Está en la página 1de 12

TEMA 1: HOMERO (ILÍADA Y ODISEA):

De la separación entre el concepto de venganza y el de justicia.


Para empezar, la Ilíada narra los días anteriores de la guerra de Troya. Las
personas empiezan a decaer debido el esfuerzo que conlleva. En eso, Paris rapta a
Helena y decide que un duelo con Menelao puede dar fin a la guerra. Troyanos y
griegos pueden restablecer los lazos y los juramentos (sumamente importante). Paris
realiza la oferta a los griegos y Agamenón está de acuerdo.
PRIMER TIPO DE VENGANZA (Menelao VS Paris). (JUSTICIA)
Menelao es mejor guerrero que Paris, por lo que tiene bastante motivación en
cuanto al enfrentamiento.
Zeus soberano concédeme vengarme del que antes ha hecho mal, del divino
Alejandro y hazlo sucumbir bajo mis manos.
En estos simples versos aparecen características principales y esenciales de los
griegos, entre ellos, la hospitalidad. La hospitalidad ha sido violada por Paris, por lo
que Menelao pide a Zeus que lo ayude, para mostrarle a los demás lo que está mal. Por
lo tanto, la justicia y la venganza aparecen identificada. La justicia heroica es normal,
habiendo tres tipos. En esta, el héroe la ejecuta él mismo. No hay ninguna tensión, dado
que el hombre que se quiere vengar, quiere hacerlo desde hace tiempo, actuando de
manera racional.
Para cuando Menelao está a punto de darle muerte a Paris, este es salvado por
Afrodita, debido a que es elegida por Paris en el Juicio de Paris. Lo más curioso es que
los héroes que se rigen por el concepto del honor resultan que sufrirá en este episodio un
giro revolucionario. El tema del sexo es contraproducente al tema del honor, debido a
que Helena entra en cólera al ir a sus aposentos y, tras un dialogo con Paris, este le
recrimina que deben acostarse.
SEGUNDO TIPO DE VENGANZA: La cólera de Aquiles. (INJUSTICIA)
Esta segunda comienza por la separación de Agamenón y Aquiles. Aquí el de los
pies grandes pelea con su contrapuesto, por lo que se retira de la guerra y deja a sus
combatientes. Los troyanos aprovechan esta oportunidad para avanzar. Patroclo, amigo
y amante, insta a su amigo, pero Aquiles lo rechaza, dado que sigue su honor. Patroclo
le pide que le deje participar, colocándose su armadura.
Lo que sucede es que Héctor le da muerte. Tras comunicarle los griegos a
Aquiles lo sucedido en el combate, éste entra en un dolor que ,con el paso del tiempo, se
convertirá en ira.
El del linaje de Zeus, dejó la lanza allí apoyada y se lanzó al río como si fuera
una deidad. Daba golpe a diestro y siniestro… y el agua enrojecía de sangre.
Podemos ver que Aquiles está en una terrible cólera, no piensa, por lo que incita
esa venganza. El dolor le ha producido una desertificación en el corazón del personaje,

