Está en la página 1de 6

Nicolás Gutiérrez Lucero

00201318

Universidad san Francisco de Quito- Temas de América Latina- José Julio Cisneros

TAREAS 3 & 4

A. TRES comentarios basados en la lectura de los artículos referentes a mujeres en


América Latina: 1 comentario sobre temas políticos, uno sobre temas sociales y
uno sobre violencia de género. Utilizar por lo menos 8 de estos artículos, de
manera que en cada comentario se integren 3 o 2 artículos. Debes incluir
referencias concretas a los artículos e identificarlos y también dar al final una lista
de los artículos que has utilizado (3 pts)

Desde que las naciones latinoamericanas entraron a la etapa republicana, cada


una de ellas maneja un modelo presidencialista y bicameral en su mayoría. Sin
embargo, dicho sistema político era en su totalidad manejado por hombres, porque estas
naciones latinoamericanas mantuvieron ese pensamiento de sus conquistadores que la
función natural del hombre en manejar su propio destino y de los demás; y que el papel
de las mujeres era el de ser amas de casa y que su capacidad y valor como ser humano
no daba para nada más. A pesar de ello, esta situación del manejo total de los hombres
sobre la política ha ido evolucionando en cada país latinoamericano, debido a que como
menciona Tihui Ortiz en su artículo Las mujeres al poder: el panorama
Latinoamericano. Animal Político, la llamada paridad entre hombres y mujeres, que se
traduce en representación política y popular para la plena integración de las mujeres en
los poderes públicos; se enraizó en la vida política latinoamericana. Y se pueden ver
claros ejemplo de ello, como lo menciona Paulino Romero en el articulo Mujeres
presidentas de América Latina y el Caribe, teniendo como el primer ejemplo de una
mujer asumiendo los poderes del ejecutivo en 1974 a María Ester Martínez de Perón en
Argentina y a la primera mujer elegida democráticamente en las urnas, Victoria Barros
de Chamorro, como presidenta de Nicaragua en 1990. Pero este repentino cambio en
varias naciones latinoamericanas, de integrar a las mujeres en la vida política, por
ejemplo como jefa de estado, de gobierno o legisladora, se puede explicar por lo
mencionado por Tihui Ortiz en el artículo Las mujeres al poder: el panorama
Latinoamericano, de quelas mujeres que están luchando por una legislación más justa,
busca desde los espacios e poder que a pulso se han ganado, logra una base partidaria ,
donde hombres y mujeres tengan la misma oportunidad de crecimiento político. Cabe
aclarar que este cambio no se ha dado por los hombres han dado el permiso para el
cambio, sino porque las mujeres a través de diferentes colectivos sociales han luchado y
trabajado en su mayoría por una igualdad de oportunidades y responsabilidad políticas.
A pesar de que, esa lucha a logrado cambios sustanciales en las legislaciones de varios
países para asegura los derechos políticos de las mujeres; dicho leyes solo han sido
asentadas en el papel y no han sido puesto en marcha, porque existen casos como en el
mostrado por Fabiana Frayssinet en su artículo Campañas promueven participación
femenina en América Latina, el de Brasil; donde a pesar de que la legislación brasileña
obliga a que las coaliciones políticas tengan mínimo de 30% y un máximo del 70% de
candidaturas por cada sexo, esto se cumple solamente por una formalidad, ya que a las
mujeres no se les otorga el mismo espacio en medios que los hombres, ni la misma
asignación de fondos, de esa forma se restringe las posibilidades a una mujer de ganara
las elecciones.

El anterior punto, lleva a cuestionar como es la percepción del papel de la mujer


