Está en la página 1de 10

Revista Médica del Instituto Mexicano del

Seguro Social
ISSN: 0443-5117
revista.medica@imss.gob.mx
Instituto Mexicano del Seguro Social
México

Nuño-Gutiérrez, Bertha Lidia; Álvarez-Nemegyei, José; Madrigal-de León, Eduardo;


Martínez-Becerra, Bertha Alicia; Miranda-Moreno, Rosaura
Efectos a corto plazo de un programa educativo “Escuela para padres” sobre el ambiente
familiar
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 44, núm. 6, 2006, pp. 519-
527
Instituto Mexicano del Seguro Social
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745536005

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Recibido: 4 de enero de 2006
Versión definitiva: 20 de marzo de 2006
Aceptado: 23 de marzo de 2006
Bertha Lidia
Nuño-Gutiérrez,1
José
Álvarez-Nemegyei,2
Eduardo
Madrigal-de León,1
Efectos a corto plazo Bertha Alicia
Martínez-Becerra,3
de un programa educativo Rosaura

“Escuela para padres” Miranda-Moreno3

sobre el ambiente familiar 1


Unidad de Investigación
Epidemiológica
y en Servicios de Salud
del Adolescente,
Guadalajara, Jalisco
2
Unidad
de Investigación Médica,
Mérida Yucatán
RESUMEN SUMMARY 3
Maestrantes de la
Objetivo: evaluar el efecto a corto plazo sobre Objective: evaluation of effect in short term of Universidad
el ambiente familiar del programa Escuela para the parents school program (PSP) about the del Valle de Atemajac,
padres, así como conocer las diferencias entre family environment and the different results be- Guadalajara, Jalisco
los padres que participan y los que no participan tween participating and non-participating par-
en el programa. ents. Autores 1 y 2 adscritos
Material y método: se incluyeron a 112 padres Material and methods: a cohort study was per- al Instituto Mexicano
de alumnos de la Escuela Preparatoria 5 (Uni- formed on 112 parents of students from the High del Seguro Social
versidad de Guadalajara): 61 participaron en el School 5 (University of Guadalajara) during six
programa durante un semestre escolar (grupo months, 61 parents received the program (inter-
intervenido), y 51 participantes fueron el grupo con- vention group, IG) and 51 were the control group Comunicación con:
trol. La intervención consistió en 15 sesiones (CG). The program was made in 17 weekly in- Bertha Lidia
interactivas sobre relación padre-hijo, comuni- teractive meetings, where the topics were: ado- Nuño-Gutiérrez.
cación familiar, autoestima, psicología, sexualidad lescent psychology and sexuality; parent-children Tel. y fax:
del adolescente y prevención de adicciones. El relationship; family communication; self esteem; (01 33) 3683 2970.
ambiente familiar se evaluó mediante el instru- and addiction prevention. All of these topics were Dirección electrónica:
mento Cómo es su familia (Organización Pa- discussed. To evaluate family relationship the key bnuno@cencar.udg.mx
namericana de la Salud). word used was: How is your family relationship? bertha.nuno@imss.gob.mx
Resultados: en la línea basal, el grupo de inter- Results: there were found at baseline, a smaller
vención presentó una familia menos numerosa family, and lesser family income in the IG. On
y mayores ingresos familiares; el grupo control, the other hand, the CG showed higher scores
mayores puntuaciones en satisfacción con el on satisfaction with the academic and work per-
rendimiento académico y laboral, participación formance; participation and problem solving; Palabras clave
y solución de problemas, poder, dinero y sexo, y power, money and sex; and life satisfaction. At 9 adolescentes
satisfacción con la vida. En la evaluación final the end of the program, only 45 % subjects of 9 escuela de padres
sólo estuvo disponible 45 % del grupo intervenido the IG and 59 % of the CG were available for 9 educación
y 59 % del control; las diferencias iniciales des- assessment. At this point we found that all dif- 9 escuela
aparecieron, excepto en satisfacción con la vida. ferences have disappeared except life satisfac-
9 familia
Adicionalmente aparecieron otras diferencias: tion, In addition new differences appeared as:
una puntuación significativamente mayor para in the control group there was a higher score 9 intervenciones
el grupo control en síntomas y problemas del for children’s problems, and satisfaction with life. educativas
hijo y satisfacción con la vida. El grupo interve- On the other hand, the IG showed an increased
nido obtuvo calificación mayor en búsqueda de score on professional support searching, a lower Key words
apoyo profesional y puntuación menor en co- score in parent-children communication. 9 adolescent
municación entre padres e hijos. Conclusions: our findings suggest that parents 9 parent school
Conclusiones: nuestros hallazgos sugieren que who voluntary received the PSP came from 9 education
los padres que asisten a Escuela para padres vulnerable families. The program improves the 9 school
provienen de familias más vulnerables. El pro- search for Professional support.
9 family
grama mejora la búsqueda de apoyo profesional.
9 educative intervention

