que aparecen día a día podrían
evitarse o solucionarse con unos buenos hábitos de vida saludable. No basta solo con llevar
una buena dieta alimenticia, también tiene que ir acompañada de un buen entrenamiento
físico. La práctica continua de actividades físicas posee múltiples beneficios para nuestro
organismo actuando de forma saludable sobre los distintos aparatos o sistemas corporales
(Cruz, 1990).

● Sistema Nervioso El ejercicio físico favorece la autoestima y la imagen corporal con


lo que ayuda en situaciones depresivas, de ansiedad y/o estrés de una manera eficaz
incidiendo en la relajación y descanso, es un factor importante en la prevención de
enfermedades relacionadas con la salud mental.
● Aparato Respiratorio Aumenta el volumen de los pulmones y como consecuencia la
cantidad de oxígeno captado para distribuir a las distintas células a la vez que acelera
la expulsión del CO2 al exterior.
● Aparato Circulatorio El músculo cardíaco se hace más grande y fuerte por lo que la
frecuencia de latido disminuye ya que la cantidad de sangre bombeada y su
intensidad es mayor, se mejora y más capacidad de transporte de oxígeno, además la
actividad física favorece la circulación como consecuencia de la eliminación de grasa
en los conductos arteriales previniendo enfermedades como la arteriosclerosis que
puede derivar trombos, infartos, etc.
● Aparato Locomotor Está constituido por músculos, huesos y articulaciones de
manera que la actividad física actúa de manera beneficiosa sobre estos, se produce un
aumento de masa muscular y favorece el riego sanguíneo en estos tejidos, las
articulaciones se vuelven más flexibles evitando así la mayoría de lesiones que son
provocadas por la rigidez que adquieren con el paso del tiempo, en cuanto los huesos
la actividad física es buena para la calcificación y para su fortalecimiento evitando de
esta manera problemas de osteoporosis.

La salud se vincula al concepto de calidad de vida, es decir, la percepción por parte de


los individuos o los grupos de que se satisfacen sus necesidades y no se les niega
oportunidades para alcanzar un estado de felicidad y realización personal. Desde esta
perspectiva, la actividad física, además de poder prevenir o curar enfermedades, encierra
potencialmente otros beneficios saludables que no se traducen en adaptaciones orgánicas.
Además de sus potenciales efectos en el funcionamiento de los sistemas orgánicos, la práctica
de actividad física permite entrar en contacto con uno mismo, conocer a otras personas o,
simplemente, disfrutar ‘porque sí’ de la práctica de las actividades. (Blasco, 1990b;Carmona,
Grande y Blasco, 1988; Gázquez, Martí, Roura, Blasco y Capdevila,1992 )

Poco a poco, diferentes profesionales de la salud, entre los que se encuentran los
psicólogos, van iniciando investigaciones cada vez más amplias que demuestran los
beneficios de la actividad física sobre la salud, no solamente en los aspectos biomédicos de la
misma, sino también en otras dimensiones directamente relacionadas con el bienestar del
individuo (disminución de la ansiedad, superación de situaciones de estrés, aumento de la
autoestima, etc.). (Sanz, Blasco y Cruz, 1992 )

No obstante, es importante subrayar que las recomendaciones siguen poniendo su énfasis en


la cantidad de actividad física necesaria para obtener consecuencias beneficiosas para la
salud.
Preguntas de caracterización ETIC

1. ¿Con qué frecuencia se debe realizar actividad física?

2. ¿Para tener una buena salud se necesita de actividad física?

3. ¿Al momento de realizar actividad física también tiene en cuenta otros hábitos que
complementan a esta como lo es una alimentación saludable?

4. ¿Espera tener alguna complicación de salud para empezar el hábito de realizar actividad
física?

5. ¿Cuáles son los conocimientos que tiene sobre los hábitos saludables, y cuales aplica para
usted mismo?

6. ¿Consume usted las proteínas y vitaminas que su cuerpo necesita dentro de su alimentación
diaria?

7. ¿Es seguro hacer actividad física por cuenta propia, sin una guía profesional?

