Está en la página 1de 50

América Latina

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
No debe confundirse con Hispanoamérica o Iberoamérica.

América Latina

Gentilicio: latinoamericano, -na

Superf 20 038.800 1 km²
icie

Poblac 650 000 0002 hab.
ión

Países 20 países

mostrar

Ver lista

Depen 7 dependencias
dencia
mostrar
s
Ver lista

Idioma mostrar
s
region Ver lista
ales

Zona Del UTC-2 
horari al UTC-8 
a

Intern .lat
et TLD

3
Ciuda
des 1.  Ciudad de México
más 2.  São Paulo
poblad 3.  Buenos Aires
as 4.  Río de Janeiro
5.  Lima
6.  Bogotá
7.  Santiago
8.  Guadalajara
9.  Belo Horizonte
10.  Monterrey

Organi ALBA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN, CARICOM, 
zacion Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, Alianza del
es Pacífico, OECA, OECO, Parlatino, UNASUR, SEL, TL
region CAN, CELAC, SICA
ales

Anexo Indicadores socioeconomicos, Ciudades más


s pobladas, Patrimonio de la
Humanidad, Rascacielos, Universidades, Medallas
olímpicas, Premios Nobel, Reinas de Belleza

[editar datos en Wikidata]

América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico-geográfico que surge


en el siglo XIX para identificar una región del continente americano con habla
mayoritaria de lenguas derivadas
del latín (principalmente, español o portugués y, en menor medida, francés).
El término fue introducido por el político y economista francés Michel
Chevalier para marcar una diferencia entre las regiones del continente con
influencia latina, católica y mestiza y aquellas marcadas por la cultura
anglosajona, protestante, con escaso o nulo mestizaje.
La intervención estadounidense en México llevó al político colombiano José
María Torres Caicedo a usar el término «América Latina», siendo el
primer hispanoamericano en usarlo, para marcar la diferencia entre dos
Américas cohabitando bajo un mismo continente: una de influencia sajona y
otra latina. Torres Caicedo estaba influenciado por el francés Félicité Robert de
Lamennais quien había reflexionado desde Europa acerca del "panlatinismo" .4
Tiempo después, en 1856, el chileno Francisco Bilbao volvió a usarlo en una
conferencia titulada "Iniciativa de la América. Idea de un Congreso Federal de
las Repúblicas."5
En la década de 1860, el término fue usado por los franceses para reivindicar
un mayor protagonismo en la región, 6 en especial a partir de Napoleón III quien
impulsó una campaña para destacar el parentesco cultural de los países de
herencia hispana y lusitana con Francia dado el común origen latino de sus
culturas, pero también de las regiones con herencia francesa como Quebec,
la Acadia, la Luisiana y las islas del Caribe. De esta manera, el Segundo
Imperio Francés pretendía ser un líder cultural y político en América. 7 Este
movimiento se evidenció en el plano político al instalar a su
protegido Maximiliano como Emperador de México, devenido en una suerte
de protectorado francés.8 Es debido parcialmente al esfuerzo de Napoleón III
que el término "América Latina" fue aceptado a partir de 1870 de manera casi
universal.4Sin embargo, otros historiadores latinoamericanos, como Arturo
Ardao y Miguel Rojas Mix sostienen que el término "América Latina" se usó
anteriormente y de manera opuesta a cualquier proyecto imperialista,
especialmente para contrarrestar la ideología del Destino Manifiesto, pero
también contra el imperialismo europeo, caracterizado como despótico. De
hecho, el propio Bilbao, durante la invasión francesa de México, escribió:
"Emancipación de el Espíritu en América ", donde pedía a todos los países
latinoamericanos que apoyaran la causa mexicana contra Francia, alegando
que Francia era: "Hipócrita, porque ella se llama a sí misma protectora de la
raza latina sólo para someterla a su régimen de explotación; traidora, porque
habla de libertad y nacionalidad, cuando, incapaz de conquistar la libertad por
sí misma, ¡esclaviza a los demás!"910
La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a
países cuya lengua oficial es el español o el portugués
(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, 
Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela). Algunos incluyen a
países francófonos como Haití pero también se debate11 la inclusión
de Belice (país de habla inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y
cultura españolas), las regiones francófonas de Canadá, los estados y
posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto
Rico e Islas Vírgenes de los Estados Unidos y los territorios franceses en
América y Caribe (Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San
Bartolomé y San Martín).
De los tres idiomas que definen a América Latina, el español y el portugués son
los predominantes, quedando el francés como idioma de solo un 3% de la
población de la región. Derivado de la expresión se ha extendido el gentilicio
«latino» para hacer referencia a personas de cultura latinoamericana.
La región comprende más de veinte millones de kilómetros cuadrados de
superficie y con una población estimada de 667 millones de habitantes, 12 que
corresponden aproximadamente al 13,5% de la superficie emergida del
planeta. Por su extensión, América Latina presenta una gran diversidad
geográfica y biológica. En ella se encuentran prácticamente todos los climas
del mundo y es el hogar de numerosas especies animales y vegetales. Cuenta
también con algunos de los mayores ríos del mundo e importantes recursos
alimenticios, energéticos y minerales, entre los que destacan sus yacimientos
de petróleo, cobre, litio y plata.[cita  requerida]
El término "latino" desde el punto de vista cultural se refiere a los pueblos
europeos cuyo idioma y civilización derivan de la Romania, el área bajo
dominio romano y que mantuvo el uso de lenguas
romances (España, Francia, Italia, Portugal, Rumania, Moldavia, Mónaco, Ando
rra, y algunas regiones de Bélgica, Malta, Luxemburgo, y Suiza)1314y por
extensión a los pueblos de otros continentes que comparten dicha herencia
cultural. En el caso del continente americano, las regiones que estuvieron bajo
el dominio colonial de España, Portugal y Francia son aquellas en las cuales se
instaló esta cultura latina, mestizándose con influencias indígenas y del África
subsahariana.15 Tras la independencia, las corrientes migratorias de los siglos
XIX y XX aportaron millones de
inmigrantes españoles, portugueses e italianos que sumaron más elementos al
carácter latino (en especial en Argentina, Uruguay y Brasil). No obstante, hubo
también un importante movimiento migratorio de individuos portadores de otras
culturas europeas, asiáticas o africanas.161718
A partir de lo reseñado, se puede establecer que la identidad cultural de
América Latina está compuesta por diversas
procedencias: indígena, ibérica y subsahariana en su origen, a la cual se
sumaron europeos (tanto latinos como del
ámbito germánico, céltico, eslavo y anglosajón) junto con influencias del mundo
árabe (en especial el Levante) y del Asia Oriental.

Índice

 1Concepto
o 1.1Etimología
o 1.2Definición
o 1.3Controversia terminológica
o 1.4Unidad latinoamericana
 2Territorio
o 2.1Países soberanos
o 2.2Territorios dependientes
 3Historia
o 3.1Antes del siglo XVI: Período precolombino
o 3.2Siglos XVI–XVIII: Período colonial
o 3.3Siglo XIX: Independencias y organización republicana
o 3.4Siglo XX–1990: Apertura económica y social, y guerra fría
o 3.51990–Siglo XXI: Integración regional
 4Economía
o 4.1Agricultura
o 4.2Ganadería, pesca y acuicultura
o 4.3Minería
o 4.4Energías combustibles
o 4.5Energías alternativas
o 4.6Turismo
o 4.7Industria
o 4.8Transporte
o 4.9Integración económica
o 4.10Indicadores estructurales, comerciales y financieros
o 4.11Indicadores socioeconómicos
o 4.12Pobreza
 5Población
o 5.1Demografía
o 5.2Etnografía
 5.2.1Indígenas
 5.2.2Mestizos
 5.2.3Criollos y blancos
 5.2.4Afrodescendientes
 5.2.5Asiáticos del este y del sureste
 5.2.6Próximo-orientales
 5.2.7Gitanos
 5.2.8Inmigración
 5.2.9Migración internacional
o 5.3Idiomas
o 5.4Religión
o 5.5Salud
 5.5.1Protección social en salud
 5.5.2Problemas de la salud en América Latina
 5.5.3Estructura de la asistencia médica y sanitaria
 5.5.4Praxis médica y sanitaria
o 5.6Educación
 6Cultura
o 6.1Literatura
o 6.2Música
o 6.3Cine y teatro
o 6.4Pintura y arte
o 6.5Patrimonio de la Humanidad
o 6.6Deporte
o 6.7Latinoamericanos en el mundo
 7Ciencia y tecnología
o 7.1Cooperación científica regional
 8Derechos humanos
o 8.1Derechos de la mujer
o 8.2Derechos del niño y adolescente
o 8.3Derechos de los trabajadores
o 8.4Derechos de los pueblos originarios
o 8.5Diversidad sexual
 9Defensa
 10Véase también
 11Notas y referencias
o 11.1Notas
o 11.2Referencias
o 11.3Libros y publicaciones
 12Enlaces externos

Concepto[editar]
Etimología[editar]
Las dos Américas (frag.)
La raza de la América Latina,
al frente tiene la sajona raza,
enemiga mortal que ya amenaza
su libertad destruir y su pendón.
José María Torres Caicedo

Memorial da América Latina, São Paulo. Nótese la representación que de América Latina hace el
arquitecto brasileño Oscar Niemeyer: de México hacia el Sur incluyendo las Antillas.

El concepto de una América culturalmente «latina» por oposición a otra


América «anglosajona» fue introducido por el político y economista
francés Michel Chevalier en Cartas sobre América del Norte,19 un libro que
publicó en 1836 tras viajar por los Estados Unidos, México y Cuba, aunque sin
usar la expresión «América Latina». Los hispanoamericanos comenzaron a
utilizar el adjetivo «latino» en el mismo sentido a comienzos de la década
de 1850, prefiriéndolo al más acotado adjetivo «hispano» 20 debido a la
connotación colonialista que este término tenía para los americanos de la
época.
El primer autor que combinó las palabras "América" y "Latina" en un mismo
término fue el filósofo y político chileno Francisco Bilbao, el 22 de junio de
1856, en una conferencia en París en la que leyó su texto «Iniciativa de la
América: Idea de un Congreso Federal de las Repúblicas». 5 En el texto
propone la creación de una confederación de repúblicas de la región como
alternativa para buscar un modelo de desarrollo que tenga en cuenta las
características propias de su población y su geografía, además de poder hacer
frente a proyectos imperialistas foráneos. 21 Un año más tarde, el escritor
colombiano José María Torres Caicedo también usó el término en el poema
«Las dos Américas», publicado en la revista El Correo de Ultramar, de París, el
15 de febrero de 1857, donde afirma que los países de la región debían unirse
en un frente común para preservar su territorio y de su modelo democrático. 22
En ese sentido, resulta importante destacar que la expresión "América Latina"
nace como término específico para diferenciar una región del mundo ubicada
en América que ha sido frecuentemente objeto de proyectos expansionistas y
coloniales estadounidenses y europeos, por lo que es preciso tener los eventos
históricos específicos que Bilbao y Torres Caicedo mencionan para entender el
origen del término. No en vano los historiadores que rastrearon los primeros
usos del término "América Latina", el uruguayo Arturo Ardao y el chileno Miguel
Rojas Mix, afirmaron que desde su origen mismo la expresión "Latinoamérica"
ha tenido connotaciones antiimperialistas y anticolonialistas. 23 Entre otros
eventos históricos contemporáneos a los autores que tanto Bilbao como Torres
Caicedo mencionan como argumento central de sus propuestas, el más
evidente y recurrente en ambas obras es la Intervención estadounidense en
México, donde este último país perdió más de la tercera parte de su territorio.
Ambos autores también hablan del peligro de perder el istmo de Panamá.
Torres Caicedo también hace mención expresa de la invasión de Nicaragua,
donde el filibustero estadounidense William Walker trató de crear una colonia
de habla inglesa y reinstaurar la esclavitud, abolida hacía ya tres décadas en
ese país. Seis años después de "Iniciativa de la América", Bilbao continuaría
además con su proyecto anticolonialista al escribir La América en
peligro (1862),24 donde se opuso tajantemente a la invasión francesa de
México. En ese sentido, Miguel Rojas Mix afirma que "Bilbao no solo antecede
a otros pensadores en la utilización de la expresión 'América latina', también es
precursor en la significación que este concepto va a adquirir más tarde en el
lenguaje de las izquierdas latinoamericanas. En él, el concepto se acuña en un
pensamiento anticolonialista, antiimperialista y de un proyecto de sociedad
socialista".25
Como derivación de la expresión «América Latina», se ha extendido
mundialmente el uso del término «latino» (una abreviación del término
"latinoamericano" aceptada como adjetivo y sustantivo por el Diccionario de la
lengua española de la ASALE y la RAE)26 para referirse a personas o
pertenencias de la región con una apelación específica que, a diferencia de
"hispanoamericano", también incluye a los habitantes de Brasil y Haití, donde
se hablan otras lenguas romances y habita la tercera parte de la población de
América Latina.
Definición[editar]
La expresión América Latina o Latinoamérica tiene varios usos y
connotaciones divergentes:27

