Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PERUANA “LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ECOLOGIA Y ECOSISTEMA
AMBIENTE FISICO
LUZ – CALOR – ATMOSFERA

CATEDRÁTICA: ELVA RUTH SÁNCHEZ CORDERO


LUZ
 Es una onda electromagnética (propagación de una
perturbación que transmite energía, pero no
materia, y que se puede propagar en el vacío)
 La luz es la radiación del espectro
electromagnético que podemos captar con
nuestros ojos
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DE LAS
ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
 Todas las ondas electromagnéticas se propagan en el
vacío a la velocidad de 300.000 km/s, que se conoce
como “velocidad de la luz en el vacío” y se simboliza
con la letra c
 La velocidad de la luz en el vacío no puede ser superada
por la de ningún otro movimiento existente en la
naturaleza.
 Cuando la luz atraviesa medios materiales en los que
puede propagarse, su velocidad siempre es menor.
INFLUENCIA DE LA LUZ EN LOS SERES VIVOS:
A. EN ANIMALES: Influye en lo siguiente aspectos:

1. Visibilidad gracias al fenómeno de la reflexión.


En algunos animales nocturnos, los ojos son más grandes para la mejor visión
El ojo y la visión
El ojo se puede considerar un vehículo o un facilitador para la transformación de los estímulos de
luz en visión. Mientras la retina es la responsable directa del proceso de transducción real que
convierte la energía física en energía eléctrica para producir visión,
Esa transmisión y modificación de la luz son elementos esenciales para una nueva visión y la
anatomía del ojo es tal, que se puede lograr el equilibrio adecuado entre transmisión y moderación.
2. FOTOCINESIS :
Los efectos sobre los seres vivos de la radiación visible se clasifican en: fotocinesis,
fototropismo y fotoperiodicidad:
– Fotocinesis: es el efecto directo de la radiación visible sobre la actividad de los
organismos. Puede ser positivo o negativo.
– Fototropismo: orientación del crecimiento de las plantas en función de la orientación de la
luz. Es positivo en el tallo y negativo en la raíz.
– Fotoperiodicidad: sincronización de las actividades de los organismos en función del
fotoperiodo diario. En los climas templados, este fotoperiodo va cambiando a lo largo del
año. En muchas especies, la reproducción solo tiene lugar en una determinada época. Para
ello, deben tener algún estímulo, una guía externa que les oriente. La temperatura es muy
variable, sin embargo la duración del fotoperiodo sí que es una forma eficaz de avisar
cuando es el momento apropiado para llevar a cabo las actividades reproductora

• Fotocinecis + : Animales activos de


Casi todas las especies cambian su actividad a los largo del día reguladas por la
luz: tienen ritmos carcadianos, que duran 24 horas. Muchos científicos se han
preguntado si los organismos vivos han desarrollado una especie de “reloj
biológico” que les permite regular sus actividades incluso en ausencia de luz, o
si bien dependen de la luz detectada por sus sensores.
En experimento con la ardilla nocturna del género Glaucomys, los investigadores
observaron que, en ausencia total de luz durante las 24 horas del día, las ardillas
mantenían un ciclo de 12 horas de actividad y 12 de reposo. Sin embargo, al no
tener a la luz como guía, dicho ciclo se iba retrasando con respecto a la hora
solar. Es decir, ambas hipótesis eran ciertas.

A nivel ecológico, otros efectos importantes de la luz visible sobre los seres vivos
son la fotosíntesis, proceso por el que los autótrofos fijan la energía procedente
del sol y la transforman en materia orgánica; y la visión, anteriormente
comentada.
4. FOTOPERIODO EN ANIMALES: Influye en los siguientes aspectos:
• Migración de las aves
• Desove de los peces
• Cambios estacionales de lo coloración del plumaje en algunas aves y cambio
del pelaje en otros animales.
• Reproducción.
Efectos de las variaciones del fotoperíodo sobre la reproducción
Aunque todas las especies son sensibles a las variaciones del fotoperíodo, la
intensidad de las respuestas a los cambios luminosos y sus consecuencias varían
mucho de una especie a otra. Dentro de las especies «de días cortos», cuya
actividad sexual se sitúa durante los días decrecientes del año, los ovinos y los
caprinos son los más sensibles al fotoperíodo, mientras que los porcinos
manifiestan respuestas más ligeras a los cambios de la duración del día. Entre las
especies «de días largos», como los bovinos y los equinos, estos últimos son más
fotosensibles en cuanto a su reproducción.
1. FOTOTAXISMO. (Del gr. phos, luz, y taxis, colocación.) m. Biol. Reacción de los organismos
celulares a la acción de la luz, que se manifiesta por sus movimientos de orientación.
B. EN PLANTAS: Influye de la siguiente manera:

1. Germinación de las semillas


La luz solar es la forma más barata y más accesible de luz que suplementa la germinación.. La luz artificial se
puede comprar en la mayoría de los centros para el hogar y el jardín y viene en una variedad de formas
diferentes.
Luz necesaria para la germinación
Unas variedades pequeñas de semillas necesitan luz para germinar. De acuerdo con la Universidad Estatal de
Carolina del Norte, las petunias, el coleus, los impatiens y dragones son todas variedades de plantas que
requieren luz. La luz del sol o luz artificial, junto con el calor y la humedad, proporcionarán a las plantas de este
tipo los ingredientes específicos para un crecimiento exitoso. Una semilla que requiera luz pero carece de ésta
todavía puede crecer pero a un ritmo más lento. Sherry Rindels de la Universidad Estatal de Iowa pone de relieve
que una semilla que requiere luz pero carece de ella, incluso puede morir en el suelo durante esta etapa inicial.
Sin necesidad de luz para germinar
La mayoría de las plantas no requieren luz para germinar. Plantas como el phlox y las tijerillas prosperan en un
ambiente oscuro, húmedo y cálido para que las semillas broten. David Batty, autor de "El diario de germinación
de la semilla de Thompson y Morgan" (The Seed Raising Journal from Thompson and Morgan) señala que si una
semilla que crece en la oscuridad se deja sobre el suelo o en la luz, morirá.
Crecimiento y formación de órganos
3. En el proceso de FOTOSÍNTESIS, en lo que se convierte la energía luminosa
en energía química (C6 H12 06) Utilizando Solamente el 1-2% de la radiación solar.
La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las
plantas. Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y
desarrollarse.
Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una
sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la
luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del
característico color verde de las plantas.
El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:
a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces absorben el agua y los minerales de la tierra.
b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las hojas a través del tallo.
c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el
dióxido de carbono, se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la planta. Además la planta produce oxígeno
que es expulsado por las hojas.
d- Respiración: Las plantas , al igual que los animales, tomando oxígeno y expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo
en las hojas y el los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la que, ante la falta de luz, las plantas realizan
solamente la función de respiración
4. En adaptaciones fisiológicas
De acuerdo a la exposición a la luz

Requieren estar expuestas a la luz


PLANTAS HELIÓFILAS
para poder vivir (fanerogamas)

Requieren escasa iluminación y viven


PLANTAS ESCIÓFILAS
en sombras (helechos, musgos, etc)
De acuerdo a la orientación a la luz

En el caso de las hojas y tallos


FOTOTROPISMO +

En el caso de flores que se abren a la


FOTONASTIAS
exposición de la luz solar
5. FOTOPERIODO
Ciclo diario de luz o cantidad de luz diaria, el cual influye preponderantemente en las actividades
fisiológicas de las plantas y animales. FOTOPERIODO EN PLANTAS influye en:
TIEMPO DE FLORECIMIENTO De acuerdo a este proceso las plantas
pueden ser:

Florecen en días largos (verano) con


LONGIDIURNAS
más de 12 horas de luz
- Trigo, espinaca, lechuga, arveja
- Habas, remolacha, trébol
Florecen en días cortos (invierno) con
BREVEDIURNAS
menos de 12 horas de luz.
- Maíz, algodón, dalias, crisantemo
- Soya, papa, tabaco.
No influye la duración de la exposición
FOTOINDIFERENTES
a la luz para florecer
- Girasol, calabaza
- Tomate
INFLUENCIA DEL CALOR EN LOS SERES VIVOS
La influencia del calor, está determinado principalmente, por el calor emitido de la radiación solar.

A. VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL PLANETA:


H.N. :15°C promedio
H.S. . : 13°C promedio.
TRÓPICOS : 24°C promedio
• La T° mínima en la superficie terrestre es de -88.3°C en la Antártida, y
lo máxima es de 60° en el Sahara.
• A La temperatura promedio a nivel del mar de la tierra, se estima en
15°C.