PROCESO DE DESARROLLO DE LA CARACTERIZACIÓN EMIC

El entrenador Juan Sebastián Pérez Silva, de 26 años, nacionalidad Colombiana, nacido en


Bogotá, actualmente vive en el barrio Álamos Norte en la localidad de Engativá y trabaja en
como entrenador personalizado, además ha trabajado en gimnasios reconocidos a nivel
Colombia como Bodytech y Spinning Center Gym. Es profesional en entrenamiento
deportivo, técnico en fitness y fisicoculturismo; además cuenta con cursos certificados en
educación Física, y deportes, Fitness y personal trainer, entrenamiento funcional, cruzado y
funcional.
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA - PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

Consentimiento Informado

OBSERVACIÓN EJERCICIO DE EXPLORACIÓN Y APLICACIÓN DE


ENTREVISTA ENTRENAMIENTO FÍSICO

DOCENTE A JOHN ALEXANDER CASTRO MUÑOZ


CARGO

Le damos la bienvenida y agradecemos su participación en esta entrevista que tiene


como objetivo fortalecer las competencias de evaluación de psicólogos en
formación a través de la aplicación de una entrevista
Esta Entrevista, se realiza bajo el estricto cumplimiento de los requisitos de rigor
metodológico y ético, dando cumplimiento del código deontológico del Psicólogo en
Colombia.

Para dar cumplimiento a este objetivo, se requiere de su participación de manera voluntaria,


en el programa, que consiste en:

1. Responder a una entrevista semiestructura sobre el entrenamiento físico basándose


desde preguntas Etic donde se destacan las categorías (Actividad física, salud y hábitos
saludables)
De acuerdo con lo anterior, el presente consentimiento informado te brinda información
sobre su papel en la participación especificando adicionalmente que:

1. Los datos y respuestas se manejan de manera confidencial y conservando el anonimato.

2. Ninguna persona externa conocerá o tendrá acceso a esta información.

3. Puedes solicitar aclaraciones de la entrevista en cualquier momento del proceso.

4. Te puedes retirar en cualquier momento cuando lo consideres.

5. La participación no implica ningún pago o bonificación.

6. Los estudiantes que aplican la observación son estudiantes de VII semestre,


matriculados en el programa de Psicología de la Universidad Piloto de Colombia,
quienes cursan la materia de Diseño y métodos de investigación cualitativa.

Yo , JUAN SEBASTIÁN PÉREZ SILVA identificado con documento de identidad


1152702047 de la ciudad de Bogotá manifiesto que después de conocer los objetivos,
justificación, procedimientos, riesgos y beneficios de la entrevista y con la posibilidad de
hacer preguntas para aclarar mis dudas, he aceptado libremente participar.

JUAN SEBASTIÁN PÉREZ SILVA

FIRMA
INTERPRETACIÓN RESULTADOS

Preguntas de caracterización ETIC

1. ¿Con qué frecuencia se debe realizar actividad física?

Lo recomendando por salud son 3 días a la semana , a una intensidad moderada, un


entrenamiento completo puede tener una duración de hora, pero se puede extender según el
plan que se genere para los objetivos de la persona y de si el cliente presenta historial de
lesiones o tiene alguna patología y la condición física que tiene ya que no es lo mismo una
persona que está adaptada, a una persona que sea sedentaria y vaya a iniciar una vida donde
incluya el ejercicio físico.

2. ¿Para tener una buena salud se necesita de actividad física?

Por supuesto, la salud y la actividad física van de la mano. Desde el campo del
entrenamiento está demostrado que así es. No se puede pretender tener una buena salud si se
lleva una vida sedentaria, además que la actividad física también reduce el riesgo de padecer
más adelante alguna complicación de salud, sin embargo no podemos excedernos en hacer
actividad física porque eso también nos trae complicaciones de salud, hay que encontrar la
manera de mantener la ventaja competitiva pero sin exagerar, entender que el cuerpo
necesita un descanso para recuperarse.

3. ¿Al momento de realizar actividad física también tiene en cuenta otros hábitos que
complementan a esta como lo es una alimentación saludable?