 En su acepción más simple, «América Latina» suele referirse


exclusivamente a los países de habla española y portuguesa del
continente americano, incluyendo a Puerto Rico, aunque sea
un Estado Libre Asociado de los Estados Unidos de América. Esta
acepción sería sinónimo de Iberoamérica, pero suele considerarse
incompleta al excluir territorios que sin ser específicamente de habla
hispana o portuguesa, culturalmente pueden considerarse latinos.
 En su acepción más generalmente aceptada, englobaría también a
los países de habla francesa, es decir, Haití, los territorios franceses
de ultramar en América y la Isla Clipperton. Según la definición de
la Real Academia Española, «América Latina» es el conjunto de los
países americanos que fueron colonizados por naciones latinas, es
decir, España, Portugal o Francia.28 De acuerdo al Diccionario
Panhispánico de Dudas, para referirse exclusivamente a los países
de lengua española es más propio usar el término
específico Hispanoamérica o, si se incluye Brasil, país de habla
portuguesa, el término Iberoamérica.29
 Otra acepción menos aceptada englobaría también aquellos
territorios de Norteamérica en los que las lenguas latinas tienen
carácter oficial o predominante, esto es, los estados
de California, Arizona, Nevada, Nuevo México, Texas y Florida en
EE. UU., donde hay una presencia importante del español, y los
territorios francófonos de Quebec, Nuevo
Brunswick, Manitoba y Ontario en Canadá y Luisiana en EE. UU.
 Una variante de la anterior es la de incluir aquellos territorios que
pueden considerarse como culturalmente latinos o con una presencia
importante de la cultura latina, pero excluyendo los territorios que
culturalmente serían más próximos a la cultura angloamericana. Así,
se incluirían los anteriores territorios de Norteamérica con presencia
importante del español, pero se excluirían los territorios francófonos
de Norteamérica por ser culturalmente más próximos a la cultura
angloamericana que a la latina, a pesar del idioma. En este caso,
algunos incluyen a Belice y a las Islas Vírgenes de los Estados
Unidos, ya que aunque tienen el inglés como lengua oficial, tienen
una fuerte presencia del español y de la cultura latina.
 En ninguna acepción se incluye a los países de lengua no latina,
salvo lo indicado para Belice y las Islas Vírgenes de los Estados
Unidos. Estos países no incluidos son Surinam, Guyana y diversos
países del Caribe de habla inglesa y neerlandesa. En la jerga
internacional geopolítica es común usar el término
compuesto América Latina y el Caribe para designar a todos los
territorios del Hemisferio Occidental que se extienden al sur de
los Estados Unidos, incluyendo a los países anteriores.27
Controversia terminológica[editar]
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión
actual de este artículo o sección.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Véase también: Uso de la palabra americano (a)


Lenguas romances en América.

Las expresiones Latinoamérica y América Latina, a pesar de ser


comúnmente aceptados por la población de los países a los que se refiere,
tienen sus detractores, en especial entre los
grupos hispanistas, indigenistas y antirracistas: los primeros por dar prioridad a
la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un
término eurocentrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían
considerarse de origen latino ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos
cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población. 30 Incluso en
muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Adicionalmente, las
naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que la expresión «América
Latina» no los abarca, porque no hablan una lengua romance. [cita  requerida] De
hecho, incluso autores brasileños como Nélida Piñón dudan de que el nombre
abarque a su país, por no ser hispano. 31
El uso mismo del nombre «América» ha sido históricamente controvertido. A
principios del siglo XIX, el líder independentista Simón Bolívar quiso llamar a
toda la región «Colombia», en honor a Cristóbal Colón.32 Según el parecer
del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre
al continente («América» se hizo popular en Europa por las cartas geográficas
de Mercator, primeros planos de América que salían de España hacia el resto
de Europa). Antiguamente, se utilizaba el término «Indias Occidentales» para
nombrar al continente. El subcontinente sur también era llamado «América
Meridional» o «América del Mediodía». En cuanto al subcontinente norte,
la Nueva España era también conocida como la «América Septentrional»,
México se declaró independiente con ese nombre durante el Congreso de
Anáhuac en 1813.
El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según
muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias
francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las
regiones hispanoamericanas. El escritor mexicano Carlos Fuentes, por su
parte, acuñó la variante "Indo-Afro-Ibero América" en su libro Valiente mundo
nuevo (1990). Sin embargo, apuntar contemporáneamente a la península
ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos
países americanos excluye a la gran población de inmigrantes originarios de
otros países y continentes, como Europa (en particular Italia y Alemania), África
y Asia (Armenia, Líbano, Oriente Medio, China, India, Japón). Una vez obtenida
la independencia de España y Portugal durante el siglo XIX, nuevos grupos de
inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se
mezclaron con los grupos de población existentes en las diferentes regiones de
América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población
procedentes tanto de Canadá como de los Estados Unidos u otros países de
América. No obstante toda esta población inmigrante se integra, por término
general, de una forma mayoritaria en el contexto de la cultura
hispanoamericana receptora.
Va cobrando fuerza en ámbitos internacionales una nueva postura teórica
sobre la «América Latina», que se vincula más a
aspectos antropológicos y sociológicos que al lingüístico, y parte del concepto
«horizonte cultural».32 Se entiende por este último al espacio geográfico y
temporal en el que prevalecen pautas culturales comunes, las cuales pueden
incluir la utilización de una lengua determinada. En este sentido, los partidarios
de esta postura entienden que países del Caribe, Centro y Sudamérica como
Jamaica, Surinam, Barbados o Belice son parte de América Latina, ya que las
pautas culturales de la población de los mismos poseen similitudes con otros
países iberoamericanos, diferenciándose de las prácticas de las naciones
de América Anglosajona, a la que ven como otro horizonte cultural. Asimismo,
las regiones francófonas de Canadá (pese a que el francés es una lengua
latina) la incluirían en la América Anglosajona, por los mismos motivos
anteriormente expuestos. Entre los partidarios de esta postura encontramos a
reconocidos estudiosos, como Miguel Rojas Mix, Ricardo Méndez, Pedro Cunill
Grau, John Cole, Rodolfo Bertoncello, Diego M. Ríos y Andrea Salleras.
Unidad latinoamericana[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 15 de marzo de 2010.

Río Amazonas, Perú, Colombia y Brasil.
Glaciar Perito Moreno, Argentina.

Arco del Cabo San Lucas, México.

Castillo de los Tres Reyes Magos del Morro, Cuba.

Salto Ángel, Venezuela.

Desierto de Atacama, Chile.

Lago de Atitlán, Guatemala.

El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supranacionalidad respecto de


los estados-nación. Dicho sentido supranacional confluye en diferentes
iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo
articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones actualmente
constituida en UNASUR/UNASUL y en pleno proceso de aprobación a nivel de
tratado por los congresos respectivos. La Unidad Latinoamericana es un
concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos
de la independencia, y que debe ser distinguido claramente
del panamericanismo. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y
artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su
adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde
organizaciones supranacionales como la Asociación Latinoamericana de
Integración (ALADI) hasta instancias de coordinación política como
la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL),
culturales como la Unión de Universidades de América Latina y el
Caribe (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de uniones
latinoamericanas.

El Canal de Panamá y la carretera panamericana, constituyen las principales vías de comunicación


e integración física de América Latina

Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han


llevado a crear la idea de América Latina como una patria grande común.33 El
plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos
iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de Patria
Grande.3435
Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado
proyectos e instancias políticas de integración de las naciones
latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en
la ALADI, pero también en diversos proyectos de integración física, logística y
cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso
de integración. En el marco de la integración latinoamericana se han
desarrollado también experiencias más o menos exitosas de integración
subregional, como el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA), que ha llevado a la teoría de la
integración latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre
los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental.
En Norteamérica, México es el único miembro latinoamericano del T-MEC y es
observador en las 3 principales agrupaciones latinoamericanas
de Centro y Sudamérica.

Territorio[editar]
Países soberanos[editar]
Países:

  Argentina
  Bolivia
  Brasil
  Chile
  Colombia
  Costa Rica
  Cuba
  Ecuador
  El Salvador
  Guatemala
  Haití
  Honduras
  México36
  Nicaragua
  Panamá
  Paraguay
  Perú
  República Dominicana
  Uruguay
  Venezuela
Se mencionan además los territorios que harían parte de América Latina según
la connotación literal del término (territorios donde se hablan lenguas
romances): las provincias de Quebec y Nuevo Brunswick en Canadá; los
estados de Luisiana, Florida, California, Texas, Arizona y Nuevo México en
Estados Unidos más Puerto Rico una de las dependencias estadounidenses; y
los territorios franceses de Guyana
Francesa, Clipperton, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, San Martín y San
Pedro y Miquelón.
Territorios dependientes[editar]
Dependencias:

  Guayana Francesa
  Puerto Rico
  Guadalupe
  San Bartolomé
  San Martín
  Martinica
  Quebec37
  San Pedro y Miquelón

Castillo del Morro en San Juan de Puerto Rico.


Cabe destacar que ciertas regiones latinoamericanas dependen de ciertos
países.
Uno de ellos es Puerto Rico desde 1898, que tras una guerra
entre España y Estados Unidos pasó a depender de este país norteamericano.
Pues este país no logró encontrar su independencia, como lo habían
logrado Cuba y Filipinas, que también pertenecieron a la soberanía española y
que pasó también al dominio de los Estados Unidos. Puerto Rico es una isla
hispanohablante. Jurídicamente es bilingüe, en el sentido de que tanto el
español como el inglés son idiomas oficiales, siendo el español el idioma
vernáculo hablado por la totalidad de la población. El inglés se enseña como
segunda lengua, aunque menos de un 5 % de la población es totalmente
bilingüe.
El 23 de julio de 1965, los puertorriqueños acudieron a las urnas a votar por las
opciones presentadas por los movimientos estadolibristas, estadistas e
independentistas, solo el 0.6 % de los votos fue para los independentistas. La
reafirmación del Estado Libre Asociado establecido por común acuerdo bajo los
términos de la Ley 600 de 1950 y la Resolución Conjunta 447 de 1952 del
Congreso de Estados Unidos como comunidad autónoma permanentemente
asociada a Estados Unidos de América gana por un 60.4 % de los votos.
Mientras que un 39 % vota para solicitar del Congreso de Estados Unidos de
América la admisión de Puerto Rico en la unión americana como estado
federado.
Sin embargo, el Partido Independentista Puertorriqueño promueve la
independencia completa de la isla. Aunque en cuanto la independencia entró
en agenda de la ONU y se concluyó que solo dependerá de los ciudadanos la
independencia de la isla o no del país.
La Guayana Francesa, Guadalupe y Martinica no son colonias de Francia, sino
que forman parte de Francia, como departamentos de ultramar
(DOM, Départements d'outremer). En cambio, las áreas insulares de Saint-
Pierre y Miquelon, San Bartolomé y San Martín, son colectividades de ultramar
(Collectivités d'outremer) de Francia.
En el caso de la Guayana Francesa, algunos intelectuales miembros de
la Unasur, conocidos como la emancipación socialismo del siglo XXI han tenido
algunas ideas aspiracionistas para que este territorio pueda lograr su total y
completa independencia. Según el pensamiento es completar una América del
Sur, sobre una plena soberanía propia de este departamento ultramarítimo algo
similar como ocurre en Nueva Caledonia en Oceanía.38

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de América Latina
La idea de «América Latina» apareció en el siglo XIX y presupone que la región
debe definirse a partir de categorías europeas, en particular "lo latino". Por lo
tanto, en rigor, no puede haber una historia de América Latina anterior al 12 de
octubre de 1492. Adicionalmente y debido a la naturaleza étnico-geográfica de
la noción, tanto las culturas indígenas como afroamericanas no están incluidas
en el concepto. Finalmente, desde 1492 hasta el presente, la presencia latina
en el continente ha ido cambiando geográficamente y continúa cambiando, de
modo tal que territorios que hace unos siglos pertenecían a América Latina, hoy
ya no pertenecen y viceversa.
Antes del siglo XVI: Período precolombino[editar]
Véase también: América precolombina

Pedra Furada, en Brasil, yacimiento arqueológico de entre 12.000 a 32.000 años


de antigüedad.
 