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


1
ya que se ha quedado solo el dolor y su cortejo, producido por la violencia. Rabia, ira,
venganza y el odio son las principales pasiones que lo mueven.
En esta venganza, el héroe es deshumanizado, sacando a doce muchachos del río
para sacrificarlo, por una promesa. Se castiga a los no culpable, al contrario que el
primer tipo de venganza, castigando también a la inocencia, por lo que no es un acto
de justicia, formando dos mundos antagónicos.
El vengador ha sufrido, por tanto, una deshumanización completa. Donde el
dolor y su corte de pasiones quedándole sólo espacio para la ira y la muerte.
No obstante, guiado aún por la ira, encuentra a Licaón, reconocido por Aquiles,
que celebra encontrárselo de nuevo. Licaón maldice por habérselo encontrado de nuevo,
dado que en un pasado fue vendido por él. En este pasaje, el segundo se arrodilla y se
agarra a la rodilla de Aquiles, de forma penitente, de culpa. Este hecho hace que
divinice a Aquiles. Pide piedad y le recuerda cosas con el ánimo de conmoverle.
Además, le pide que no le mate porque no ha nacido de la misma madre que Héctor
(aquí el personaje se deshumaniza porque está repudiando a sus vínculos familiares). La
venganza deshumaniza a la víctima.
Debemos recordar que el honor es más importante que la vida del héroe, ya que
la vida tenía sentido en cuanto a la honradez. Aquí aparece el deseo de vivir, la vida
sobre el honor, al mismo tiempo que se deshumaniza, resulta que aparece un valor
nuevo: el amor a la vida por la vida que supera, en intensidad, al amor y el honor que
han sido patrimonios de la vida heroica.
Otro aspecto que produce la venganza es la respuesta de Aquiles ante Licaón.
Su respuesta es clara y precisa. No lo perdona porque Patroclo está muerto y él mismo
va a morir, por lo que no debería quejarse. Si no lo perdona es que está vinculando la
vida del individuo ante la muerte de su amigo-amante; no teniendo nada que ver. Siendo
razonamientos ilógicos. A partir del momento de la venganza producida por el dolor, se
inicia una nueva vida en el héroe. La venganza es a nivel personal tanto igual a la
revolución social a la hora de medir el tiempo.
¿Qué significa? La pasión es oscurecida, al igual que su racionamiento.
Hay una radicalización dentro de la deshumanización: en una cultura donde el
enterramiento es sumamente importante, Aquiles le niega el derecho al enterramiento,
la posibilidad de que los suyos le hagan exequias y que la Naturaleza espera a que
finalice: crueldad a la crueldad.
El río Escamando es personificado plantándole cara a Aquiles al estar harto de
ver su agua convertida en sangre, que la corriente no pueda circular por los cadáveres
acumulados, por la falta de humanidad del héroe. El río a principio es uno más, parte de
la naturaleza, pero la muerte hace acto de presencia, donde el autor hace una
prosopopeya; de manera que queda convertido en un dios con forma humana, quien
siente que ‘’algo’’ hay en sus aguas que le perturba. De manera que Aquiles sigue en
cólera enrojeciendo sus aguas. Por lo que el río no puede seguir su caudal, debido a que
están obstruidas. Sus dominios e intereses han sido perjudicados por Aquiles. En un
momento de la vida humana los hechos que producen los individuos que se dejan guiar