Sí. Considero que la alimentación acompañada de suplementos vitamínicos o proteínas


autorizadas que sean adecuadas para el cumplimiento del objetivo de la necesidad que tenga
cada cliente es importante a la hora de cumplir su proceso. Siempre recomiendo marcas de
suplementos que he consumido, que consumo actualmente ya que en mi proceso de
formación, es importante rodearse de expertos como lo son nutricionistas para así poder
brindar una asesoría mucho más completa y ver cambios efectivos que complementen la
actividad física. Además muchas veces estamos expuestos a comidas que no benefician
nuestro organismo.

4. ¿Espera tener alguna complicación de salud para empezar el hábito de realizar


actividad física?

La pregunta es muy importante ya que como entrenador, he podido visualizar que hay una
gran parte de la población que no van a un gimnasio ni consiguen un entrenador
personalizado hasta que el médico les dice que tienen que hacer ejercicio porque incluso tiene
riesgo de morir y complicaciones graves de salud. He tenido varios casos, donde se han
tenido que tomar restricciones estrictas para no poner en peligro la salud. Por otro lado,
también están las personas que sin necesidad de tener una complicación asumen hacerlo por
voluntad propia y actualmente con mayor frecuencia por su parte estética.

5. ¿Cuáles son los conocimientos que tiene sobre los hábitos saludables, y cuales aplica
para usted mismo?

Mis conocimientos son amplios en la alimentación saludable, la buena recuperación de los


músculos, una buena hidratación, suplementación de vitaminas y minerales, no abusar de los
entrenamientos y generar un sobre entrenamiento por posibles excesos que se hayan tenido en
un fin de semana o entre semana, lo cual causaría que se afecte cualquier proceso.

6. ¿Consume usted las proteínas y vitaminas que su cuerpo necesita dentro de su


alimentación diaria?

Si, generalmente hay ciertos alimentos que no nos gustan, en este caso los vegetales no
son mi fuerte, pero consumo suplementos que trae los vegetales más importantes y me ayuda
a suplir las necesidades que necesito en la alimentación diaria, además de consumir en la
semana batidos verdes. Hago uso de sueros y proteínas esenciales para el cuerpo y su
bienestar, que complemente con multivitamínicos.
7. ¿Es seguro hacer actividad física por cuenta propia, sin una guía profesional?

No. Siempre se necesita tener un profesional en acompañamiento ya que este tiene el


conocimiento necesario sobre el funcionamiento de los músculos, de sus movimientos y saber
la ejecución correcta para no lastimarlos y siempre en un rango de movilidad estable y
normal; mucho menos como ya lo mencione anteriormente cuando una persona tiene alguna
patología particular y la mayoría creen que tienen la autonomía para hacer cualquier ejercicio,
cuando la realidad es que solo generan cambios bruscos que terminan afectando su ejercicio y
su salud al adoptar rutinas que no son dadas por una persona capacitada en el tema. El poder
acompañar a las personas en su proceso es parte de ser un buen profesional.

Caracterización ETIC Caracterización EMIC


Categoría – Preguntas Categoría – Preguntas
definición orientadoras definición orientadoras
ACTIVIDAD ACTIVIDAD ¿Con qué
¿Con qué frecuencia
FÍSICA FÍSICA frecuencia
se debe realizar
considero realizar
actividad física?
mi actividad física
¿Es seguro hacer para obtener
actividad física por mejores resultados?
cuenta propia, sin una
guía profesional?
¿Cuál fue el motivo
que me llevó a
realizar actividad
física y hacerlo
parte fundamental
de mi vida?

¿Cuál es la zona de
confort entre mi
actividad física y
mantener mi salud?
HÁBITOS ¿Consume usted las HÁBITOS ¿Me esfuerzo más
ALIMENTICIOS proteínas y vitaminas ALIMENTICIOS en el ejercicio
que su cuerpo diario cuando
necesita dentro de su considero que
alimentación diaria? durante el fin de
semana mi
¿Al momento de alimentación no fue
realizar actividad la mejor?
física también tiene
en cuenta otros ¿Cuáles son los
hábitos que suplementos y /o
complementan a esta vitaminas que para
como lo es una mí ayudan a
alimentación mantener mi cuerpo
saludable? saludable?

¿Cuáles son las


¿Cuáles son los proteínas que más
conocimientos que consumo para
tiene sobre los obtener mejores
hábitos saludables, y resultados?
cuales aplica para
usted mismo?