Pintura rupestre en Cueva de las Manos, Argentina, fechadas en el 7350 a.e.c.


 

Machu Picchu, en Perú, ícono de la arquitectura del imperio incaico.


 

Tikal, en Guatemala, una de las principales urbes del imperio maya.


 

Tenochtitlán, capital del imperio azteca.


En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de
civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas
culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur
podemos nombrar las
culturas Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañ
aris, Moche, Nazca, Chimú, Inca, Tiahuanaco entre otras. Todas ellas
elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables
por sus tradiciones artísticas y sus religiones.
En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante,
desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en
el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades
democráticas constitucionales como Haudenosaunee.39
En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado
como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de
población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios
animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de
Norteamérica a
los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, iroqueses, esquim
ales, siuxs, chichimecas, etc.
Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales
muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento
genético como el que generó el maíz y la papa, sistemas de construcción
antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de
gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos
sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una
avanzada metalurgia y producción textil.
Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó
de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se
encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.
Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un
alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos,
siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Teotihuacan, Templo
Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán,
en Mesoamérica y Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Cuzco, Machu
Picchu y Nazca, en los Andes Centrales.
Los chavines representaron a sus dioses en grandes monolitos. Los más
conocidos son el lanzón monolítico, la Estela Raimondi, la Estela de Yauya y
el Obelisco Tello. Cada uno de ellos es un wanka, que
en quechua significa piedra de poder y tienen un carácter eminentemente
sagrado.
La edad de oro de los mayas comenzó alrededor del año 250, con las últimas
dos grandes civilizaciones, las de los mexicas y los incas, emergiendo en la
prominencia posteriormente a principios del siglo XIV y mediados del siglo XV,
respectivamente. Hacia el final de periodo precolombino los mexicas sometían
a numerosos pueblos, por ejemplo a los totonacas, a una brutal tiranía
secuestrando a jóvenes para sacrificarlos o esclavizarlos, exigiéndoles altos
tributos y en ocasiones abusando de las mujeres. Ello propició que muchos se
unieran a los españoles a su llegada para sacudirse el yugo mexica. 404142
Numerosos pueblos precolombinos practicaban sacrificios humanos,4344 la
tortura ritual e incluso canibalismo, 45 como entre los olmecas,464748
teotihuacanos,4950 mayas,51 toltecas,52 totonacas,5354 aztecas,535556 mochicas,
amaras, incas y otros; por ejemplo se muestra en el arte, como las cerámicas
pintadas mayas que representan la extracción de corazones de niños. Con la
llegada de los españoles en los siglos XV y XVI quedaron prohibidos aunque
siguieron practicándose clandestinamente durante un tiempo en zonas
remotas.57
Siglos XVI–XVIII: Período colonial[editar]
Véanse también: Colonización europea de América y  Descubrimiento de América.

Primer desembarco de Cristóbal Colón en América, en 1492.


 

Primer encuentro entre el militar español Hernán Cortés y el emperador


mexica, Moctezuma II, en 1519.
 


Captura de Atahualpa, en la coquista española del imperio incaico en 1532.
 

Ouro Preto, fundado en 1711, asentamiento minero de extracción de oro por parte
del imperio portugués en Brasil.
 

Imperios español y portugués en 1790.


La colonización europea de América comenzó a finales del siglo XV después
de que Cristóbal Colón llegara en 1492 con el mecenazgo de la Corona de
Castilla. A partir de ahí, el Imperio español, el Imperio portugués, el Imperio
británico, Francia y Holanda, conquistaron, saquearon y colonizaron algunos
territorios y poblaciones que ya habitaban el continente.
El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la
conquista, y se asentaron principalmente en Norteamérica, Centroamérica y en
el área andina de Sudamérica (imperios Azteca e Inca,
respectivamente). España fue la potencia que mayor presencia colonial impuso
en América. Conquistó los dos grandes imperios existentes en América en ese
momento: en América del Norte llegó a apropiarse del Imperio azteca, en el
actual México, estableciéndose en sus ciudades y a partir de ahí controló una
gran parte de América Central.
Mientras en América del Sur el Imperio español luego de asesinar
al Inca Atahualpa en Cajamarca en 1532 llegó a apropiarse del Imperio inca, en
los
actuales Perú, Panamá, Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile estableci
éndose en sus ciudades.
Hasta antes de 1535, desde la capital del Imperio inca, Cusco y luego
en Jauja, Perú; los españoles conquistaron y controlaron toda la zona andina y
la franja costera del Pacífico de América del Sur desde la ciudad
de Panamá hasta Santiago de Chile. Ese año se funda la Ciudad de los
Reyes (Lima), que fue la capital y centro de control del extenso Virreinato
peruano. Posteriormente se crearon los Virreinatos de Nueva Granada y
del Rio de la Plata. En el Caribe, dominó sobre todo Cuba, La Española, Puerto
Rico, Jamaica, incluyendo a la península de Florida dentro de sus posesiones
caribeñas.
Portugal se apropió de la mayor parte de la franja costera atlántica de la parte
norte de América del Sur, que más tarde originaría el Estado de Brasil.
Inglaterra estableció trece colonias en la franja costera atlántica
norteamericana, además de algunas islas caribeñas. Francia ocupó la
actual Guayana Francesa en Sudamérica (aún bajo su dominio), Luisiana en
el Golfo de México, algunas islas del Caribe, y la región canadiense
de Quebec. Holanda estableció colonias en América del Sur (Guayana
holandesa hoy Surinam) y algunos asentamientos en islas caribeñas (Antillas
Neerlandesas y Aruba).
Siglo XIX: Independencias y organización republicana[editar]
Artículo principal: Guerras de independencia hispanoamericanas

Retrato de Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la independencia de México.


 

Simón Bolívar, líder de la emancipación en el norte sudamericano.


 

José de San Martín, líder de la emancipación en el sur sudamericano.


 

Pedro I de Brasil, proclamó la independencia brasileña en 1822.


 

Fechas de independencia de los distintos países latinoamericanos.


La mayor parte de las poblaciones bajo dominio europeo de América Latina
lograron independizarse de España, Portugal y Francia en el curso del siglo
XIX, siguiendo el movimiento independentista anticolonial que se originó en
los Estados Unidos en 1776. En 1805 Haití se independizó de Francia; en 1809
y 1810 comenzaron las guerras independentistas en los territorios de ultramar
españoles; en tanto que Brasil obtuvo su independencia de manera
relativamente pacífica creando una monarquía soberana en 1821.
Las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de
conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones españolas
en América a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron grupos
independentistas en una operación conjunta contra autoridades virreinales y los
fieles a la Corona española. Dependiendo el punto de vista desde el cual se
aborden, estos procesos emancipatorios pueden verse como guerras de
independencia o guerras civiles, o bien, una combinación de diversas formas
de guerras.58
Los movimientos independentistas de la América Hispánica adquirieron formas
variadas de acuerdo con las condiciones que imperaban en cada región. Por
ello «es esencial que, al principio, no reduzcamos movimientos diferentes a un
denominador común. Grupos diferentes actuaron en etapas diferentes: la
élite caraqueña tomó la iniciativa de separarse de la monarquía española en
1810 mientras que la élite limeña se dividió en 1808 por un lado temiendo
perder con la independencia el monopolio comercial vía el puerto del Callao,
de América del Sur con Europa y por el otro acerca de la cuestión de la
autonomía dentro del imperio y por estos motivos se opuso firmemente a la
revolución de Independencia del Perú en 1820 y no actuó como grupo
homogéneo en 1821 cuando se integró a el movimiento del libertador argentino
Don José de San Martín».59
La crisis política en España y la ocupación de su territorio por parte de Francia
en 1808 constituyen dos hechos que incentivaron el independentismo en
Hispanoamérica. Como respuesta a la entronización de José Bonaparte en
España, entre 1808 y 1810 se instalaron juntas de gobierno que ejercieron la
soberanía ante la ocupación francesa, tanto en la península como en las
posesiones de ultramar. Las diferencias entre la España europea y los
territorios americanos se fueron agudizando después de esa crisis, lo que
finalmente desencadenó los movimientos armados independentistas
hispanoamericanos. La lucha armada entre los americanos y los ejércitos
virreinales inició alrededor del 1810 en la mayoría de los dominios españoles.
La independencia de América del Sur logra consolidarse luego de la derrota
del Imperio español en la batalla de Ayacucho, Perú en 1824. La batalla de
Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres
de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809–1826) y significó el
final definitivo del dominio virreinal español en América del Sur. La batalla se
desarrolló en la actual Pampa de la Quinua en la Región Ayacucho,60 Perú, el 9
de diciembre de 1824. La victoria de los independentistas supuso la
desaparición del contingente militar realista más importante que seguía en pie,
sellando la independencia del Perú con una capitulación militar que puso fin
al Virreinato del Perú.
Luego de la Batalla de Ayacucho algunos gobiernos independientes debieron
enfrentar guerrillas realistas, por ejemplo en 1823–1827 en (Venezuela); entre
1827 y 1830 en Pasto (Colombia); en el sur de Chile, apoyados por mapuches
y pehuenches, hasta 1832; y la guerrilla de Iquicha en Perú, hasta la década de
1830.
Estados Unidos, el Reino Unido y Francia establecieron relaciones comerciales
con los nuevos gobiernos americanos y posteriormente reconocieron la
soberanía de los nuevos estados a lo largo de la década de 1820. Sin
embargo, España solo abandonó los planes de reconquista después de la
muerte de Fernando VII, ocurrida en 1833. Las Cortes españolas renunciaron a
los dominios americanos en 1836 y autorizaron al gobierno para que pueda
realizar tratados de paz y reconocimiento con todos los nuevos estados de la
América española.61626364
Después de la batalla de Ayacucho en 1824 no hubo otra operación militar
española en las Américas por espacio de 40 años hasta 1863, cuando España
intentó reimplantar el dominio de ultramar en la República Dominicana por
medio de la Guerra de la Restauración, que terminó con una nueva derrota del
Imperio español en 1865.
Casi simultáneamente, en 1864, España ocupó militarmente las Islas
Chincha en el mar peruano, de gran importancia por su riqueza en guano,
desatando la llamada guerra hispano-sudamericana, guerra contra España (su
nombre en Perú) o guerra del Pacífico (como se conoce en España), conflicto
bélico que se desarrolló principalmente en las costas peruanas y chilenas, en el
que se enfrentaron la Armada de España, contra las repúblicas americanas
de Chile y Perú, principalmente, y Bolivia y Ecuador, secundariamente —ya
que estos dos últimos países no participaron militarmente de manera activa en
la contienda—. Las hostilidades terminaron en 1866 y se logró
un armisticio en 1871. Los tratados de paz se firmaron de forma bilateral entre
cada país sudamericano y España en 1879 (Perú y Bolivia), 1883 (Chile) y
1885 (Ecuador).
En 1868 Cuba inició su primera guerra de independencia, que resultó derrotada
en 1878. Finalmente en 1895 se produjo la Guerra de Independencia cubana o
Guerra del 95, logrando instalar el primer gobierno independiente en 1898. Ya
avanzado el conflicto independentista, Estados Unidos decidió intervenir a
través de lo que se conoce como guerra hispano-estadounidense, que le
permitió desplazar a España de sus territorios de Cuba, Puerto Rico y Filipinas,
ocupándolos militarmente en 1899. En 1902 se establece la República de
Cuba, pero incluyendo en la constitución la Enmienda Platt, que facultaba a
Estados Unidos a intervenir militar y políticamente a Cuba. Estados Unidos
mantuvo un sector de la isla de Cuba, Guantánamo, como posesión hasta el
presente.
A principios de siglo, Estados Unidos continuó su actitud intervencionista, la
cual estaba directamente dirigida a defender sus intereses en la región. Esta
actitud era oficialmente articulada a través de la conocida como doctrina de
Palo Grande de Theodore Roosevelt, que modificaba la antigua Doctrina
Monroe, la cual sencillamente pretendía disuadir la intervención europea en el
hemisferio. A la conclusión de la guerra hispano-estadounidense, el nuevo
gobierno de Cuba y Estados Unidos firmaron la Enmienda Platt de 1902, la cual
autorizaba a Estados Unidos a intervenir en asuntos cubanos cuando lo
considerase necesario. En Colombia, Estados Unidos buscó la concesión de
la territorio en Panamá para construir un gran canal a través del istmo. El
gobierno colombiano se opuso al plan, pero una insurrección panameña
proporcionó a Estados Unidos con una oportunidad. En las primeras décadas
del siglo, hubo varias incursiones militares en América Central y el Caribe, por
la defensa de intereses comerciales, las cuales se denominaron como las
"Guerras bananeras".
Siglo XX–1990: Apertura económica y social, y guerra
fría[editar]