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


2
por la venganza, hacen que los otros se sientan sensibles ante el mal. También vemos
ese malestar de manera punzante cuando sus intereses han sido afectados. Por lo que
podemos ver una respuesta por parte de ese individuo (el río) ya que se solidariza con el
débil, pero, a la misma vez, no hubiera salido sin sus intereses no se hubieran visto
perjudicados.
El río es el espectador imparcial (el lector) que se alza en armas en contra del
individuo queriendo ayudar a los troyanos, deshaciéndose de los muertos al llevarlos a
la tierra. Llama a su hermano, el otro río, para que ayude. El intento de darle muerte a
Aquiles pasa a un segundo lugar al dejarse llevar por esa sed de venganza, algo que está
más allá de la razón le ha hecho entrar en la batalla. Empieza a deshacerse de su propio
interés de los troyanos centrándose en el punto focal: dar muerte a Aquiles. Provocando
absolutamente de todo.
La pelea entre ambos alcanza su finalidad al estar posicionándose en un bando,
adquiriendo el mismo deseo de venganza. Por lo que, en medio de esa pasión, provoca
un oleaje que ahoga a Aquiles; sin embargo, es salvado por los dioses. Por lo tanto, se
había deshumanizado, convertido en un guerrero feroz en contra de ese guerrero.
Llevando su venganza más allá, convirtiéndose en una víctima más de esta, no
queriendo, incluso, que se encuentre el cadáver de Aquiles una vez dado muerte.
En resumen: se ve tres deshumanizaciones: la primera con Aquiles y la segunda
con Licaón y finalmente el espectador imparcial. (Verdugo- Víctima -Seres
imparciales).
¿Cuándo se deshumaniza, realmente, el ser humano? En un principio la violencia
que lleva a cabo la catástrofe del todo, que nula la solidaridad y la libertad que
necesitamos para vivir en sociedad, negándola, es realmente esa deshumanización.
TERCER TIPO DE VENGANZA: AQUILES VS HÉCTOR
En el Canto vigésimo segundo, se observa la lucha de ambos protagonistas. En el que,
tras la vida, hay muerte.
El canto continúa con dos elementos: el primero es el intento de persuadir ambos padres
de Héctor en un intento de que este no combata con Aquiles, un aclamado guerrero, ya
que la muerte no la pueden soportar. El dolor más inclemente es la pérdida de un hijo.
Ninguno lo convence ya que el honor está en auge y comprende que debe combatir
porque el honor lo empuja a combatir; por lo que no tiene más salida que la de
enfrentarse personalmente. En este caso los ruegos no sirven para nada. Él es el héroe
por antonomasia, ya que representa la gloria y el honor.
Aquiles aparece delante de Héctor con una nueva armadura, huyendo ante éste, pero a
pesar de todo, no se le quita la valentía. Por mucho que nos empeñemos en ser héroes, el
miedo es irracional, no siempre podemos ser valientes por mucho que queramos, dado
que hay algo que nos infunde terror.
Hay un momento en el que el héroe se cansa aparece Atenea en forma de su hermano
engañándole y que él le ayudará a plantarle cara, por lo que se anima a combatir. De
esta manera es infeliz en cuanto destapa el engaño, pero, pese a todo, adopta el papel y
combate.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


3
Héctor dialoga con Aquiles, diciéndole que no huirá de él, decide intercambiar las
garantías de los dioses y le pide que le otorgue sepultura si este le da muerte. En Héctor
vemos que el propio duelo se vea humanizado. Para él es necesario la propuesta que
espera que el otro la acepte, sin embargo, Aquiles no las acepta; pues para él no hay
igualdad, se considera superior, las anulas dejando como único punto de contacto la
fuerza, sacándolos a ambos de la sociedad. Desaparece la sociedad, quedando sólo
relaciones antagónicas, una Naturaleza en estado puro: fuerte vs fuerte (más débil). No
puede haber pactos ya que estos se producen entre seres iguales.
La violencia llevada hasta estos extremos es nihilista.
Héctor no ha cometido crimen alguno, no se ha valido de la ayuda de los dioses, no
debe pagar nada, es una guerra justa contra los enemigos. No obstante, para Aquiles es
visto desde otro punto de vista. No hay racionalidad alguna en las palabras de
Aquiles, él es el único criminal, pero no lo ve.
Héctor acepta la situación y sabe que va a morir. Cuando ya está moribundo intenta
recuperar la postura. Antes le hablaba como un igual, ahora adopta la posición de un
suplicante que se dirige a una deidad. Ya no queda rastro de esa igualdad. Empero,
para Aquiles, aún en cólera, canibaliza el alma, la cultura. A Aquiles no le importa su
condición humana. Los hijos de los aqueos deleitan la belleza de Héctor, pero lo ultrajan
aún más, de manera que se enzarzan con el cadáver. Estas hazañas es el homenaje de la
cobardía y el miedo, demuestran hasta qué punto tuvieron miedo del héroe. Siendo una
posible deshumanización esta saña.
Cuando la victoria de los troyanos es visible, Hera y Zeus intercambian diálogos

Conclusión:
Justicia: Paris vs Menelao (Duelo entre iguales, entre héroe)
Venganza Con finalidad social: para que nadie falte el respeto.
Se pretende castigar al culpable.
¿Se puede relacionar la venganza con la justicia?
¿Qué ocurre si es el propio héroe el que realiza la justicia por su
propia mano?
¿Qué nos garantiza que Menelao obre con justicia y no se
ensañe?
-Nada se nos garantiza. Pero esos individuos siempre actuarán
con equidad dado que castiga al ofensor.
Este esquema no se puede mantener, experimentará cambios
continuos. No hay garantía de que esto pueda seguir funcionando,
ni tan sólo una sola vez. Pues si el ofensor da muerte al ofendido
se comente dos justicias en una.
Injusticia: Aquiles.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