B. CALENTAMIENTO DE LA ATMÓSFERA
Nuestra atmósfera, se calienta por irradiación y convección terrestre, es decir
por el calor liberado por la tierra, que fue absorbida de la radiación solar
durante el día, originando entonces.
1. Los Vientos
2. Evaporación del agua
3. Humedad
C. FORMACIÓN DE LOS PISOS TÉRMICOS Y ZONAS
TÉRMICAS, Y LA DISTRIBUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

PISOS TÉRMICOS ZONAS TÉRMICAS

MENOR CANTIDAD DE S.V. 6-0°C ZONA


GLACIAL
ZONA
ALPINO Y NIVAL Me
4000m.s.n.m. TÓRRIDA n os (frío Intenso)
MONTANO 12-6°C S .V,
Temperaturas
3000m.s.n.m. ZONA
Mas altas) Ma
MONTANO BAJO 18-12°C s S.V TEMPLADA
2000m.s.n.m. .
PRE MONTANO 24-18°C (Variaiónes
1000 m.s.n.m. Me Brusca de Tº)
nos
PISO CALIDO 24°C S.V
0 m.s.n.m. ,
ZONA
TEMPLADA
MAYOR CANTIDAD DE S.V. ZONA (Variaciones
GLACIAL Brusca de Tº)
D. INFLUENCIA DEL CALOR EN LAS PLANTAS
1. Las plantas resisten mejor que los animales, las temperaturas extremas.
2. La flora alpina, soporta hasta 30°Cy las plantas de los desiertos hasta 60°C.
3. Con el aumento del calor, las plantas presentan diferentes adaptaciones; así
por ejemplo las plantas de zonas secas y cálidas no presentan raíces profundas,
y en épocas de sequia almacenan agua.
4. En zonas cálidas y húmedas, los vegetales son abundantes
5. Con la disminución del calor y por ende la temperatura, las plantas pierden
sus hojas para reducir su metabolismo y superar las épocas adversas, fenómeno
llamado diapausa.
E. INFLUENCIA DEL CALOR EN LOS ANIMALES
Los animales subsisten entre las temperaturas de 0 a 50°C aproximadamente:
sin embargo hay organismos que pueden sobrevivir a temperaturas superiores a
50°C y por debajo de 0°C.
Los animales que regular su temperatura a la del medio ambiente se llamón
HOMEOTERMOS y presentan una temperatura constante, pero aquellos que no
pueden regular su temperatura o la del medio ambiente, por lo que varia con ella,
se llaman POIQUILOTERMOS.
Con la llegada de épocas muy frías los homeotermos INVERNAN y lo poiquilotermos HIBERNAN.
- Con la llegada de épocas muy calurosas los poiquilotermos y algunos homeotermos ESTIVAN

HOMEOTERMOS
Temperatura constante y
- Aves
regulable.
- Mamíferos

LOS ANIMALES Y LA
TEMPERATURA

Peces
Anfibios
POIQUILOTERMOS Reptiles
Moluscos (caracol)
Temperatura variable y no insectos
regulable
Un organismo homeotermo, dentro del rango de temperatura que puede soportar, es capaz de mantener una
temperatura constante e independiente a la del ambiente. En teoría, son capaces de mantener siempre el
mismo ritmo de actividad.
En los poiquilotermos, en cambio, la temperatura corporal varía con el ambiente y su actividad depende de
él.
Los poiquilotermos pueden conseguir una cierta regulación de su temperatura a través del comportamiento,
por ejemplo mediante la heliorregulación: se colocan al sol para almacenar calor. La homeotermia, por otro
lado, tiene sus inconvenientes, ya que se consigue gracias a generar grandes cantidades de calor a través del
metabolismo. Por ejemplo, las serpientes – poiquilotermos-, sobreviven mejor a bajas temperaturas que los
ratones – homeotermos-, pues ellas inactivan su metabolismo y necesitan menos alimento, mientras que los
roedores tienen que gastar más energía para mantener la temperatura corporal cuando la ambiental desciende.
Mecanismos fisiológicos de los homeotermos:
Tienen un metabolismo acelerado, y pueden regular la velocidad del mismo en función de la temperatura. Si aumenta la
temperatura ambiente, la velocidad metabólica disminuye, y viceversa. Por ello, suelen mantener una actividad metabólica
superior a la necesaria, ya que este exceso se destina a la producción de calor. Cuando la temperatura ambiente sube
excesivamente, sin embargo, ya no es posible esta regulación. Por otro lado, estos organismos también presentan
mecanismos de aislamiento como capas de grasa, plumas y pelo.