Argentina y Uruguay ostentaban PIB per cápita comparables a países


desarrollados en el entresiglo XIX-XX.
 

Inmigrantes europeos desembarcando en Argentina, a fines del siglo XIX.


 

Convención de Aguascalientes, tras la revolución mexicana, en 1914.


 

Revolucionarios a caballo en 1959, tras la revolución cubana.


 

Bombardeo del Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, en 1973.


Con la obtención de sus independencias y la consolidación de sus estructuras
republicanas, los países latinoamericanos se volcaron a la apertura económica
y social con el resto del mundo, al no estar ya sujetos a un monopolio
colonialista. Se contempló así por un lado el aprovechamiento de los recursos y
ventajas comparativas que poseía la región desde la época colonial, y su
atractivo para las economías de otros continentes, considerando también y
como novedad, la captación de inversiones de capital privado internacional.
Ello trajo por un lado una incipiente mejora económica, pero a la vez la
replicación del modelo económico de provisión de materias primas. En este
contexto, y dada la prosperidad económica, a pesar de la importante
desigualdad que arrastraba la región, se produjo una atracción masiva de
inmigrantes económicos europeos, que buscaban mejores oportunidades fuera
de la sobrepoblada Europa, y que se acentuó tras la primera y segunda guerra
mundial, debido al conflicto bélico en dicho continente, y la neutralidad de facto
de los países latinoamericanos en tales conflictos.
Las guerras mundiales también trajeron consigo nuevas formas de
pensamiento en el ámbito ideológico, político y económico, que se cristalizaron
en el plano internacional en el período conocido como guerra fría, que enfrentó
al capitalismo con el comunismo. Este nuevo panorama favoreció cierta
inestabilidad al interior de los países latinoamericanos, produciéndose
revueltas, revoluciones y golpes de Estado en favor de uno u otro bando. Un
precedente de esto ocurrió en 1908, con la revolución mexicana, cuando el
presidente Porfirio Díaz prometió abandonar la presidencia y el
empresario Francisco I. Madero lanzó una campaña presidencial en 1910. Díaz
cambió su elección e, impidiendo una revolución socialista, arresta a Madero el
mismo día de la elección y el propio Díaz es declarado ganador. Estos
acontecimientos provocaron revueltas, las cuales marcaron el inicio de
la revolución mexicana. El ejemplo por antonomasia fue la revolución cubana,
de corte comunista, y en consecuencia, la crisis de los misiles en Cuba, un
punto de alta tensión entre ambos bloques en el panorama mundial de la
guerra fría, y que pudo haber ocasionado una tercera guerra mundial. De igual
manera se sucedieron una serie de gobiernos autoritarios y regímenes militares
a lo largo del continente, hasta el fin de la guerra fría a nivel mundial, tras la
caída del muro de Berlín en 1989 y la disolución de la URSS en 1991, y que
coincide en América Latina con el fin del gobierno militar de Augusto
Pinochet en Chile, en 1990.
1990–Siglo XXI: Integración regional[editar]
Artículos principales: Socialismo del siglo XXI,  Marea rosa  y  Ola conservadora.

Reunión de mandatarios de Mercosur en 2012.


 

Reunión de mandatarios de la Alianza del Pacífico en 2012.


 

Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula Da Silva, presidentes del giro regional hacia


la izquierda.
 

Sebastián Piñera y Mauricio Macri, presidentes del giro regional hacia la derecha.


 

Crisis migratoria venezolana.


Con el fin de la guerra fría el mundo se abrió a una época de importantes
cambios en el plano internacional, favoreciendo la integración económica y
cultural a través de la globalización y el avance de las telecomunicaciones. En
América Latina se constituyen bloques político-económicos tales
como Mercosur en 1991, la Comunidad Andina en 1996, Unasur en 2006,
la Celac en 2010 y la Alianza del Pacífico en 2011, que se unieron a los
antecedentales Sela (1975) y Aladi (1980). Como un remanente de la guerra
fría regional, en esta época surge el socialismo del siglo XXI, principalmente
impulsado por el gobierno de Hugo Chávez desde Venezuela, e influenciado
por Cuba, y que tuvo principalmente acogida en países como Ecuador, en el
gobierno de Rafael Correa, y Bolivia, con el gobierno de Evo Morales, entre
otros, enmarcado en el giro temprano de la política latinoamericana hacia la
izquierda, hasta su debilitamiento a partir de 2015, con la crisis migratoria
bolivariana, y el contra giro político regional hacia la derecha.

Economía[editar]
Artículo principal: Economía de América Latina
Véase también: Anexo:Empresas de América Latina
Las economías de Latinoamérica marcan una notoria diversidad en lo que se
refiere a las políticas económicas existentes, siendo una región diversa en lo
referente a lo político y económico, y así mismo inestable, por el continuo
cambio de enfoque en lo que se refiere a políticas monetarias en los países de
la región, lo cual ha generado constantes conflictos internos como externos con
distintos desenlaces en la historia latinoamericana.
En la actualidad, podemos reconocer 3 tipos de sistemas económicos en
Latinoamérica, que si bien pueden mantener contenidos generales y mantener
espectros de simbiosis, sus economías siguen una línea predeterminada, en
esto reconocemos los netamente capitalistas, economías abiertas, los cuales
se basan en el modelo del libre mercado y tratados de libre comercio.
Estos países son Perú, Chile, México y Colombia, países fundadores de
la Alianza del Pacífico así como Panamá y Costa Rica, que siguen los modelos
económicos de Estados Unidos y de la Unión Europea.
Mientras que por otro lado, existen los países que si bien, sostienen una
estructura de apertura al mundo, son claramente proteccionistas, modelos más
enfocados a la Economía social de mercado o de economías mixtas en
diferentes magnitudes, el caso de Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Bolivia
y Paraguay.
Finalmente existen aquellos países que sostienen economías cerradas, o con
muy poca relación de libre mercado, manteniendo relaciones económicas con
países exclusivos de sus bloques, con clara tendencia al modelo económico
marxista, el caso de Cuba y en menor medida Venezuela y Nicaragua que a
pesar de sostener modelos económicos semicerrados, mantienen relaciones
comerciales con las potencias del capitalismo Estados
Unidos y Europa. [cita  requerida]
Las economías de mayor tamaño en Latinoamérica basado en el PIB PPA
(poder paridad adquisitivo) están encabezadas por Brasil con 2.393.954
millones de dólares, seguido por México con 1.943.474 millones, Argentina con
964 279 millones,65 Colombia con 733.576 millones de dólares y Venezuela con
396.848 millones de dólares,66 mientras que las economías más desarrolladas
en términos de PIB per cápita PPA, el líder es Chile con (19.474US$), seguido
por Argentina con (18.709US$) y Panamá con (16.993US$),67 mientras que las
cinco naciones con mejor IDH según la PNUD ONU en su último informe
de índice de desarrollo
humano son Chile (0,843), Argentina (0,825), Uruguay (0,804), Costa
Rica (0,793) y Panamá (0,789).68
El 1 de julio de 2013, el Banco Mundial catalogó a las economías
de Chile y Uruguay como economías de ingresos altos siendo la primera vez en
la historia de América Latina donde países de la región comparten ese estatus,
el Banco Mundial agrupa a los países en base al PIB per Cápita Método Athlas
del 2013.69
Agricultura[editar]

Naranja en Sao Paulo. En 2018 Brasil fue el mayor productor mundial, y América
Latina abarcó el 30% de la producción global de esta fruta.
 

Industria agrícola de soja en Paraguay. La soya es principalmente cultivada en las


cuencas del Paraná y Río de La Plata.
 

Valle de Colchagua, Chile. El cultivo de vid es importante para la producción de


vinos, piscos y espumantes. Es tradicional en países templados y semiáridos de la
región.
 

Aguacates o paltas, uno de los cultivos característicos de América Latina, y


tradicional en México y Centroamérica.
 

Plantaciones de café en Bolívar, Colombia. El café es cultivado en Centroamérica


y el Cononorte de Sudamérica.
Los cuatro países con mayor agricultura en América del
Sur son Brasil, Argentina, Chile y Colombia. Actualmente:

 Brasil es el mayor productor mundial de caña de


azúcar, soja, café, naranja, guarana, açaí y nueces de Brasil; es uno
de los 5 mayores productores
de maíz, papaya, tabaco, piña, plátano, algodón, frijol, coco, sandía y 
limón; y es uno de los 10 productores más grandes del mundo
de cacao, anacardo, aguacate, caqui, mango, guayaba, arroz, sorgo 
y tomate;
 Argentina es uno de los 5 mayores productores del mundo
de soja, maíz, semilla de girasol, limón y pera, uno de los 10
mayores productores mundiales
de cebada, uva, alcachofa, tabaco y algodón y uno de los 15
mayores productores mundiales de trigo, caña de
azúcar, sorgo y pomelo;
 Chile es uno de los 5 mayores productores mundiales
de cereza y arándano azul, y uno de los 10 mayores productores
mundiales de uva, manzana, kiwi, melocotón, ciruela y avellana,
centrándose en la exportación de frutas de alto valor;
 Colombia es uno de los 5 mayores productores del mundo
de café, aguacate y aceite de palma, y uno de los 10 mayores
productores de mundo de caña de azúcar, plátano, piña y cacao;
 Perú es uno de los 5 mayores productores de aguacate, arándano
azul, alcachofa y espárragos, uno de los 10 mayores productores
mundiales de café y cacao, uno de los 15 mayores productores
mundiales de patata (el mayor en América Latina70) y piña, y también
tiene una producción considerable de uva , caña de
azúcar, arroz, plátano, maíz y mandioca; su agricultura está
considerablemente diversificada.
 La agricultura en Paraguay se está desarrollando actualmente,
siendo actualmente el sexto mayor productor de soja en el mundo y
entrando en la lista de los 20 mayores productores de maíz y caña
de azúcar .71
En Centroamérica, se destacan los siguientes:

 Guatemala, uno de los 10 mayores productores en el mundo


de café, caña de azúcar, melón y caucho natural, y uno de los 15
mayores productores de banano y aceite de palma del mundo;
 Honduras, que es uno de los 5 mayores productores de café del
mundo y uno de los 10 mayores productores de aceite de palma;
 Costa Rica, que es el mayor productor mundial de piña;
 República Dominicana, que es uno de los 5 principales productores
mundiales de papaya y aguacate y uno de los 10 mayores
productores de cacao.
México es el mayor productor mundial de aguacate, uno de los cinco
principales productores mundiales
de pimiento, limón, naranja, mango, papaya, fresa, pomelo, calabaza y espárra
gos, y uno de los 10 productores más grandes del mundo de caña de
azúcar, maíz, sorgo, frijol, tomate, coco, piña, melón y arándano azul.72
Ganadería, pesca y acuicultura[editar]

Botes pesqueros en Perú. La pesca es un rubro importante en la costa Pacífico.