desde la sociedad. Pues bien, dicha percepción no es nada alentadora para las mujeres, a
consecuencia de como menciona Lucia Converti en su artículo La desigualdad de
género en países de América Latina, de sociedad latinoamericanas patriarcales, donde el
hombre domina a la mujer económica, política y principalmente socialmente; esta
dominancia se ve refleja en el hecho de que como lo menciona Converti, nuestras
sociedades han aceptado una división sexual del trabajo, donde las mujeres se insertan
mayoritariamente en actividades de cuidado del hogar y de la familia. Dicho elemento
ha ido de la mano de una discriminación estructural hacia las mujeres des de su niñez,
en la escuela hasta en el trabajo en su adultez. Estos hechos, reflejan la facilidad de
costumbrismo de los latinoamericanos ha modelos sociales retrógrados e ineficientes,
que no hacen otra cosa que dividir oportunidades, derechos, y responsabilidades entre
hombres y mujeres, en vez de promover que se alcancen mejoras sociales no por género,
sino como sociedad en conjunto. Más aún, aparece el elemento de la corrupción como
determinante del papel de la mujer en la sociedad, debido a que como lo menciona Ana
Solano en su artículo Las mujeres sufren doblemente la corrupción en América Latina,
la feminización social de las estrategias anticorrupción, que da una solución en el corto
plazo, sin embargo, no atacan la raíz del problema, sino que aceptan un modelo en
donde prima que la mujer es menos corrupta que el hombre por razones psicológicas y
morales. De esa forma, se esta considerando una inferioridad psicológica de la mujer de
poder prevenir, denunciar y remediar el problema de la corrupción que como sociedad
tenemos, en donde se prima el papel de que el hombre daña o ensucia las cosas y viene
la mujer a cumplir su “rol” de limpieza a ordenar las cosas.

Finalmente, tanto el aspecto político y social que determinan un modelo de dominancia


del hombre sobre la mujer; ha resultado en la violencia de género, que es otro de los
mayores problemas de los latinoamericanos que desde siempre ha existido, pero es hoy
en día que nos damos cuenta de su alcance. Dicha violencia de género no solo se
traduce en las millones de mujeres asesinadas por violencia de género, sino también en
la inoperatividad de los gobierno y la ignorancia de las sociedades latinoamericanas
para mejora esta triste realidad. Es así como en el articulo de Ilan Stavans América
latina necesita un #MeToo, se presenta como en la sociedad latinoamericana se ha
heredado el pensamiento de que la docilidad de la mujer es signo de obediencia y que
golpearla o abusarla es muestra de control. Es por ello que de alguna forma dentro de
toda las sociedad se ha justificado y aceptado como normal minimizar, acosar, violar o
matar a una mujer; es importantes resaltar, que en el caso de la violencia de género no
se debe señalar como único causal a la pobreza o al nivel de educación, porque este es
un problema que afecta a pobres o ricos, educados o analfabetos; eso es ejemplificado
por el mismo Stevans con la experiencia de su hermana que fue golpeada por su
esposo, quien era una “persona” pudiente y educada. Esto lleva a mencionar que, a
pesar de como menciona María Victoria Ojea en su artículo La gran deuda de América
Latina con las mujeres; diversas organizaciones han logrado que las autoridades
reconozcan a la figura del feminicidio como delito, el problema sigue ahí, las mujeres
en Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, etc., siguen siendo asesinadas porque las
autoridades no promueven mecanismo de apoyo psicológico a mujeres maltratadas o
hacen que todo el peso de la ley caiga sobre acosadores y violadores; por ejemplo en
Ecuador la figura de la boleta de auxilio es tan ineficiente, que existen caso donde las
mujeres que tiene boleta de auxilio han sido acosadas por quien esta acusado en la
boleta de auxilio y la respuesta de las autoridades ha sido de que si no fue atacada
físicamente no pueden hacer nada; mostrando no solo en Ecuador sino en toda
Latinoamérica una deficiencia institucional que en el corto lazo no cambiará. Mas aun,
el hecho de que Ana García en su artículo 14 de los 25 países con más feminicidios se
ubican en América Latina, se muestre que esa cantidad de países latinoamericanos esta
en en esa lista, llama profundamente la atención; debido a que, a pesar de ese dato
alarmante pocos han sido los países que para 2019 han tenido verdaderos resultados con
la tipificación del feminicidio como delito. En consecuencia, todos los países
latinoamericanos deben reconocer que le problema de la violencia de género hacia las
mujeres existe, seguido de un reconocimiento de los causales de esa violencia y actuar
con todo el aparto estatal en conjunto con la sociedad, para frenar como dice García
todos los ideales que producen y normalizan la violencia contra las mujeres.