A nivel de eficacia biológica, los poiquilotermos suelen ser más eficientes, ya que la homeotermia supone un coste
energético muy elevado. Por ejemplo, los insectos son organismos con alta eficacia biológica. Los insectívoros, que suelen ser
mamíferos de pequeño tamaño, son muy poco eficientes, ya que más del 99% de la energía que producen se pierde en el
mantenimiento de la temperatura corporal. La homeotermia solo es ventajosa cuando, gracias a esa gran inversión en
mantenimiento, el organismo consigue vivir más tiempo y se reproduce más veces.
LA TEMPERATURA IMPORTANCIA
Determina la formación de la vegetación característica, que a su vez
condiciona la presencia de la fauna. Todo ser vivo tiene una
temperatura óptima para vivir y dos cosas, una mínima y una máxima
de temperatura a la que puede adaptarse.
La temperatura influye mucho en los seres vivos, ya que tiene
consecuencias importante s para su actividad biológica, porque
influye en los ciclos vitales y en la estacionalidad reproductiva tienen
un periodo de cría y un periodo de reposo sexual que suelen estar
condicionados por otros factores de la temperatura
La temperatura en la Tierra puede variar tanto como de los -80ºC en
las noches en la Antártida hasta los 60ºC en pleno verano de ciertos
desiertos del mundo (SAHARA)
5. IMPORTANCIA DEL AIRE Y LA ATMÓSFERA
A. DE LOS ELEMENTOS DEL AIRE
• Oxígeno: Es considerado como el más importante para la vida terrestre, pues permite la
respiración, la combustión, permite a los tejidos quemar gases, azúcares y proteínas para producir
energía.
• Nitrógeno: Disuelve al oxígeno haciendo respirable. Es un gas inerte, es decir, se combina
fácilmente con otras sustancias y enriquece los suelos.
• Anhídrido carbónico: Utilizado por las plantas para realizar su fotosíntesis y retiene calor en la
atmósfera.
• Vapor de agua: Contribuye a retener calor atmosférico, permitiendo la formación de otros
fenómenos meteorológicos.
B. DE LA ATMÓSFERA
• Permite la propagación de la luz pues al ser transparente los rayos de la luz pueden viajar
libremente.
• Regula la temperatura de la tierra, permitiendo el ingreso de radicación, que solo es necesario para
poder vivir. De no tener atmósfera tendríamos temperaturas muy extremas.
• Posibilita el vuelo de aves y aviones al ofrecer resistencia.
• Ayuda a la actividad agrícola, pues el suelo requiere de oxigenación para ser cultivable.
• Permite la transmisión del sonido.
• Permite la respiración y combustión, al encontrarse presente el oxígeno.
• Protege a la tierra pues impide el ingreso de los meteoros, que al entrar en contacto con la
termósfera se volatilizan. De igual modo impide un ingreso desmesurado de radicación solar.
Atmósfera
Estructura de la atmósfera
Altura (km)
La atmósfera está dividida en cuatro capas:
180
Troposfera. De los 0 m a los 12 Km. Su espesor varía
entre los polos con temperaturas de –60 C y el ecuador
con temperaturas de +50 C. Se producen los fenómenos
140 meteorológicos (nubes, lluvia, se mueve el viento etc).
Ionosfera
Estratosfera. Llega hasta los 50 km de altitud. Su
temperatura oscila entre –50 C y +70 C en la zona
100 próxima a la capa de ozono por absorber la radiación
ultravioleta del Sol.
Mesosfera Mesosfera. Se extiende hasta los 80 km de altitud. Su
60 temperatura disminuye de forma progresiva hasta –70
C.
Estratosfera
20
Ionosfera. Se extiende hasta los 500 km
Troposfera de altitud. Su temperatura aumenta de
0
- 60 C 0 C + 100 C forma progresiva hasta 1000 C.
Temperatura del aire
Atmósfera
El aire que nos rodea:
• El aire, es una mezcla de sustancias y no una sustancia
pura.
• La composición del aire cambia de unos lugares a otros.

Co mponentes del aire

De cada 5 partes: • 4 son de nitrógeno


• 1 es de oxígeno

Nitrógeno Oxígeno

Oxígeno
Nitrógeno 21%
78%
Otros
1%

También podría gustarte