4
-Irracional absoluta.
-La ira y su deshumanización, provocado por el dolor lancinante.
-Acusa de asesino a todos los troyanos e incluso a Héctor.
- Se deshumaniza el mismo dado que no mata por placer, sino
movido por la inercia que lo guía.
- Rehúye a su cultura y sociedad con el motivo del canibalismo.
-Su comportamiento genera otros comportamientos,
deshumanizándolos. Ejemplo: deshumanización de Licaón/ con el río
Escamandro que a su vez el lector imparcial.
- La venganza genera venganza en aquellos que participan en su
ámbito de castigo.
- El saber que Héctor ha sido el causante de la muerte. De manera
que el dolor surge como ira y por ello reclama venganza, producto por el
dolor, en la que no reconoce a los símbolos de la realidad.
-No puede juzgar porque ha perdido la capacidad de juzgar.
-¿Podríamos tener un rasgo de humanidad pese a estar cegados
por venganza? ¿Tiene que ser ese el resultado de la ira?
-La conciencia de culpa de Aquiles sobre Patroclo por haberlo
llevado a la guerra. A pesar de esa irracionalidad lo importante es que él
realizó una promesa. No debería haberle hecho la promesa debido a que
el futuro es incierto. NO se puede prometer algo de lo que no se está
seguro de que va a suceder.
-Aquiles no consigue el concepto de mesura, límites, por lo que se
crea un poder absoluto, omnipotencia. Por ello no debería haber
prometido, ya que él es mortal. (Recordemos que no es del todo
inmortal).
- Si uno es omnipotente tendría que tener el poder para ser
contradictorio, con lo cual no es omnipotente.
-Se acude a una división antropológica.
-Todo poder debe ser limitado porque cuando no se limita, si
alguien puede decir QUIERO y PUEDO, estamos todos perdidos. El
poder debe estar limitado o de lo contrario ocurre todo esto.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


5
LOS TRES TIPOS DE JUSTICIA:
Aquiles prometió realizar unas exequias en honor a Patroclo y promete una serie de
premios a aquellos que participen. Para el primero, una esclava, el segundo una yegua y
así sucesivamente. Se anotan los diversos corredores y participantes. Sin embargo, antes
de empezar Aquiles cuerdo reconoce la validez de su promesa en el tiempo de furia,
se permitirá el lujo de seguir recurriendo a su injusto y brutal castigo ya sin el aliciente
de la cólera y la ira. Se verá las tres formas de justicias: Arbitraje, duelo y juicio por
pares.
Tras acabar la carrera el ganador se llevará el premio primero. Durante la carrera el
favorito ha caído, por lo que ha conmovido todo. Aquiles pide concederle el premio
segundo, cambiando, sobre la marcha, los premios. Lo que supone alterar las reglas
del juego que previamente él mismo había fijado.
Sin embargo, el otro triunfante, quien ha quedado en segundo lugar, no permitirá que su
premio se entregue por compasión al último. Este personaje tiene razón debido a que
Aquiles había realizado un juramento en un acto público, donde las reglas no se pueden
cambiar por capricho, dado que ante todos se ha comprometido. Por lo que no se puede
cambiar. Con lo cual, el acto en el que todos están de acuerdo en otorgar a Aquiles su
plácido para que este cambie el premio, este acto tan humano que lo vincula con el
débil es un acto irreligioso, pero, además, nos encontramos con una idea más compleja:
muchas veces por querer ser buenos podemos ser injustos. Están siendo injustos al
ser buenos, porque normalmente el alma simple, los ingenuos y buenos, creen que todas
las esferas mediante los seres humanos regulamos deben estar juntas entre sí.
Homero en esto es el gran precedente que nos comenta que nos regulamos por normas
contradictorias, aquello que Maquiavelo afirmará.
La bondad del ser humano, puede ser injusta, al igual que la moral. Ya que adoptamos
valores que se contraponen entre sí, acto que Platón contradecirá. El ser humano no
podrá evitar que los valores que adoptamos como nuestros sean contradictorios, como
es el mero hecho de que alguien que no se apiade por el compañero. En el que se
observa la contradictoriedad interna de nuestras normas.
Aquiles comprende su injusticia, donde la amistad que prevalece entre ellos impide la
venganza.
En el segundo episodio, Antíloco y Menelao son los protagonistas. El primero comete
una fechoría al violar las reglas de la carrera: debido a que perjudica tantos a los
caballos como a la propia vida de Menelao. Aquí tendremos la primera de las tres
justicias: duelo.
De pronto, Menelao pide a los príncipes y caudillos sean ellos los que establezcan la
sentencia (juicios por pares: arbitraje), con imparcialidad. Es el mérito y no la
imposición social lo que tiene que ser para establecer la justicia. Entrando en esa
característica del concepto del honor que no apela a los valores de un rey aducir como
mérito. En este caso son los hechos, dado que han sido visto por los demás y pueden ser
evaluados justamente.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