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 519-527 519
Bertha Lidia Introducción sólo 2 % no consideró redituable el tiempo in-
Nuño-Gutiérrez et al. vertido en la estrategia educativa.
Efectos a corto plazo
Las Escuelas para padres surgieron a principios Por su parte, una evaluación realizada por el
de escuela para padres
del siglo XX en Alemania y Francia. En México, DIF Jalisco3 en 639 participantes de Escuela para
diversas dependencias gubernamentales como la padres encontró que 98 % consideró provechoso
Secretaría de Salud, el Instituto de Seguridad So- el programa, a 42 % le apoyó en establecer una
cial de los Trabajadores del Estado, la Lotería mejor comunicación y acuerdos con sus hijos,
Nacional, la Secretaría de Comunicaciones y Trans- 21 % encontró mayor comprensión y afecto y
portes, el Hospital Psiquiátrico Infantil “Juan 16 % mejoró su convivencia.
Navarro”, el Hospital Infantil de México y el Otra evaluación realizada con 45 participan-
Centro Comunitario de Salud Mental, comen- tes de Escuela de padres de una preparatoria de la
zaron a implementarlas a partir de 1960. En los Universidad de Guadalajara,4 encontró que los
años ochentas del reciente siglo pasado, se instru- contenidos del diseño curricular fueron conside-
mentaron masivamente en las escuelas de los dife- rados adecuados por 95 % de los participantes,
rentes niveles a través de la Secretaría de Educación dado que coincidían con su problemática; los
Pública, la Secretaría de Salud y el Sistema para el docentes fueron considerados excelentes por 92 %;
Desarrollo Integral de la Familia (DIF).1 97 % indicó mayor gusto por la metodología par-
Para 2003, la Secretaría de Educación Pú- ticipativa que incluía dinámicas, películas, juegos
blica estimó que en Jalisco más de 35 mil padres y trabajo en equipos. En cuanto a los conocimien-
de familia, en 68 de los 124 municipios y 1257 tos adquiridos, los participantes indicaron mayor
escuelas de Jalisco, participaban en el programa comprensión, entendimiento y escucha para con
Escuela para padres.2 el hijo adolescente; descubrimiento de cualidades
Hasta ahora no se ha cuestionado si este tipo propias y autovaloración.
de inversiones educativas que requiere la parti- Los resultados de estos informes parecen su-
cipación de diferentes profesionales de la salud gerir cambios favorables en las familias, sin em-
y de la educación, así como la asignación de re- bargo, por la metodología utilizada en dichas
cursos financieros, produce alguna modificación evaluaciones no es posible enunciar conclusio-
favorable en las familias. La atención se ha cen- nes contundentes.
trado en desarrollar los programas, mientras que Por lo anterior, el objetivo de este estudio
la evaluación de sus alcances y limitaciones no fue evaluar los efectos a corto plazo sobre el
se ha llevado a cabo de manera eficiente. ambiente familiar de la intervención educativa
En la literatura localizamos algunos informes al Escuela para padres, así como conocer las dife-
respecto,2-4 los cuales se centraron casi de manera rencias entre los padres que voluntariamente
exclusiva en la caracterización de la población par- participaron y quienes no lo hicieron.
ticipante y en la evaluación de los procesos. Sin
embargo, presentan deficiencias metodológicas
como la falta de instrumentos estandarizados, Material y métodos
de evaluaciones pre y pos y de grupos control.
Por último, la evaluación del impacto a corto y La población en estudio estuvo integrada por los
largo plazo de estos programas no ha sido estu- padres de los alumnos inscritos en la Escuela Pre-
diada en México. paratoria 5 de la Universidad de Guadalajara,
La Secretaría de Educación Pública en Jalisco durante el semestre escolar septiembre-diciembre
reportó que de 1170 padres de familia que par- de 2004. Durante una reunión que se realizó
ticiparon en Escuela para padres, 44 % opinó con los padres al inicio del semestre escolar, se
que la problemática familiar mejoró gracias a la les invitó a participar en el programa educativo
orientación que recibieron en el programa;2 36 % Escuela para padres. Quienes se inscribieron vo-
consideró que le proporcionó herramientas, cono- luntariamente al programa formaron el grupo
cimientos y aprendizajes para mejorar su labor de intervención (n = 61) y el grupo control estuvo
de padres; 18 % refirió que este tipo de progra- conformado por 51 padres de familia no inscritos
mas son una respuesta a los problemas cotidianos al programa y que fueron invitados para contestar
de las relaciones personales, familiares y sociales; el cuestionario. Se eliminaron los cuestionarios

