Está en la página 1de 5

INCIO DE LA VIDA HUMANA

ENSAYO

SOFÍA GARCÍA ORTIZ

WILSON TORRES

HISTOLOGIA

MEDICINA
1-B

2021
Antes de abarcar “el comienzo de la vida humana”, sin duda alguna debemos hacer énfasis en
la ciencia que estudia todo lo relacionado a este amplio y complejo tema. La embriología, sus
procesos, etapas y ciclos para determinar el desarrollo de la vida humana. Pues es sumamente
importante para abarcar temas actualmente comunes, y el tener claro esto nos ayudará a sacar
conclusiones para dar respuestas a asuntos, como, por ejemplo; el aborto, que es un tema muy
delicado en la sociedad actual. Por lo que, el tener un punto de vista, fundamentado,
especifico, nos dará validez, y esta a su vez nos acompañará siempre como médicos.

Por lo que la embriología, ciencia encargada de estudiar la morfogénesis, el desarrollo


embrionario y demás procesos de evolución desde la gametogénesis hasta el momento del
nacimiento de una sola célula y su avance por el periodo de establecimiento de los esbozos de
los órganos. Citando a Langman, “El desarrollo comienza con la fecundación, el proceso por
el cual el gameto masculino, el espermatozoide, y el gameto femenino, el ovocito, se unen
para dar origen a un cigoto”, por lo que el inicio de la vida humana radica en la concepción,
siendo este un acto del ser humano, que inicia normalmente con un proceso biológico, la
fecundación, que se define como la fertilización de un óvulo mediante un espermio. Es decir,
la unión de un gameto masculino con otro femenino. El mecanismo de la fecundación en la
especie humana sólo fue demostrado por Hertwig en 1875.

Sin embargo, antes de la fecundación, ocurre el proceso de gametogénesis, en donde en


primer lugar se da el origen y migración de las células germinales hacia las gónadas
entre la cuarta y la quinta semana de desarrollo embrionario, este proceso se caracteriza
porque las células germinales primordiales surgen en el embrión desde la pared del saco
vitelino, a partir los gametos, ya sean femeninos o masculinos, y migran, a través del
mesenterio primitivo, hacia las crestas genitales, lugar de la futura gónada embrionaria.

En segundo lugar, en la gametogénesis se presenta el incremento del número de células


germinales, en donde dichas células se encuentran sometidas a mitosis, lo que da origen a las
ovogonias, que en esta etapa se caracterizan porque alcanzan su número máximo en el
periodo prenatal y luego comienzan a sufrir una degeneración natural llamada atresia, por
otro lado, debido a este incremento de células, también se da origen a las espermatogonias,
que conservan la capacidad de proliferar durante toda la vida del sujeto. Cabe resaltar que,
según el sexo del embrión, se aumenta el número de las células.
El ciclo consecuente en la gametogénesis es la reducción cromosómica, lo que permite en
primer lugar la reducción a la mitad del número de cromosomas, generando células
haploides con 22 autosomas + 1 cromosoma sexual, lo que se logra mediante la división
meiótica o meiosis, la cual en este proceso tiene dos etapas, las cuales son denominadas
primera división de maduración que se caracteriza por ser reduccional de cada célula, sea
esta, ovocito o espermatocito primario, por lo que se generan dos células haploides, en el caso
del hombre dos espermatocitos secundarios y en la mujer un ovocito secundario y un cuerpo
polar; y abarcando la segunda división de maduración, que se caracteriza por ser ecuacional,
pues de cada espermatocito secundario surgen dos espermátides y de cada ovocito secundario
surge un ovocito maduro y un cuerpo polar. La reducción de cromosómica, en segundo
lugar, permite la segregación del material genético a través del entrecruzamiento, asegurando
la recombinación de genes, y, en tercer lugar, esta fase meiótica da lugar a que la
ovogonia o espermatogonia reciban el nombre de ovocito o espermatocito primario
respectivamente. La inminente diferencia entre ovogonia vs. El ovocito abarca que, en la
mujer, la población de ovocitos primarios se establece al momento del nacimiento y el
proceso es frenado en la profase de la primera división meiótica, para ser reactivado en la
pubertad. mientras que en espermatogonia vs. El espermatocito primario comienza en la
pubertad y se extiende a lo largo de toda la vida del humano. Cabe resaltar que debido que
esta reducción cromosómica es una fase de división meiótica, permite generar
espermatozoides, que se encargan de determinar el sexo del cigoto durante la fecundación
(XX o XY); con un cromosoma sexual X o Y