 

Ganadería de vacuno en Argentina, 1903. La ganadería de vacuno tiene una larga


tradición en la cuenca del Río de La Plata.
 

Argentina, México y Brasil están entre los diez países que más miel producen en el
mundo.
 

Camión de una empresa cárnica en Brasil. América Latina produce el 25% de la


carne de res y pollo del mundo.
 

Acuicultura del salmón en Chiloé, Chile.


Brasil es el mayor exportador mundial de carne de pollo: 3,77 millones de
toneladas en 2019.7374 El país es el poseedor del segundo rebaño de ganado
más grande del mundo, el 22,2% del rebaño mundial. El país fue el segundo
mayor productor de carne de res en 2019, responsable del 15,4% de la
producción mundial.75 También fue el tercer mayor productor de leche del
mundo en 2018. Este año, el país produjo 35,1 mil millones de litros. 76 En 2019,
Brasil fue el 4º productor de carne de cerdo del mundo, con casi 4 millones de
toneladas.77
En 2018, Argentina fue el cuarto productor mundial de carne de vacuno, con
una producción de 3 millones de toneladas (solo por detrás de Estados Unidos,
Brasil y China). Uruguay también es un importante productor de carne. En
2018, produjo 589 mil toneladas de carne vacuna. 78
En la producción de carne de pollo, México se encuentra entre los 10 mayores
productores del mundo, Argentina entre los 15 más grandes y Perú y Colombia
entre los 20 más grandes. En la producción de carne de res, México es uno de
los 10 mayores productores del mundo y Colombia es uno de los 20 mayores
productores. En la producción de carne de cerdo, México se encuentra entre
los 15 mayores productores del mundo. En la producción de miel, Argentina se
encuentra entre los 5 mayores productores del mundo, México entre los 10 más
grandes y Brasil entre los 15 más grandes. En términos de producción de leche
de vaca, México se encuentra entre los 15 mayores productores del mundo y
Argentina entre los 20.79
Minería[editar]

México es el primer productor mundial de plata.


 

Chile es el primer productor mundial de cobre.


 


Perú es el segundo productor mundial de cobre, de plata y de zinc.
 

La Puna de Atacama entre Argentina, Bolivia y Chile, concentra el 85% de las


reservas mundiales de litio.
 

México, Chile y Brasil están entre los diez países productores de sal en el mundo.
La minería es uno de los sectores económicos más importantes de América
Latina, especialmente para Chile, Perú y Bolivia, cuyas economías son
altamente dependientes de este sector. El continente tiene grandes
producciones de oro (principalmente en Perú, México, Brasil y
Argentina); 80 plata (principalmente en México, Perú, Chile, Bolivia y
Argentina); 81 cobre (principalmente en Chile, Perú, México y Brasil); 82 mineral
de hierro (Brasil, Perú y Chile); 83 zinc (Perú, México, Bolivia y
Brasil); 84 molibdeno (Chile, Perú y México); 85 litio (Chile, Argentina y
Brasil); 86 plomo (Perú, México y Bolivia); 87 bauxita (Brasil y
Jamaica); 88 estaño (Perú, Bolivia y Brasil); 89 manganeso (Brasil y
México); 90 antimonio (Bolivia, México, Guatemala y Ecuador); 91 níquel (Brasil,
República Dominicana y
Cuba); 92 niobio (Brasil); 93 renio (Chile); 94 yodo (Chile), 95 entre otros.
Brasil se destaca en la extracción de mineral de hierro (donde es el segundo
mayor productor y exportador del mundo - el mineral de hierro suele ser uno de
los 3 productos de exportación que generan mayor valor en la balanza
comercial del país), cobre, oro, bauxita (uno de los 5 productores más grandes
del mundo), manganeso (uno de los 5 productores más grandes del
mundo), estaño (uno de los mayores productores del mundo), niobio (concentra
el 98% de las reservas conocidas en el mundo) y níquel. En términos de
piedras preciosas,Brasil es el mayor productor mundial
de amatista, topacio, ágata y uno de los principales productores
de turmalina, esmeralda, aguamarina, granate y ópalo. También hay
producción de amatista en Uruguay y Bolivia. Guyana es un productor
considerable de diamante.96979899100101
Chile fue, en 2019, el mayor productor mundial de cobre,102 yodo103 y renio,104 el
segundo mayor productor de litio 105 y molibdeno,106 el sexto mayor productor
de plata,107 el séptimo mayor productor de sal,108 el octavo mayor productor
de potasa,109 el decimotercer productor de azufre110 y el decimotercer productor
de mineral de hierro111 del mundo. En la producción de oro, entre 2006 y 2017,
el país produjo cantidades anuales entre 35,9 toneladas en 2017 a 51,3
toneladas en 2013. 112
Perú fue, en 2019, el segundo productor mundial de cobre 113 y plata,114115116
octavo productor mundial de oro,117 tercer productor mundial de plomo,118
segundo productor mundial de zinc,119116120 el cuarto productor mundial
de estaño,121 el quinto mayor productor de boro 122 y el cuarto mayor productor
de molibdeno del mundo.123
Bolivia fue, en 2019, el 8º productor mundial de plata;124 4º productor mundial
de boro;125 5º productor mundial de antimonio;126 5º productor mundial
de estaño;127 6º productor mundial de tungsteno;128 7º productor mundial
de zinc,129 y el 8º productor mundial de plomo. 130 En la producción de oro,
hasta 2012 el país producía un promedio anual de entre 7 y 10 toneladas por
año. Posteriormente, la minería aumentó, alcanzando un pico de producción en
2014 de 25 toneladas. En 2017 el país produjo 24,8 toneladas. 131
Mexico fue, en 2019, el mayor productor mundial de plata,132 el noveno
productor mundial de oro,133 el octavo productor mundial de cobre,134 el quinto
mayor productor de plomo,135 sexto mayor productor de zinc,136 quinto mayor
productor de molibdeno,137 tercer mayor productor de mercurio,138 quinto mayor
productor mundial de bismuto,139 el 13º productor mundial de manganeso140 y el
23º productor mundial de fosfato.141 También es el octavo productor mundial
de sal. 142
Argentina fue, en 2019, el cuarto productor mundial de litio,143 el noveno
productor mundial de plata,144 el decimoséptimo productor mundial de oro145 y el
séptimo productor mundial de boro. 146
Colombia es el mayor productor mundial de esmeralda. 147 En la producción
de oro, entre 2006 y 2017, el país produjo 15 toneladas por año hasta 2007,
cuando su producción aumentó significativamente, batiendo un récord de 66,1
toneladas extraídas en 2012. En 2017, extrajo 52,2 toneladas. El país se
encuentra entre los 25 mayores productores de oro del mundo. 148 En la
producción de plata, en 2017 el país extrajo 15,5 toneladas. 149
Energías combustibles[editar]

Refinería de petróleo en Amuay, Venezuela. Este país es miembro


de OPEP desde 1960.
 

Sede central de Ecopetrol, empresa petrolera de Colombia.


 

Estación de combustibles de Petroecuador, empresa petrolera de Ecuador. Este


país ha sido miembro fluctuante de OPEP por 32 años.
 

Petrobras, principal empresa petrolera de Brasil.


 

Refinería de Tula, de la empresa mexicana Pemex.


En la producción de petróleo, Brasil fue el décimo productor de petróleo más
grande del mundo en 2019, con 2.8 millones de barriles / día. México fue el
duodécimo más grande, con 2.1 millones de barriles / día, Venezuela fue el
vigésimo primer lugar, con 877 mil barriles / día, Colombia en el puesto 22 con
886 mil barriles / día, Ecuador en el 28 con 531 mil barriles / día y Argentina. 29
con 507 mil barriles / día. Como Venezuela y Ecuador consumen poco petróleo
y exportan la mayor parte de su producción, forman parte de OPEP. Venezuela
tuvo una gran caída en la producción después de 2015 (donde produjo 2,5
millones de barriles / día), cayendo en 2016 a 2,2 millones, en 2017 a 2
millones, en 2018 a 1,4 millones y en 2019 a 877 mil, por falta de
inversiones.150
En la producción de gas natural, en 2018, Argentina produjo 1524 bcf (miles de
millones de pies cúbicos), México produjo 999, Venezuela 946, Brasil 877,
Bolivia 617, Perú 451, Colombia 379.151
El gobierno brasileño ha emprendido un ambicioso programa para reducir la
dependencia del petróleo importado. Las importaciones anteriormente
representaban más del 70% de las necesidades de petróleo del país, pero
Brasil se volvió autosuficiente en petróleo en 2006–2007. Brasil fue el décimo
mayor productor de petróleo del mundo en 2019, con 2,8 millones de
barriles/día. La producción logra abastecer la demanda del país. A principios de
2020, en la producción de petróleo y gas natural, el país superó por primera
vez los 4 millones de barriles de petróleo equivalente por día. En enero de este
año se extrajeron 3,168 millones de barriles de petróleo por día y 138,753
millones de metros cúbicos de gas natural. 152153
En 2020, México fue el decimocuarto productor de petróleo del mundo y en
2018 fue el duodécimo exportador. En gas natural, el país fue, en 2015, el
vigésimo primer productor mundial y en 2007 el vigésimo noveno exportador.
México también fue el 24o productor mundial de carbón en 2018. Colombia fue
el vigésimo productor de petróleo del mundo y en 2015 fue el decimonoveno
exportador. En gas natural, el país fue, en 2015, el 40º productor mundial. Lo
más destacado de Colombia es el carbón, donde el país fue, en 2018, el
duodécimo productor mundial y el quinto exportador mundial. Venezuela, que
fue uno de los mayores productores de petróleo del mundo (alrededor de 2,5
millones de barriles / día en 2015) y uno de los mayores exportadores, debido a
sus problemas políticos, ha visto reducida su producción drásticamente en los
últimos años: alcanzó solo 300.000 barriles / día en 2020. Argentina fue, en
2017, el 18 ° productor mundial (y el mayor productor de América Latina) de
gas natural, además de ser el 28 ° productor de petróleo; si bien el país tiene el
campo Vaca Muerta, que contiene cerca de 16 mil millones de barriles de
petróleo de esquisto técnicamente recuperable, y es el segundo yacimiento de
gas natural de esquisto más grande del mundo, el país carece de capacidad
para explotar el yacimiento: es capital necesario, tecnología y conocimientos
que solo pueden provenir de las empresas energéticas offshore, que ven a la
Argentina y sus erráticas políticas económicas con considerable recelo, sin
querer invertir en el país. Trinidad y Tobago y Bolivia destacan en la producción
de gas natural, donde fueron, respectivamente, los 20 y 31 más grandes del
mundo en 2015.Ecuador, debido a que consume poca energía, es parte de la
OPEP y fue el 27o mayor productor de petróleo del mundo en 2020, siendo el
22o mayor exportador en 2014.154155156157
Energías alternativas[editar]


Represa de Itaipu, obra hidroeléctrica compartida entre Paraguay y Brasil.
 

Planta fotovoltaica en Copiapó, Chile.


 

Energía eólica en Parnaíba, Brasil.


 

Sala de control de la Central Nuclear Atucha, Argentina.


 

Complejo solar Pirapora, en Brasil.