520 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 519-527
que no pudieran ser evaluables para el propósito sesión.5 La implementación y coordinación gene- Bertha Lidia
del estudio. ral del programa estuvo a cargo del equipo de in- Nuño-Gutiérrez et al.
Efectos a corto plazo
El programa educativo constó de 45 horas vestigación.
de escuela para padres
distribuidas en 15 sesiones semanales de tres Para las evaluaciones se utilizó el instrumento
horas cada una, impartido durante un semestre Cómo es su familia (versión para padres), diseña-
escolar y organizado en tres módulos: la familia do y validado por la Organización Panamericana
abarcó 18 horas; adolescencia, 15 horas; socie- de la Salud,6 el cual ha sido adicionalmente es-
dad, nueve horas. tandarizado y adaptado para su uso en pobla-
En el módulo de familia se trataron los temas: ción mexicana. Los dominios evaluados en el
instrumento son tipo de relaciones en la familia,
„ Objetivos educativos de la escuela y la familia. estilos de afrontamiento a problemas, apoyo al
„ Tipos de familia y sus necesidades (dos se- adolescente, valores, satisfacción con aspectos de
siones). la vida, acumulación de tensiones, problemas de
„ Comunicación familiar. salud y comportamiento y recursos de la familia.
„ Relación padres-hijos. En ambos grupos se realizaron dos aplicacio-
„ Autoestima (de los padres). nes del instrumento: en el grupo intervenido, la
primera medición se realizó antes de iniciar la
El módulo de adolescencia: primera sesión del programa educativo, y la se-
gunda, inmediatamente después de haber con-
„ Psicología y sexualidad del adolescente (dos cluido la última. Para el grupo control, la primera
sesiones). aplicación del instrumento se llevó a cabo duran-
„ Prevención de adicciones. te la reunión correspondiente a la entrega de cali-
„ Ejercicio de la autoridad en la adolescencia. ficaciones del semestre inmediato, que se hizo
„ Aprendiendo a negociar. coincidir con los mismos tiempos del grupo inter-
venido. Para la segunda medición se enviaron los
En el módulo de sociedad se incluyeron los instrumentos a través de los hijos en un sobre
temas: cerrado y se solicitó regresarlo de la misma forma.
Para el análisis estadístico de comparaciones
„ Formación cívica y ética. intergrupo se usó χ2 con ajuste de Yates para las
„ Educación ambiental e historia y tradiciones. variables categóricas, y U de Mann-Whitney para
las numéricas. De manera adicional se utilizó la
Para el cierre del programa se incluyó la sesión prueba de los rangos de Wilcoxon para compa-
“Construcción de un proyecto de vida en familia”. rar las calificaciones del instrumento en la línea
Las sesiones fueron interactivas en la que se basal y al final de la intervención en el grupo de
utilizaron dinámicas de trabajo como discusión intervención. Los datos se analizaron con el pro-
de materiales audiovisuales, discusión en peque- grama estadístico SPSS para Windows versión
ños grupos, rondas de preguntas-respuestas, ex- 10.0. El nivel de significancia estadística se de-
posición voluntaria de casos, entrenamiento en terminó en 0.05.
habilidades de negociación a través de dramati- En cuanto a las consideraciones éticas, el pro-
zaciones con hijos simulados y con la ayuda de yecto fue registrado y aprobado por un Comité
un facilitador con formación psicológica. de Investigación y Ética del Instituto Mexicano
La planta docente se conformó en su mayoría del Seguro Social. Dado que la asignación de los
por profesores del mismo plantel con diferente grupos fue voluntaria y no hubo asignación alea-
formación académica: psicología, pedagogía, psi- toria, todos los participantes tuvieron la posibi-
quiatría, trabajo social, psicoterapia e ingeniería lidad de recibir la intervención educativa, y como
ambiental; 80 % tenía grado de maestría y la expe- se trata de un programa permanente, posteriormente
riencia de haber trabajado previamente en este tipo también pudieron inscribirse. A todos los parti-
de programas al menos en tres ocasiones. cipantes se les solicitó su consentimiento infor-
Para el control de calidad de la maniobra mado. Un caso del grupo intervenido fue canalizado
educativa se utilizó un manual donde se describe a un servicio de salud para atención psicológica y
la metodología, el contenido y el material para cada no fue posible que continuara participando.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 519-527 521
Bertha Lidia Resultados una familia con menor número de hijos y mayor
Nuño-Gutiérrez et al. ingreso familiar (cuadro I). Adicionalmente, al-
Efectos a corto plazo Fueron incluidos 112 padres de familia: 61 re- gunas características de los dominios del funcio-
de escuela para padres
cibieron la intervención educativa, mientras que namiento familiar tuvieron menor puntuación en
51 constituyeron el grupo control. La mayoría de el grupo intervenido: participación y solución
los participantes, tanto del grupo de intervención de problemas, valoración del poder, dinero y el
como del control, fueron mujeres (79 y 70 % sexo, satisfacción con la vida y satisfacción con
respectivamente). el rendimiento escolar de los hijos (cuadro II).
Al comparar las características de los grupos Solamente 23 (45 %) de los padres del grupo
de estudio en la línea basal, los participantes del intervenido estuvieron disponibles para la eva-
grupo de intervención tuvieron significativamente luación final, dado que 30 desertaron y 25 % de