6
El héroe que quiere verse repuesto por honor tiene en cuenta al público. Para evitar que
se malentienda apela al juicio por pares, introduciendo una ampliación en su concepto
de honor en el que la opinión pública forma parte, sino que quiere convencer a la
opinión pública de que se obró justicia. Si esto es así estamos ante dos conceptos
contradictorios: el honor y la gloria. Honor porque exige la reposición inmediata de lo
que es la violación que ha ofendido al héroe, sin ningún tipo de mediación. Gloria
debido a que ese individuo que actúa por honor, quiere que un día cuando sus hazañas
lleguen a otros, quieren que aquellos le den la razón. Por lo que gloria pone exigencia a
la justicia que el honor no pide. Son dos antagónicos, en este caso. La gloria exige otra
justicia que choca contra el honor. Estamos ante una nueva concepción de la sociedad,
al cambiar el concepto de honor y gloria, donde la sociedad aristocrática se democratiza,
siendo un tercer sujeto.
Menelao dictará sentencia, siendo esto el tercer tipo de justicia: arbitraje, declarando
un juramento con un dios de testigo. De esta manera haciendo participar en la propia
sentencia al que ha cometido el delito, se observa un gran grado de humanización.
Antíloco se disculpa, siendo las palabras del arrepentimiento:
1. El ofendido se fía del ofensor.
2. El ofensor es capaz de decir la verdad en contra de sus intereses, acto que jamás
hubiera hecho.
3. Significa la creación de las condiciones para el arrepentimiento y el perdón,
actitudes jamás conocidas de la conducta del héroe.
De manera que, tras estas palabras, Menelao le perdona y le regala la yegua obtenida.
La justicia vemos que, aun siendo personal, eleva el número de circunstancias que se ha
de tener en cuenta. Se debe despersonalizar y posteriormente institucional.
Conclusión:
Vemos pues, que por una parte se evita una tragedia, la sociedad se humaniza y otra la
vida humana es esencialmente trágica porque nunca el mal estará presente. De manera
que el ser humano cometerá errores y conflictos que nos complicará la vida; por lo cual
el mal estará presente en éstas. Gracias al arrepentimiento y el perdón, podemos estar
seguro que el mal permita la supervivencia y la convivencia, permitiéndonos ser felices.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