SALUD SALUD
¿Para tener una ¿En qué
buena salud se circunstancias
necesita de actividad considero que debo
física? disminuir mi
actividad física?

¿Espera tener alguna ¿Teniendo en


complicación de cuenta mi actividad
salud para empezar el física cuando mi
hábito de realizar salud se ve afectada
actividad física? qué restricciones
tomo?

A partir de la interpretación de las respuestas planteadas en la entrevista semi estructurada,


no se generaron cambios en las categorías, se mantienen; pero referente a estas se realizan las
respectivas preguntas orientadoras de caracterización EMIC la cual se hicieron basadas en la
explicación de cómo nuestro entrevistado Juan Sebastián expuso el significado que tiene su
práctica como entrenador.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Silva G. Diccionario básico del deporte y la educación física. Armenia, Kinesis( 2002)

-Ruiz. Actividad física para el bien (2002).SÁNCHEZ BAÑUELOS( 2002) – Estar en


Bogotá. 2007
-HOLLMANN W, HETFINGER T., Sportmedizin, Arbeit und Trainingsgrundlagen,
Schattauer Verlag 1190,1 -2, Citado por PLIEGO A. y Cols. Hábitos de actividad física en la
comunidad universitaria del instituto tecnológico de estudios superiores de occidente, R. bras.
Ci e Mov. 2007; 15(4): 67-72

-CASTILLO M. La condición física es un componente importante de la salud para los adultos


de hoy y del mañana. Selección. 2007; 17:2-8, Citado por CARBONELL A., APARICIO A.,
DELGADO M. Involución de la condición física por el envejecimiento. Apunts med esport.
2009;162:98-103

-BOUCHARD, C.; SHEPHARD, R.; STEPHENS, T.; SUTTON, J., Y MCPHERSON, B.


Exercise Fitness and Health. Champaign: Human Kinetics, 1990, Citado por GÁLVEZ
CASAS, Tesis de Doctorado: Actividad física habitual de los adolescentes de la región de
Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva,
Universidad de Murcia, 2004

-AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE. The recommended quantity and quality


of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and
flexibility in healthy adults. Medicine and Science in Sport and Exercise, 975-991. 1998,
Citado por GÁLVEZ CASAS, Tesis de Doctorado: Actividad física habitual de los
adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la
actividad físico-deportiva, Universidad de Murcia, 2004

-GÓMEZ R., MONTEIRO H, COSSIO-BOLAÑOS M., FAMA-CORTEZ D., ZANESCO


A., El ejercicio físico y su prescripción en pacientes con enfermedades crónicas
degenerativas, Rev Perú Med Exp Salud Publica. 2010; 27(3): 379-86

-HERNANDEZ y ARENCIBIA, Nutrición + deportes = forma física, Buenos Aires, Revista


Digital Efdeportes, 2002

-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Alma-Ata. Atención Primaria de salud.


Ginebra: OMS-UNICEF; 1978, Citado por DE LA CRUZ y PINO, Condición Física y Salud.

-SHEPARD (1995), citado por GÁLVEZ CASAS, Tesis de Doctorado: Actividad física
habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y
abandono de la actividad físico-deportiva, Universidad de Murcia, 2004

-AGENCIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA. (2005). Estrategia para la


nutrición, la actividad física y la prevención de la obesidad. Estrategia Naos. Invertir la
tendencia de la obesidad. Madrid, España: Coiman. Recuperado de: http://
www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/ nutricion/estrategianaos.pdf
-NUTBEAM, D., AARO, L. y CATFORD, J. (1989). Understanding children’s health
behaviour: The implication for health promotion for young people. Social Science and
Medicine, 29, 317- 325.

-AARO, L.E., WOLD, B. y KANNAS, L. (1986). Health behaviour in schoolchildren: A


WHO Cross National Survey. Health Promotion, 1, 17-33

-SÁNCHEZ, M., LUNA, E,. (2015). Hábitos de la vida saludable en la población


universitaria. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada.

Pérez Samaniego, V. y Devis Devis, J.. (2003). La promoción de la actividad física


relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 3 (10) pp. 69-74
http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromocion.htm

También podría gustarte