Cuadro I
Comparación de las características sociodemográficas entre los grupos
de estudio sobre ambiente familiar

lntervenido Control
n = 61 n = 53
Mediana Mediana p

Edad del padre que completa el cuestionario (años) 43 43 0.82


Número de miembros en la familia 5 6 0.002
Número de hijos 5 6 0.0001
Cuántos aportan económicamente 2 1 0.20
Educación padre (escala de 0 a 10) 4 4 0.89
Educación madre (escala de 0 a 10) 4 3 0.17
Ocupación padre (escala de 0 a 6) 5.5 6 0.90
Ocupación madre (escala 0 a 5) 4 0 0.20
Ingresos, bienes y servicios (escala 4 a 23) 17 17 0.19
Servicios médicos 4 4 0.90
Ingresos 5 4 0.02
Automóvil 1 1 0.56
Casa propia 1 1 0.11
Servicios domésticos 7 7 0.41
Completa el cuestionario
Padre 13 (21 %) 14 (30 %)
Madre 48 (79 %) 32 (70 %) 0.36
Tipo de familia
Completa 44 (72 %) 37 (78 %)
Extensa 7 (11 %) 2 (4.5 %)
Reconstruida 4 (7 %) 2 (4.5 %)
Monoparental 6 (10 %) 6 (13 %) 0.51
Etapa del ciclo vital
Adolescencia 42 (69 %) 30 (65 %)
Adulto joven 15 (25 %) 13 (28 %)
Disolución 4 (6 %) 3 (7 %) 0.91
El compañero es el padre biológico
De todos los hijos 54 (95 %) 39 (89 %)
De algunos hijos 1 (1.5 %) 4 (9 %)
De ninguno de los hijos 2 (3.5 %) 1 (2 %) 0.24