7
ODISEA: LA CONDICIÓN HUMANA
Un buen modo de definir lo que se es, consiste en resaltar lo que no somos,
en muchos casos la Odisea pondrá de manifiesto estos caracteres que son condición sin
equa non para ser un ser humano, del mismo modo resalta los que hacen que unos seres
no sean considerados tal. Sabemos que el ser humano no es un dios, ni tampoco una
fiera, se encuentra en una franja intermedia.
Muchas veces el ser humano no puede ser feliz, ni parar de dañar daño pese a que no lo
queramos.
Introducción:
Para empezar, la Odisea es un viaje a través de lo mitológico, monstruoso y humano.
Los prejuicios son la realidad más dura de erradicar.
‘’No pretendas Ulises preclaro, buscarme consuelo de la muerte, que yo más quería
ser…’’ -Aquiles.
Odiseo viaja al Hades donde están los muertos y allí se encuentran a conocidos que lo
reconocen: Patroclo, Aquiles o Antíloco. Aquiles, aquel personaje temible que mataba,
el mismo que abrazó a la ternura. Ese guerrero feroz quiere ser el esclavo de un
campesino vivo, antes de ser el héroe muerto al que todos cantan, por lo que el honor
heroico ha cambiado; como también ha cambiado la sociedad.
El ser humano es el responsable de sus propios actos, de manera que somos libres.
Canto V: llegada a la corte de los feacios.
Ulises se proclama un ser humano, algo, ontológicamente, diverso de los dioses y los
animales, porque con indiferencia de todo lo acaecido una persona, nuestra parte animal
está por encima de la espiritual; pues no se puede sufrir aristocráticamente si no
comemos o de lo contrario morimos. Aunque, aparentemente, las personas lo toman
como un dios. Todo esto ocurre en el contexto de que a él lo invitan a un banquete,
dándole hospitalidad.
El héroe quiere regresar a casa, por lo que vemos aquí ese instinto humano. El regresar
a la Patria, aunque luego muera.
Se puede decir que el hombre ha sufrido como ningún otro (Ulises es su vivo ejemplo,
el sufridor nato), cosa que ha moldeado su vida. No obstante, todo eso que Ulises ha
sufrido queda en un segundo plano cuando está presente el hambre, es capaz de olvidar
todo ese dolor sobre el que le preguntarán porque tiene hambre y lo primero que hace en
la corte de los feacios es pedir que le den de comer. A pesar de ello, hay algo que no se
olvida de mencionar, el regreso a su casa, por naturaleza los humanos regresamos.
Desarrollaremos el tema de la Odisea más consistentemente.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


8
REGRESAR COMO CONSTITUTIVO AL SER HUMANO:
Canto VI: Calipso:
La isla de Calipso es un lugar remoto y oculto de todas las rutas seguidas por hombres y
dioses. Cuando Hermes es enviado allí por Zeus (con objeto de que Calipso deje irse a
Ulises), no va allí de buen grado. Esto se debe a que está muy lejos y que por el camino
no hay ciudades humanas, por tanto no hay ofrendas ni seres humanos que, al final, son
los que le dan sentido a los dioses, sin ellos todo sería mucho más aburrido.

Los dioses han decidido que la diosa libere a Odiseo, pero esto no es bien visto,
reprochándole que ella tiene tanto derecho como los dioses ha acostarse con los
inmortales. Para Calipso su prisionero es feliz.

Ulises siente nostalgia, que a veces nos viene a la mente como algo dulce, pero
melancólico. Es un sentimiento muy complejo y contradictorio. Es cierto que se
siente una ausencia pero eso produce cierta paz y felicidad (se me ocurre que esto se
debe a que el hecho de añorar algo quiere decir que se ha catado o se tiene, por lo que él
no tenerlo en el momento puede producir cierta desazón; esto ya nos lo dirá Tucídides
en la Peste de Atenas). Pero Ulises no manifiesta un sentimiento del todo dulce, él la
sufre mucho más, llora y se enfada; esto se debe a que su nostalgia va más allá, es
impotencia. Desea con todo su corazón volver a casa, es lo único que desea pero,
simplemente, no puede. Se enfrenta a un obstáculo muy superior e insalvable (la
propia inconmensurabilidad del mar y la voluntad de una diosa). Toda esa acción, ese
arrojo por ponerse a hacer las cosas, esa fuerza queda retenida y convertida en
pasión, por lo tanto, en impotencia. Para un héroe su sino es regresar, para todos los
seres humanos, y lo están obligando a ir contra natura.