B) TRES comentarios sobre puntos/ideas del artículo “Muerte y resurrección”


que te hayan llamado la atención.
Referencias concretas al texto. (2 pts)

La idealización de la figura del Che Guevara como mártir, revolucionario e


idealista, marco un antes y un después en la juventud de gran parte del mundo, que vio
en la muerte del Che el detonante para una acumulación de años idealismo y
omnipotencia; lo que desembocó en que el objetivo de los jóvenes ya no fuera alcanzar
el poder, sino lograr la revolución. Todo esto muestra como Latinoamérica a finales de
la década de los sesenta, cuando murió el Che, y a inicios de la década de los setenta, se
desarrollaba en las clase media e instruida una especie de culto a la personalidad, que
llevaría a miles de jóvenes a portara camisetas y pancartas con a la figura de el Che. Se
buscaba no solo un cambio estructural político, sino en el fondo también destruir
costumbres, maneras de proceder, gestos y tabúes. Dicha búsqueda de cambio no hizo
otra cosa que romper el status quo de las relaciones de poder y autoridad, entre los
viejos y los jóvenes, porque significa una salida y un paso adelante para quienes no
estaban dentro de los lineamientos políticos, sociales y económicos establecidos.

Es importante recalcar el porqué de la idealización de la figura del Che Guevara


por parte de los manifestantes que llevaban su figura plasmada, entraban en un
escenario de contradicción y se da debido a dos razones principales; la primera de ellas,
porque quienes tomaban al Che como símbolo de cambio político, no tomaban en
cuenta que el verdadero Che siempre mantuvo su postura apolítica de la universidad, él
nunca hizo política. Por lo cual, se puede observar, que el verdadero legado del Che no
fue en el ámbito político sino en el cultural; debido que, de haber sido un político y no
un idealista aferrado a sus convicciones, su imagen nunca hubiese trascendido
mundialmente como lo hizo en la década de los 70. De igual forma, otra de las razones
es que ha diferencia de lo que los seguidores del mito del Che sugerían, él nunca
defendió el socialismo a capa y espada toda su vida , de hecho, el Che criticó el modelo
socialista de Europa oriental y su implantación en Cuba, lo cual desembocaría en la
salida del Che de Cuba ante las presiones soviéticas para que se retractara.

Mas aún se debe considerar el porqué esta idealización de la figura del Che se
fue desvaneciendo poco a poco y no perduró activamente después de la década de los
70`s. Una de las razones, es que el mundo se fue preparando con medidas contra
insurgentes, a las cuales sucumbió el Che y finalmente también lo harían quienes lo
idealizaron. Por ejemplo, quienes lo tenían como figura, sucumbieron en
Checoslovaquia ante el poderío del a URSS de Brezhnev o en EE. UU, ante el
pragmatismo estadounidense; quizá dicho desmoronamiento de la idealización del Che
se da porque quienes lo idolatraban seguían al personaje del Che que ellos mismo
habían seguido y no al verdadero Che, además que se perseguía un ideal utópico que no
tomaba en cuanta las realidades de ese tiempo. Incluso en Cuba, donde la inevitable
alineación cubana con la URSS dejó a los ideales que había defendido el Che, en la
desmemoria estalinista. Sin embargo, Ernesto “el Che” Guevara quedo con su figura
inmortalizada no en plazas apoteósicas de Cuba y el mundo, sino en el recuerdo de
quienes por el frenesí de la historia alguna vez lo idealizaron.

BONUS (0.5 p) El artículo fue publicado en 1997, ¿cómo te relacionas con lo que
se menciona en referencia a esa época? ¿Sientes o no alguna afinidad y por qué?

La naturaleza humana hace que muchas veces dejemos que nuestro lado lógico y
analítico, se deje opacar por la euforia del momento; y es este elemento eufórico el que
prima muchas veces en quienes persiguen una revolución. Sin embargo, en toda
revolución debe existir un grupo de personas que primen ese lado lógico y logren la
revolución; por ello la revolución cubana triunfó en su momento. Por lo cual, considero
que, si en ese tiempo si en este país hubiese sido vital una revolución, no fanática, pero
realmente necesaria para recobrar el país, me hubiese unido fervientemente, siempre y
cuando como ya mencioné persiga verdaderos ideales y no solo fantasías mal llamadas
“revolución”. Por ello, siento afinidad en la manera en cómo el Che defendía sus
ideales, mas no en los ideales en sí, ni en lo que hizo con ellos; debido a que una
revolución si bien busca una restructuración total, esta no debe hacerse con las armas, ni
escondiéndose en la selva; sino mediante la integración de todas las partes de la
sociedad, defiendo los ideales cara a car sin estar detrás de un arma.
Bibliografía:

Campos Ortiz, T. (02/08/2017). Las mujeres al poder: el panorama Latinoamericano.


Animal Político.

Castañeda, J. (1997). La vida en rojo. Una biografía del Che Guevara. Muerte y
Resurección.

Converti, L. (15/12/2017). La desigualdad de género en países de América Latina.


Celag.

También podría gustarte