Mayores productores de electricidad anual generada por todas las fuentes
entre los países de la región en 2020.158
País Producción de electricidad
Millones kWh

01  Brasil 568 000

02  México 303 000

03  Argentina 132 000

04  Venezuela 109 000

05  Chile 76 000

06  Colombia 75 000

07  Paraguay 63 000

08  Perú 50 000

09  Ecuador 27 000

 Puerto
10 21 000
Rico

Brasil es uno de los principales productores mundiales de energía hidroeléctrica. En 2019, Brasil
tenía 217 centrales hidroeléctricas en operación, con una capacidad instalada de 98.581 MW, el
60,16% de la generación energética del país. En la generación total de electricidad, en 2019 Brasil
alcanzó los 170.000 MW de capacidad instalada, más del 75% de fuentes renovables (la mayoría,
hidroeléctricas).159160
En 2013, la Región Sudeste utilizó alrededor del 50% de la carga del Sistema Integrado Nacional
(SIN), siendo la principal región consumidora de energía del país. La capacidad instalada de
generación de electricidad de la región totalizó casi 42.500 MW, lo que representó alrededor de un
tercio de la capacidad de generación de Brasil. La generación hidroeléctrica representó el 58% de la
capacidad instalada de la región, correspondiendo el 42% restante básicamente a la
generación termoeléctrica. São Paulo representó el 40% de esta capacidad; Minas Gerais en
aproximadamente un 25%; Río de Janeiro en 13,3%; y Espírito Santo representó el resto. La Región
Sur es propietaria de la Represa de Itaipu, que fue la mayor central hidroeléctrica del mundo durante
varios años, hasta la inauguración de la Represa de las Tres Gargantas en China. Sigue siendo la
segunda hidroeléctrica en funcionamiento más grande del mundo. Brasil es copropietario de la
Planta de Itaipu con Paraguay: la presa está ubicada en el Río Paraná, ubicado en la frontera entre
países. Tiene una capacidad de generación instalada de 14 GW para 20 unidades generadoras de
700 MW cada uno. Región Norte tiene grandes centrales hidroeléctricas, como Represa de Belo
Monte y Represa de Tucuruí, que producen gran parte de la energía nacional. El potencial
hidroeléctrico de Brasil aún no se ha explotado por completo, por lo que el país aún tiene la
capacidad para construir varias plantas de energía renovable en su territorio.161162
En 2019, se estimó que el país tenía un potencial de generación estimado energía eólica de alrededor
de 522 GW (esto, solo en tierra), energía suficiente para satisfacer tres veces la demanda actual del
país. A febrero de 2021, según ONS, la capacidad instalada total fue de 19,1 GW, con un factor de
capacidad promedio del 58%.163 Si bien el factor de capacidad de producción eólica promedio
mundial es del 24,7%, hay áreas en el norte de Brasil, especialmente en el estado de Bahía, donde
algunos parques eólicos registran un factor de capacidad promedio superior al 60%; el factor de
capacidad promedio en la Región Nordeste es de 45% en la costa y 49% en el interior. En 2019, la
energía eólica representó el 9% de la energía generada en el país.164165166 En 2020 Brasil fue el octavo
país del mundo en términos de potencia eólica instalada (17,2 GW). 167
La energía nuclear representa alrededor del 4% de la electricidad de Brasil. El monopolio de la
generación de energía nuclear es propiedad de Eletronuclear (Eletrobrás Eletronuclear S / A), una
subsidiaria de propiedad total de Eletrobrás. La energía nuclear es producida por dos reactores en
Angra. Está ubicado en la Central Nuclear Almirante Álvaro Alberto (CNAAA) en la Praia de
Itaorna en Angra dos Reis, Río de Janeiro. Consta de dos reactores de agua a presión, Angra I, con
una capacidad de 657 MW, conectado a la red eléctrica en 1982, y Angra II, con una capacidad de
1.350 MW, conectado en 2000. Un tercer reactor, Angra III, con un se espera que sea de 1.350 MW,
debería estar terminado.168169
A julio de 2021, según ONS, la capacidad instalada total de energía solar fotovoltaica era de 10,3
GW, con un factor de capacidad promedio del 23%.170 Algunos de los estados brasileños más
irradiados son MG (Minas Gerais), BA (Bahía) y GO (Goiás), que en realidad tienen récords
mundiales de irradiación. En 2019, la energía solar representó el 1,27% de la energía generada en el
país.171172 En 2020, Brasil fue el decimocuarto país del mundo en términos de energía solar instalada
(7,8 GW). 173
En 2020, Brasil fue el segundo país más grande del mundo en la producción de energía a través
de biomasa (producción de energía a partir de biocombustibles sólidos y residuos renovables), con
15,2 GW instalados. 174
En energías renovables, en 2020, Mexico ocupó el puesto 14 en el mundo en términos de energía
eólica instalada (8.1 GW), el 20 en el mundo en términos de energía solar instalada (5.6 GW) y el 19
del mundo en potencia hidroeléctrica instalada (12,6 GW). Colombia se ubicó en el puesto 45 del
mundo en términos de energía eólica instalada (0,5 GW), 76 en el mundo en términos de energía
solar instalada (0,1 GW) y 20 en el mundo en términos de energía hidroeléctrica instalada. (12,6
GW). Venezuela se destaca en hidroelectricidad, donde fue el decimocuarto país del mundo en
términos de capacidad instalada en 2020 (16,5 GW). Argentina se ubicó en el puesto 27 del mundo
en energía eólica instalada (2,6 GW), 42 en el mundo en energía solar instalada (0,7 GW) y 21 en el
mundo en energía hidroeléctrica instalada. (11,3 GW). El país tiene un gran potencial de futuro para
la producción de energía eólica en la región de la Patagonia. Chile tiene un gran potencial futuro
para la producción de energía solar en la región del desierto de Atacama. Paraguay se destaca hoy en
producción hidroeléctrica gracias a la Central de Itaipú. 175
Turismo[editar]
Vista aérea de Cancún. México es el país más visitado de América Latina y el único en estar dentro de los diez
más turísticos del mundo, ubicándose en el sexto lugar.

Países más visitados por turistas internacionales en 2015

Según el BID, los ingresos provenientes del turismo internacional son una importante fuente de
divisas para varios de los países de América Latina, y representa un porcentaje importante del PIB y
de las exportaciones de bienes y servicios, así como una importante fuente de empleo.176
En la lista de destinos turísticos mundiales, en 2018, México fue el séptimo país más visitado del
mundo, con 41.4 millones de turistas internacionales (y ingresos de U $ 22.5 mil millones),177178 una
buena parte de los cuales por frontera con los Estados Unidos. Argentina fue el 47º país más
visitado, con 6,9 millones de turistas (y ingresos de U $ 5.5 mil millones); Brasil fue el 48º más
visitado con 6,6 millones de turistas (y ingresos de U $ 5.9 mil millones); República Dominicana en
el puesto 49 con 6.5 millones de turistas (y ingresos de U $ 7.5 mil millones); Chile en el puesto 53
con 5,7 millones de turistas (y ingresos de U $ 2.9 mil millones); Perú en el puesto 60 con 4,4
millones de turistas (y ingresos de U $ 3.9 mil millones); Colombia 65º con 3,8 millones de turistas
(y ingresos de U $ 5.5 mil millones); Uruguay 69º con 3,4 millones de turistas (y ingresos de U $ 2.3
mil millones); Costa Rica 74º con 3 millones de turistas (y ingresos de U $ 3.9 mil millones). Tenga
en cuenta que la cantidad de turistas no siempre refleja la cantidad monetaria que obtiene el país del
turismo. Algunos países realizan turismo de nivel superior, obteniendo más beneficios. El turismo en
América del Sur aún está poco evolucionado: en Europa, por ejemplo, los países obtienen valores
turísticos anuales como U $ 73,7 mil millones (España), recibiendo 82,7 millones de turistas, o U $
67,3 mil millones (Francia) recibiendo 89,4 millones de turistas. Mientras que Europa recibió 710
millones de turistas en 2018, Asia 347 millones y América del Norte 142,2 millones, América del
Sur recibió solo 37 millones, Centroamérica 10,8 millones y el Caribe 25,7 millones.179
Según la evaluación realizada por el Foro Económico Mundial (FEM) varios de los países de
América Latina todavía presentan deficiencias en las áreas de infraestructura y el marco jurídico,
pero son muy competitivas en los aspectos relativos a recursos culturales y naturales, factores por los
que resulta atractivo realizar inversiones o desarrollar negocios en el sector de viajes y turismo de los
países de la región.180
La mayoría de las naciones latinoamericanas utilizan sus recursos naturales y la buena hospitalidad
para atraer a los turistas. También cuentan con políticas de visas internacionales muy abiertas. Los
países de la región conocen de la importancia del turismo en la creación de empleo (10 % del PIB
mundial) y muchos apoyan activamente al sector turístico. Al mismo tiempo, la región comparte
algunas áreas de desarrollo, como la infraestructura terrestre y la oportunidad de valorar mejor los
recursos culturales. Los siguientes son los 10 países latinoamericanos más competitivos para el
turismo internacional: México es el país mejor clasificado de la región, seguido de Brasil, Panamá,
Costa Rica, Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Barbados y Colombia.181
A continuación se resumen las principales estadísticas sobre el turismo internacional de los 20 países
de América Latina, incluyendo los indicadores que reflejan la importancia que esta actividad tiene
para sus economías y el índice de competitividad turística de cada país.
Ing %
Ing Em Class
res res Ingr
Lle os pleo if. Val
o Lleg Ing esos Ing
gad turi s Mun or
me adas res % res
País as sm dire dial del
dio por os expo os
de turi o ctos Com Índ
por 1000 per rtaci turi
Amér stas inte e petiti ice
lleg hab cáp ón sm
ica inte rnl. indi v. TT
ad (esti ita1 biene o
Latin rnl. 201 78 rect Turí CI1
a mad sy %
a 201 7178 os stica1 84
201 o) 200 servi PI 84
7178 (en en 201
0 2007 18
5 cios17 B176
(mile mill 2183
USD 6 2003 turi TTC 1
s) ones (US
D/tu 2003 smo I
USD 176 2011
) r)
2005

 Arg
5.325 5.060 932 115 57 7,4 1,8 9,1 60 4,2
entina

 Boli
959 784 416 58 22 9,4 2,2 7,6 117 3,35
via*

 Bra
6.589 5809 1147 26 18 3,2 0,5 7 52 4,36
sil

 Chil
6.450 3634 591 151 73 5,3 1,9 6,8 57 4,27
e

 Col
4.027 4821 913 126 49 7,1 1,4 9,1 77 4,18
ombia

 Cos
2.960 3876 1005 442 343 17,5 8,1 13,3 44 4,43
ta Rica

 Cub
3.975 2907 188 169
a

 Ecu
1.608 1657 746 71 35 6,3 1,5 7,4 87 3,79
ador

 El
1556 873 339 195 67 12,9 3,4 6,8 96 3,68
Salvador
Ing %
Ing Em Class
res res Ingr
Lle os pleo if. Val
o Lleg Ing esos Ing
gad turi s Mun or
me adas res % res
País as sm dire dial del
dio por os expo os
de turi o ctos Com Índ
por 1000 per rtaci turi
Amér stas inte e petiti ice
lleg hab cáp ón sm
ica inte rnl. indi v. TT
ad (esti ita1 biene o
Latin rnl. 201 78 rect Turí CI1
a mad sy %
a 201 7178 os stica1 84
201 o) 200 servi PI 84
7178 (en en 201
0 2007 18
5 cios17 B176
(mile mill 2183
USD 6 2003 turi TTC 1
s) ones (US
D/tu 2003 smo I
USD 176 2011
) r)
2005