Calipso, desesperada, ofrecerá la inmortalidad a su prisionero. Sin embargo, frente a la


propuesta divina, Ulises prefiere a su esposa, la mortalidad y el regresar a su casa. Al no
ser dioses no tenemos por qué anhelar la divinidad. Por lo tanto, es su manera humana
de ser la que le lleva a rechazar la propuesta. Además, el personjae valora más lo que
ya tiene (su hijo, esposa y casa) que una promesa de longevidad eterna.

¿El por qué? Debido a que la Patria es el lugar en el que nace, los recuerdos, nuestros
sueños iniciados, familiares y es el lugar que reúne las características que endulzan la
vida humana. Es el lugar , por tanto, donde uno es feliz; por ello, quiere regresar a pesar
de los beneficios materiales en otros ámbitos. Es mucho más importante que el
poder/riqueza/juventud/inmortalidad.

Sin embargo, pese a todo, muchas veces no pueden volver a su lugar, debido a que han
rehecho su vida en otras ubicaciones, por lo que es más difícil dar crédito a estas ideas.
Pero la mayor parte de las personas que salen quieren volver. La otra parte que se
querda, educa a sus descendientes en esos vínculos, aunque se pierden en la tercera
generación. Aunque nunca se olvida el lugar de donde se procede.

Conclusión: Calipso es un personaje que nos puede decir acerca de la condición


humana, ella vive por voluntad propia en la isla y en nada que ve la oportunidad se

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


9
apropia del desgraciado de Ulises. Es decir, no era feliz. Esto nos deja muy claro que
tanto hombres como dioses (que al final piensan igual) necesitamos compañía, no
podemos distanciarnos del resto. Vivir oculto y solo no es humano.
Canto IX: los lotófagos:

Los lotófagos son seres que de la flor (Loto) se alimentan. Los hombres buscan a ver
quienes viven ahí y si hay trigo; pues es un alimento humano. Este pueblo le otorga el
fruto del Loto a sus invitados, de manera que al comerla los hombres siente la
necesidad de saciarse olvidando , por completo, la Patria.

Al ser lo característico del ser humano como es la vuelta al hogar, hay placeres que
aniquilan la propia voluntad. Volver es un riesgo y es difícil debido a sus dificultades,
como es aquella novedad que impide ser humano.

Canto IX: los cíclopes:


Resumen:
Hay un momento en el que las naves llegan a una isla fértil y deciden quedarse, así
mismo investigar a su población. En ese momento, topan con Polifemo. Este es
desagradable, ya que es un ser irracional, que decide acabar con ellos para poderlos
degustar. Por lo que observamos un claro indicio de canibalismo. Finalmente, los
sobrevivientes consiguen acabar con Polifemo al darle vino, se emborracha y le clavan
una estaca en el ojo.
***
Los cíclopes son seres sin leyes que no labran los campos, ni cuidan sus tierras. Al no
haber agricultura es que no hay medios de supervivencia directos de la tierra, les faltan
medios de los que alimentarse. Deduciendo que hay intercambios comerciales, para
poder así abastecerse.
Los cíclopes no tratan en juntas, ni saben de normas de justicias. Lo que nos da un claro
indicio de que no viven en sociedad, no forman ninguna polis, por ello no piensan en
la justicia como la virtud en común que tiene la polis. No puede haber justicia, porque
los individuos viven en sus propias cuevas. Por lo que podemos decir que no es una
civilización. Además, tampoco construyen barcos. Por lo que no hacen intercambios
comerciales. (Estos hechos son importantes para la naturaleza humana, con la que
Hobbes identifica).
Empero, Odiseo quiere saber si aquellos cíclopes tienen dos cosas que ellos consideran
básicas como lo son hospitalidad y piedad (respeto a los dioses y al ser humano), por
lo que vemos ese indicio del querer saber si lo desconocido es algo de lo que nos
queremos alejar siempre o si es todo lo contrario.
Con la primera intercepción del nativo y del extranjero se establecen dos relaciones:
miedo y el recelo. Miedo ante la figura de Polifemo y el recelo de éste con respecto a
los inquilinos. El cíclope funda terror con el habla ya que su voz amenaza a quienes los
escucha; por lo que no hay diálogo, al no haber condiciones de igualdad, pues
Polifemo no habla, infunde miedo con sus gruñidos.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