Para culminar el proceso de gametogénesis, existe una última etapa la cual es


denominada maduración de los gametos, en donde se evidencian cambios morfológicos
que le permiten a los gametos participar en la fecundación, en los hombres este proceso se
denomina espermiogénesis durante la pubertad hasta la vejez, e inicia en las paredes del
túbulo semífero, en donde se reconocen las espermatogonias tipo A y espermatogonias tipo
B, las primeras, se encargan de mantener el numero correcto de células mediante divisiones
mitóticas, y las segundas, abandonan el ciclo mitótico y, debido a esto inicia la meiosis
permitiendo la diferenciación de espermatocitos primarios. Es decir, que, en el hombre, el
cambio morfológico para permitir la fecundación es denominado espermiogénesis, la cual es
descrita como la condensación del núcleo; la eliminación de gran parte del citoplasma; la
formación del acrosoma y la formación de una célula alargada, con capacidad de moverse,
con cabeza, cuello, pieza intermedia y cola. Sin embargo, este proceso de maduración de
gametos en la mujer se denomina ovogénesis, la cual inicia en la corteza del ovario
inmediatamente junto con el período prenatal, además de la formación de los ovocitos
primarios, para quedar en una etapa de reposo y posterior a esto, se da la primera división
meiótica, la cual continua con su desarrollo en la pubertad generando por cada ovocito
primario un óvulo y tres cuerpos polares, el ovulo en ovogénesis se caracteriza porque es
inmóvil, posee un gran tamaño (150 µm), además presenta una gran cantidad de citoplasma, y
está rodeado de una capa glicoproteíca, zona pelúcida, y de una capa de células foliculares lo
que confiere la especificidad para fecundación, y formación de la corona radiada. Cabe
resaltar que dicha gametogénesis a partir de la pubertad prepara al aparato reproductor para la
gestación a la mujer a través de un ciclo ovárico.

Una vez formados los gametos y para que se produzca un nuevo ser, es necesario que el
óvulo y el espermatozoide se fusionen. A este proceso de le denomina fecundación.
La fecundación humana es interna, es decir se produce dentro del cuerpo de la mujer,
concretamente en las trompas de Falopio.

El óvulo es fecundado en la trompa (1 día) y luego avanza hacia el útero (entre 2 y 5 días). Al
cabo de cinco días llega a la cavidad uterina y el embrión anida en la misma (entre 6 y 7
días). Para ello es necesario que se produzca la copulación, que consiste en la introducción
del pene en la vagina y la posterior eyaculación o expulsión del semen.

Sin embargo, hay evidencias biológicas, naturales y experimentales, las cuales prueban que la
vida humana es determinada en su identidad y unidad original en el momento de la
fecundación, dadas por la existencia de gemelos idénticos, la existencia de gemelos
imperfectos y por supuesto la existencia de hermafroditas.

De todos los argumentos propuestos en este ensayo llevan a concluir que efectivamente la
vida humana con lleva procesos anteriores tales como la gametogénesis y para la propia
creación de un nuevo ser, la fecundación, por lo que, “en todo momento la vida humana
deber ser respetada y protegida desde el momento de la concepción”.
REFERENCIAS

 Langman Embriología Médica Ed.14º por Sadler, Thomas W.,. ISBN:


9788417602116
 https://repositorio.uc.cl/xmlui/bitstream/handle/11534/15416/000432923.pdf
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v51n2/art06.pdf
 file:///C:/Users/SofiaGarcia/OneDrive%20-%20UNIVERSIDAD%20DEL%20SIN
%C3%9A/Documents/Aa%20Sofia/I%20semestre/HISTOLOGIA/embrio2010.pdf
 https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-vida-humana-empieza-en-la-fecundacion-
nid2112663/

También podría gustarte