 Gua
1.660 1556 1130 108 66 16 2,6 6 86 3,82
temala

 Hait
685* n/d 12* 19,4 3,2 4,7 n/d
í*

 Hon
936 715 725 117 61 13,5 5,0 8,5 88 3,79
duras

 Mé
39.300 21.333 530 201 103 5,7 1,6 14,2 43 4,43
xico

 Nic
1.787 841 306 443 316 16,5 7,9 13,1 100 3,56
aragua

 Pan
1.843 4452 1273 330 211 10,6 6,3 12,9 56 4,3
amá

 Para
1.537 603 467 68 11 4,2 1,3 6,4 123 3,26
guay

 Per
4.032 3710 989 65 41 9 1,6 7,6 69 4,04
ú

 Rep
ública 6.188 7178 1028 408 353 36,2 18,8 19,8 72 3,99
Dominic
ana
Ing %
Ing Em Class
res res Ingr
Lle os pleo if. Val
o Lleg Ing esos Ing
gad turi s Mun or
me adas res % res
País as sm dire dial del
dio por os expo os
de turi o ctos Com Índ
por 1000 per rtaci turi
Amér stas inte e petiti ice
lleg hab cáp ón sm
ica inte rnl. indi v. TT
ad (esti ita1 biene o
Latin rnl. 201 78 rect Turí CI1
a mad sy %
a 201 7178 os stica1 84
201 o) 200 servi PI 84
7178 (en en 201
0 2007 18
5 cios17 B176
(mile mill 2183
USD 6 2003 turi TTC 1
s) ones (US
D/tu 2003 smo I
USD 176 2011
) r)
2005

 Uru
3.674 2540 636 525 145 14,2 3,6 10,7 58 4,24
guay

 Ven
601 473 1281 28 19 1,3 0,4 8,1 106 3,46
ezuela*

 Nota (1): Los tres países marcados con un asterisco (*) no tienen todas sus estadísticas disponibles para 2010, entonces se
incluyeron solo como referencia los datos de 2003 para Haití185 y de 2009 para Bolivia y Venezuela.178
 Nota (2): El color sombreado verde denota el país con el mejor indicador y el color sombreado amarillo corresponde al
país con el valor más bajo, ambos para países con datos de 2010.

Industria[editar]

Embraer, empresa industrial de fabricación aeronáutica brasileña.


 

Fábrica de microprocesadores de la estadounidense Intel en Costa Rica.


 

Láminas de acero fabricadas por Techint, de Argentina, una de las principales empresas del
rubro a nivel mundial.
 

Sede central del Grupo Bimbo, empresa mexicana fabricante de productos alimenticios


procesados.
 

México y Brasil se encuentran entre los 10 mayores productores de vehículos del mundo, y
Argentina entre los 30 más grandes.
El Banco Mundial hace anualmente una lista de los principales países fabricantes por el valor total
de la fabricación. Según la lista de 2019, México tendría la duodécima industria más valiosa del
mundo (U $ 217.8 mil millones), Brasil tiene la decimotercera más grande (U $ 173.6 mil millones),
Venezuela la trigésima más grande (U $ 58.200 millones, sin embargo, que dependen del petróleo
para obtener este valor), Argentina el 31 más grande (U $ 57,7 mil millones), Colombia el 46 más
grande (U $ 35,4 mil millones), Perú el 50 más grande (U $ 28,7 mil millones) y Chile el 51 más
grande (U $ 28,3 mil millones).186
En América Latina, pocos países logran proyección en la actividad industrial: Brasil, Argentina,
México y, menos prominentemente, Chile. Iniciada tardíamente, la industrialización de estos países
recibió un gran impulso de la Segunda Guerra Mundial: esto impidió que los países en guerra
compraran los productos que estaban acostumbrados a importar y exportar lo que producían. En ese
momento, beneficiándose de la abundante materia prima local, los bajos salarios pagados a la mano
de obra y una cierta especialización que traen los inmigrantes, países como Brasil, México y
Argentina, además de Venezuela, Chile, Colombia y Perú, pudieron implementar importantes
parques industriales. En general, en estos países existen industrias que requieren poco capital y
tecnología simple para su instalación, como las industrias de procesamiento de productos
alimenticios y textiles. Destacan también las industrias básicas (acero, etc.), además de las industrias
metalúrgica y mecánica.
Los parques industriales de Brasil, México, Argentina y Chile, sin embargo, presentan una
diversidad y sofisticación mucho mayor, produciendo artículos de tecnología avanzada. En el resto
de países latinoamericanos, principalmente en Centroamérica, predominan las industrias
procesadoras de productos primarios para la exportación.
Las características generales de la composición industrial y productiva de las economías
exportadoras de Latinoamérica son, la extracción de recursos naturales, mayoritariamente las
industrias mineras y petrolíferas, manufactura y agrícola.
Brasil es el líder industrial en América Latina. En la industria alimentaria, en 2019, Brasil fue el
segundo mayor exportador de alimentos procesados del mundo.187 188189 En 2018, el país fue el tercer
productor de cerveza más grande del mundo. 190 En 2016, el país fue el 2º productor de celulosa en el
mundo y el 8º productor de papel.191192193 En la Industria del calzado, en 2019, Brasil ocupó la 4a
posición entre los productores mundiales.194195196197 198 En 2019, el país fue el 8º productor
de vehículos y el 9º productor de acero del mundo.199200201 En 2018, la industria química de Brasil fue
la 8ª del mundo.202203204 En Industria textil, Brasil, aunque estaba entre los 5 mayores productores
mundiales en 2013, está muy poco integrado en el comercio mundial.205 En la industria de la
aviación, Brasil tiene Embraer, el tercer fabricante de aviones más grande del mundo, solo detrás
de Boeing y Airbus.
En 2019, México fue el 6º productor mundial de vehículos, el 15º productor de acero, y el 4º
productor de cerveza, entre otros productos industriales. Argentina fue el 31.er productor mundial de
acero, el 28º productor de vehículos, el 22º productor mundial de cerveza y el 4º productor mundial
de aceite de soja, entre otros productos industriales. 206207208209
Los países en donde la industria agrícola es la de mayor importancia son Brasil (20%)210211 siendo el
mayor productor mundial de naranja y café verde,212 Argentina (27%)213214 y Paraguay (55%),215
mientras que en Uruguay es el ganadero con un (19%) seguido del agrícola con (16%),216 el único
país latinoamericano en donde el sector manufacturero es la principal industria, es en México con un
(37%) seguido del petróleo,217 con respecto a la industria petrolífera esta es la principal
en Venezuela con (63%)218 de sus exportaciones, Ecuador (46%),219 Colombia (40%)220 y Bolivia con
sus exportación de gas de petróleo con un (37%),221 los países en donde la industria minera es la
principal son Chile (51%)222 siendo el mayor productor mundial de cobre,223224 litio225 y yodo,226227
y Perú (58%).228 En el caso de Panamá229 y Costa Rica, éstos basan sus economías netamente en el
área servicios.
Según el Banco Mundial la economía de Latinoamérica a precios de mercado (Paridad de poder
adquisitivo), llega a ser la 3.ª más grande y potente a nivel mundial con 6,06 billones de dólares. Está
basada mayoritariamente en una economía secundaria y/o terciaria. En los últimos años se han
producido grandes avances a nivel político, económico y social, produciendo un desarrollo acelerado
en prácticamente todos sus países. La región tiene acceso a créditos menor en comparación con otras
regiones (30%), sin embargo, tiene un sistema financiero estable, con bancos relativamente
pequeños, pero bien saneados.
La economías latinoamericanas de mayor crecimiento al 2012 fueron Panamá con un crecimiento del
10.5%, Perú, Colombia, Chile, Venezuela y Bolivia entre 6,9% a 4,0%.230
La crisis económica de Estados Unidos y Europa recién golpeó a Latinoamérica a finales de 2008,
pues ha habido una disminución del comercio mundial y una disminución de los flujos de capital. La
región se contrajo 1.9% en 2009, y registrará un alza de 4.9% en 2010, siendo una de las regiones de
mayor crecimiento en el mundo. Además, varios organismos multilaterales invertirían cerca de
$90 000 millones entre 2009 y 2010. Así, el Banco Mundial invertiría $35 600 millones; el BID,
$29 500 millones; la Corporación Andina de Fomento, $20 000 millones, el Banco Centroamericano
de Integración Económica, $4 200 millones; y el Banco de Desarrollo del Caribe, $500 millones. Los
organismos multilaterales financiarán proyectos de infraestructura, programas sociales y créditos
comerciales, además de apuntalar la liquidez de los bancos, entre otros usos.231
Transporte[editar]
Calidad de carreteras y Puertos marítimos por
Número de pasajeros por
autopistas actividad
aeropuerto[cita  requerida]
FMI 2017–2018232 CEPAL 2018233
Puesto Not Puerto y Pasajero Puerto y
# # TEU
# País mundi a ciudad s ciudad
(1.0-
al 7.0)

 A. I. 47.700.5 4.324.47


1 1  Colón
 Chile
Ciudad de
47 8
1 24 5.2 México

3.836.48
2  Ecuador 29 5.1  A. I. 42.831.9 2  Santos
2 São Paulo
7
Guarulhos
81

3  Panamá 49 4.4  Manzanil 3.078.50


3
 A. I. El 30.989.9 lo 5
3 Dorado, Bog
otá
30
4  México 52 4.4
 Cartagen 2.862.78
4
25.202.0 a 7
4  A. I.
 Nicarag Cancún 16
5 54 4.3
ua
 Panamá- 2.520.58
5
 A. I. Pacífico 7
23.723.1
5 Jorge
Chávez, Lima
93

Rodovia dos Bandeirantes, Brasil

Ruta 9 / 14, en Zarate, Argentina


Puente General Rafael Urdaneta, Venezuela

Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México

Puerto de Itajaí, Santa Catarina, Brasil

El transporte en América del Sur se realiza básicamente en la modalidad carretera, la más