10
No obstante, advertimos que el cíclope no es hospitalario, no teme a los dioses, no es
humano, ni piadoso, es absolutista y antropófago y como consecuencia, los apresa.
Cuando alguien tiene un poder absoluto estamos ante el mayor peligro creado; ya que
tienen toda la fuerza, dada por el poder, para hace lo que quieran. De manera que hay
que limitar el poder para que no corroa a la sociedad.
Con la astucia, creando otra fuerza que sea más poderosa que la absoluta, Ulises y sus
compañeros buscan soluciones para los problemas que se presentan. Hay tres elementos
de esta fuerza que derrotan a la absoluta:
- Prudencia de recelar ante el desconocido.
- Aprovechar los defectos de las cualidades sobresalientes del rival.
- Los placeres (vino), para combatir la inmoderación de ese individuo.
Cuando se van, una vez que son libres, Odiseo se vuelve soberbio al decirle a Polifemo
que recuerde quién le ha segado. Acto que le pondrá en contra de Poseidón.
Debemos saber que el tiempo de la narración no es el mismo que el de los hechos, ya
que se percatan, posteriormente, cómo era aquella tierra. Pues es una observación
posterior.
Canto XII: las sirenas:
Con el canto de las sirenas, Ulises pide que lo aten al mástil para no ser arrastrado,
poniendo cera en los oídos de sus tripulantes. ¿Qué nos quiere decir esto?, ¿por qué
Ulises no se aplica la cera? Por el conocimiento que hace que los individuos sean
arrastrados tan fácilmente. El por qué el ser humano es tan sensible al placer.
Querer saber, la curiosidad, es un elemento de la condición humana; pero el saber
implica dolor. Porque para conocer hay que experimentarlas y para ello, finalmente,
padecemos, aunque salimos de ese sufrimiento siendo capaces de madurar. Las
experiencias sirven para aprender de los errores.
Las sirenas es todo aquello que representa lo que queremos oír, aquello que anhelamos
o soñamos. Nos anulan.
Canto VII: el llanto de Odiseo:
En el banquete y la fiesta en honor a Odiseo, el aedo canta sobre la guerra de Troya, de
manera que llora. ¿El por qué? Debido a que ahora que se sentía tranquilo, las
emociones acompañado de las gestas, resultan que permiten o facilitan el llanto del
personaje. Este es un llanto diferente al de Penélope, debido a que este es melancolía
pura por el anhelo de su esposo, diferente al de la nostalgia con Calipso, el dolor físico
ante Telémaco o Helena que padece Menelao junto con otros dolores, sino que éste llora
porque él ya no es él. Odiseo ha dejado de ser rey de Ítaca, convirtiéndose en un héroe
griego y como mismo es cantado por los griegos al formar parte de la conciencia de esta
cultura.
De modo que está en manos de otros, sin vida privada como rey normal como los otros
que lo rodeaban, entrando en el Panteón de la conciencia colectiva, por lo que no puede
decidir sobre su pasado, ni presente. Esta separación del rey-héroe, individualidad y

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


11
heroicidad, es el nacimiento de la Historia. Porque ya no se debe así mismo, sino que
son objetos del cuidado de otros, puesto que forma parte de la conciencia.
Por lo que expresa la existencia de vidas que ya están en manos de otros y no de uno
mismo.

Azahara Cañamero Gómez Curso 2018-19 1º Historia B


12

También podría gustarte