desarrollada de la región. También hay una infraestructura considerable de puertos y aeropuertos. El
sector ferroviario y fluvial, aunque tiene potencial, suele ser tratado de forma secundaria.
Brasil tiene más de 1,7 millones de kilómetros de carreteras, de los cuales 215.000 km están
pavimentados, y unos 14.000 km son carreteras divididas. Las dos carreteras más importantes del
país son BR-101 y BR-116.234 Argentina tiene más de 600.000 km de carreteras, de los cuales unos
70.000 km están pavimentados y unos 2.500 km son carreteras divididas. Las tres carreteras más
importantes del país son Ruta 9, Ruta 7 y Ruta 14 .234 Colombia tiene alrededor de 210.000 km de
carreteras y unos 2.300 km son carreteras divididas.235 Chile tiene cerca de 82.000 km de carreteras,
20.000 de las cuales están pavimentadas, y aproximadamente 2.000 km son carreteras divididas. La
carretera más importante del país es la Ruta 5 (Carretera Panamericana)236 Estos 4 países son los que
cuentan con la mejor infraestructura vial y con el mayor número de carreteras de doble carril.
La red vial en México tiene una extensión de 366,095 km, de los cuales 116,802 km están
pavimentados; De estos, 10,474 km (6,508 millas) son autopistas de varios carriles: 9,544 km (5,930
millas) son carreteras de cuatro carriles y el resto tiene 6 o más carriles.237238
Debido a la Cordillera de los Andes, Río Amazonas y Selva Amazónica, siempre ha habido
dificultades para implementar carreteras transcontinentales o bioceánicas. Prácticamente la única
ruta que existía era la que conectaba Brasil con Buenos Aires, en Argentina y luego con Santiago, en
Chile. Sin embargo, en los últimos años, con el esfuerzo conjunto de los países, han comenzado a
surgir nuevas rutas, como Brasil-Perú (Carretera Interoceánica), y una nueva carretera entre Brasil,
Paraguay, norte de Argentina y norte de Chile (Corredor Bioceánico).
Hay más de 2.000 aeropuertos en Brasil. El país tiene el segundo mayor número de aeropuertos del
mundo, solo detrás de Estados Unidos. El Aeropuerto Internacional de São Paulo, ubicado en la
Región Metropolitana de São Paulo, es el más grande y concurrido del país - el aeropuerto conecta
São Paulo con prácticamente todas las principales ciudades del mundo. Brasil tiene 44 aeropuertos
internacionales, como los de Río de Janeiro, Brasilia, Belo Horizonte, Porto
Alegre, Florianópolis, Cuiabá, Salvador, Recife, Fortaleza, Belém y Manaus, entre otros. Argentina
cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Buenos
Aires, Córdoba, Bariloche, Mendoza, Salta, Puerto Iguazú, Neuquén y Ushuaia, entre otros. Chile
cuenta con importantes aeropuertos internacionales como Santiago, Antofagasta, Puerto
Montt, Punta Arenas y Iquique, entre otros. Colombia cuenta con importantes aeropuertos
internacionales como Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla, entre otros. Perú cuenta con
importantes aeropuertos internacionales como Lima, Cuzco y Arequipa. Otros aeropuertos
importantes son los de las capitales de Uruguay (Montevideo), Paraguay (Asunción), Bolivia (La
Paz) y Ecuador (Quito). Los 10 aeropuertos más transitados de América del Sur en 2017 fueron: São
Paulo-Guarulhos (Brasil), Bogotá (Colombia), São Paulo-Congonhas (Brasil), Santiago (Chile),
Lima (Perú), Brasilia (Brasil), Río de Janeiro. (Brasil), Buenos Aires-Aeroparque (Argentina),
Buenos Aires-Ezeiza (Argentina) y Minas Gerais (Brasil).239
Hay 1,834 aeropuertos en México, el tercer mayor número de aeropuertos por país en el mundo.240
Los siete aeropuertos más grandes, que absorben el 90% de los viajes aéreos, son (en orden de
tráfico aéreo): Ciudad de México, Cancún, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Acapulco y Puerto
Vallarta. Considerando toda América Latina, los 10 aeropuertos más transitados en 2017 fueron:
Ciudad de México (México), São Paulo-Guarulhos (Brasil), Bogotá (Colombia) , Cancún (México),
São Paulo-Congonhas (Brasil), Santiago (Chile), Lima (Perú), Brasilia (Brasil), Río de Janeiro
(Brasil) y Tocumen (Panamá).239
Acerca de puertos, Brasil tiene algunos de los puertos más activos de América del Sur, como Puerto
de Santos, Puerto de Río de Janeiro, Puerto de Paranaguá, Puerto de Itajaí, Puerto de Rio
Grande y Puerto de Suape. Argentina tiene puertos como Puerto de Buenos Aires y Puerto de
Rosario. Chile tiene importantes puertos
en Valparaíso, Caldera, Mejillones, Antofagasta, Iquique, Arica y Puerto Montt. Colombia cuenta
con importantes puertos como Buenaventura y Bahía de Cartagena. Perú tiene puertos importantes
en Callao, Ilo y Matarani. Los 15 puertos más activos de América del Sur son: Puerto de Santos
(Brasil), Puerto de Bahía de Cartagena (Colombia), Callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Buenos
Aires (Argentina), San Antonio (Chile), Buenaventura (Colombia), Itajaí (Brasil), Valparaíso
(Chile), Montevideo (Uruguay), Paranaguá (Brasil), Rio Grande (Brasil), São Francisco do Sul
(Brasil), Manaus (Brasil) y Coronel (Chile).241
Los cuatro principales puertos marítimos que concentran alrededor del 60% del tráfico de
mercancías en México son Altamira y Veracruz en el Golfo de México, y Manzanillo y Lázaro
Cárdenas en el Océano Pacífico. Considerando toda América Latina, los 10 puertos más grandes en
términos de movimiento son: Colón (Panamá), Santos (Brasil), Manzanillo (México), Bahía de
Cartagena (Colombia), Pacífico (Panamá), Callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Buenos Aires
(Argentina), San Antonio (Chile) y Buenaventura (Colombia).241
La red ferroviaria brasileña tiene una extensión de unos 30 000 kilómetros. Se utiliza básicamente
para transportar minerales.242 El ferrocarril argentino La red, con 47.000 km de vías, fue una de las
más grandes del mundo y sigue siendo la más extensa de Latinoamérica. Llegó a tener unos 100.000
km de raíles, pero el levantamiento de vías y el énfasis puesto en el transporte motorizado lo
redujeron gradualmente. Tiene cuatro senderos diferentes y conexiones internacionales con
Paraguay, Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. Chile tiene casi 7000 km de vías férreas, con conexiones
a Argentina, Bolivia y Perú. Colombia tiene solo unos 3500 km de vías férreas.243
Entre las principales vías navegables brasileñas destacan dos: Hidrovía Paraná-Tieté (que tiene una
longitud de 2.400 km, 1.600 en el río Paraná y 800 km en el río Tietê, drenando la producción
agrícola de los estados de Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Goiás y parte de Rondônia, Tocantins
y Minas Gerais) e Hidrovia do Solimões-Amazonas (tiene dos tramos: Solimões, que se extiende
desde Tabatinga hasta Manaus, con aproximadamente 1600 km, y Amazonas, que se extiende desde
Manaos a Belém, con 1650 km. Casi en su totalidad el transporte de pasajeros desde la llanura
amazónica se realiza por esta vía fluvial, además de prácticamente todo el transporte de carga que se
dirige a los principales centros regionales de Belém y Manaus). En Brasil, este transporte todavía
está infrautilizado: los tramos de vías navegables más importantes, desde el punto de vista
económico, se encuentran en el sureste y sur del país. Su pleno aprovechamiento aún depende de la
construcción de esclusas, grandes obras de dragado y, principalmente, de puertos que permitan la
integración intermodal. En Argentina, la red de vías navegables está conformada por los ríos La
Plata, Paraná, Paraguay y Uruguay. Los principales puertos fluviales son Zárate y Campana. El
puerto de Buenos Aires es históricamente el primero en importancia individual, pero el área
conocida como Up-River, que se extiende a lo largo de 67 km de la porción Santa Fe del río Paraná,
aglutina 17 puertos que concentran el 50% de las exportaciones totales del país.
Integración económica[editar]
El mayor acuerdo o bloque comercial de la región es el UNASUR conformado por el Mercosur y
el CAN, se intenta la integración económica a nivel continental a través del CELAC, la Aladi y
el SELA. México forma parte del TLCAN con los Estados Unidos y Canadá. Por su parte, Costa
Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un
tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), y otros tratados con Canadá y
México a través del CARICOM. También Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela tienen su propio
bloque, llamado en este caso la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe. En
América del Sur existe un bloque predominante, el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil,
Paraguay, Uruguay, y Venezuela con Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Guyana y Suriname como
miembros asociados. En el sur del continente, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú conforman
la Comunidad Andina de Naciones, de la que los países vecinos son miembros asociados y
recientemente Chile, Colombia, México y Perú conformaron la Alianza del Pacífico que creara un
área de integración profunda entre los países integrantes244 que buscará conquistar el mercado
asiático.245
Fuera del ámbito continental, Argentina, Brasil y México son los únicos países de la región que
forman parte del Grupo de los 20 (países industrializados y emergentes); mientras que Chile, México
y el Perú forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
Finalmente, Chile y México son los únicos que forman parte de la OCDE.

Monedas de uso Integración económica Integración económica


corriente intrarregional interrregional
 MI
Có  OC ST
Mone dig DE
País da o 1.  
actual IS 1.   Mé
O Mé xic
xic o
o
 Ar Peso 2.    OP
A Ch EP
gentin argent
RS ile
a ino
3.   1.  
Co Ec
B lo uad
 Bo Bolivi mb or
O
livia ano ia 2.  
B
Ve
 G- nez
20 uel
Real a
 Br BR
brasile
asil L 1.  
ño
Br  TL
asil CA
2.   N
Peso Mé
 C CL
chilen xic  
hile P 1.
o o Mé
3.   xic
Ar o
 C Peso ge
C
olomb colom nti  CI
OP
ia biano na VE
TS
 G-
 C Colón 5 1.  
CR Col
osta costarr
C om
Rica icense 1.  
Br bia
asil
Peso 2.    TP
 C C Mé P
cuban
uba UP xic
o
o 1.  

 BR xic
Dólar o
 Ec IC
estado US
S 2.  
uador uniden D
se Chi
1.   le
Br 3.  
asil Per
 El Dólar SV ú
Salva estado C
dor uniden
se

 G
Quetz GT
uatem
al Q
ala

Gourd
 H e HT
aití haitian G
o

 H
Lempi H
ondur
ra NL
as

Peso M
 M
mexic X
éxico
ano N

Córdo
 Ni ba
NI
carag nicara
O
ua güens
e

Dólar
 Pa estado PA
namá uniden B
se

Guara
 Pa
ní PY
ragua
paragu G
y
ayo

 Pe Nuevo PE
rú sol N

 R. Peso
D
Domi domin
OP
nicana icano
Peso U
 Ur
urugu Y
uguay
ayo U

 Ve
Bolíva
nezuel VE
r
a

Atracción de inversión extranjera directa


Artículo principal:  Inversión extranjera directa en América Latina

La recepción de inversión extranjera directa (IED) en América Latina marcó una tendencia al alza
sobre todo a partir de 2000. En 2012 la IED entrante según el organismo económico CEPAL fue de
173,361 Millones de dólares,246247 un verdadero récord, considerando que la inversión extranjera
directa entrante entre 2000 y 2006 sumaron tan solo 68,183 millones de dólares.248
Las mayores economías receptoras y exportadoras de inversiones continúan siendo lideradas
por Brasil, seguido por México y Chile, aunque la tendencia es a la desaceleración en las economías
de Brasil y México, con una variación negativa de su ingreso de inversiones de hasta un -34,9%;249
por el contrario, Chile muestra una acelerada y creciente captación de inversiones registrando una
variación positiva de 32,2 % en 2012,250 y es así la segunda economía latinoamericana en captación
de inversión en 2012, y la primera economía con más inversiones relativas como porción del PIB y
per cápita.
Además, la creciente llegada de inversiones foráneas a América Latina no solo se ha capitalizado en
las 3 mayores economías receptoras de inversiones Brasil, México y Chile; países
como Colombia han logrado a su vez cifras históricas en lo que se refiere a captación de inversiones,
mientras que Perú ha sido el país que más aumento su porcentaje de inversiones, pues registra un
aumento del 49 % con respecto a 2011.251
Generación de inversión extranjera directa
Artículo principal:  Inversión extranjera directa en América Latina

Por otro lado, en lo que se refiere a IED de salida, las mayores economías que lideran la recepción
de inversión extranjera directa, Brasil, México y Chile, también lideran las inversiones hacia el
exterior mediante las empresas multinacionales latinas, en este aspecto México es el líder de
exportaciones de capitales en 2012 sumando 25.597 millones de dólares, seguido por Chile con
21.090.252
La inversión directa de las economías de América Latina y el Caribe en el exterior creció 17 % en
2012 hasta alcanzar los 48 704 millones de dólares, lo que representa un máximo histórico. Los
flujos de IED desde la región se han mantenido en niveles altos durante los tres últimos años. Estas
inversiones provinieron principalmente del Brasil, Chile y México, si bien en 2012 se concentraron
casi exclusivamente en México y Chile. Las empresas trans-latinoamericanas se han beneficiado
durante estos tres últimos años de un buen nivel de crecimiento económico y de la confianza de los
inversores en la región, lo que ha favorecido su acceso al crédito. En 2012, en un contexto de
contracción de la IED mundial, las empresas trans-latinoamericanas se expandieron, en algunos
casos, a partir de oportunidades de negocios generadas por el repliegue de firmas europeas. En
efecto, siete de las diez mayores adquisiciones realizadas por las trans-latinas en 2012
correspondieron a compra de activos a empresas europeas. América Móvil fue la principal
protagonista de este proceso al expandir sus actividades hacia Europa. Las empresas chilenas
invirtieron 21 090 millones de dólares en el extranjero en 2012, lo que representó un nuevo récord, y
concentraron su expansión en América del Sur, principalmente en el comercio minorista, la industria
forestal y el transporte. Por su parte, las empresas brasileñas continuaron su expansión en el exterior
y realizaron 7 de las 20 mayores adquisiciones efectuadas por trans-latinas en 2012.

También podría gustarte