522 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 519-527
los cuestionarios tuvieron que ser eliminados por familiar, dejando de lado la evaluación de la per- Bertha Lidia
no contar con el par de evaluación basal-final. cepción de los participantes como padres, de sus Nuño-Gutiérrez et al.
Por otro lado, sólo 30 (59 %) de los padres del áreas de competencia como sentir derecho a opi- Efectos a corto plazo
de escuela para padres
grupo control estuvieron disponibles para la eva- nar sobre los amigos de sus hijos o reprenderles
luación final. No fue posible localizar a algunos ciertas conductas. Otra forma de evaluación útil
dado que en la escuela los datos de localización sería explorar cómo perciben los hijos a sus padres
estaban incorrectos (15 %); el resto no tuvo el par después de que participan en este tipo de pro-
basal-final (26 %). gramas educativos y si advierten cambios. En
En la evaluación final se observó que des- tercer lugar, se trató de una población pequeña
aparecieron las diferencias en los dominios del en la que tuvimos una pérdida de 46 %, lo que
funcionamiento familiar registrados en la evalua- podría restarle validez al estudio.
ción basal entre los grupos de estudio, con excep-
ción de la satisfacción con la vida, la cual persistió
con calificaciones significativamente mayores en
el grupo control. Adicionalmente, aparecieron
nuevas diferencias en los siguientes dominios:
puntuación significativamente mayor para el gru- Cuadro II
Estado de las calificaciones intergrupo en la línea basal,*
po control en síntomas y problemas del hijo y de los grupos de intervención y control, sobre el ambiente familiar
comunicación padre-hijo. Por el contrario, los
sujetos del grupo intervenido tuvieron mayor ca-
lificación en el dominio de búsqueda de apoyo Intervenido Control
Dominios n = 61 n = 53 p
profesional (cuadro III).
La comparación entre las calificaciones basal Tipo de relaciones
y final en el grupo de intervención mostró cam- Jerarquía y límites 9 9 0.77
bios significativos en el dominio de valores mo- Cohesión familiar 13 13 0.48
rales, sin embargo, de acuerdo con las líneas de Participación y solución de problemas 12 13 0.04
transición hacia una mayor/menor vulnerabili- Comunicación padre-hijo 17 17 0.94
dad establecidas en el instrumento de evaluación, Comunicación conyugal 17 18 0.44
se registraron cambios adicionales no estadística- Rutinas familiares 21 22 0.58
mente diferentes: búsqueda de apoyo social y re- Afrontamiento de problemas
ligioso, redefinición del problema, satisfacción Búsqueda de apoyo social 4 5 0.16
con la vida, sentimiento de felicidad y satisfac- Búsqueda de apoyo religioso 2 2 0.71
ción con el rendimiento escolar del hijo y labo- Búsqueda de apoyo profesional 5 4 0.1
ral del padre. Redefinición del problema 11 12 0.08
Adicionalmente, al final de la intervención Apoyo del adolescente 19 20 0.23
persistieron las puntuaciones altas en el área de Valores
problemas de salud y comportamiento de la fa- Esfuerzo personal 6 6 0.36
milia, aunque estos cambios tampoco alcanza- Poder, dinero y sexo 6 6 0.006
ron significancia estadística (figura 1). Valores morales 17 17 0.90
Satisfacción
Satisfacción con la vida 30 32 0.01
Discusión Sentimiento de felicidad 3 3 0.60
Rendimiento académico y laboral 3 4 0.03
Aunque este estudio representa una de las prime- Acumulación de tensiones 21 21 0.07
ras evaluaciones del impacto a corto plazo de este Problemas de salud y comportamiento
tipo de intervenciones educativas con padres en Síntomas y problemas adolescente 29 29.5 0.33
México, los resultados deben tomarse con reservas Tratamiento del adolescente 16 16 0.36
por presentar algunas limitaciones. En primer tér- Síntomas y problemas otros miembros 26 26 0.43
mino, la asignación de grupos no fue aleatoria, sino Tratamiento otros miembros 16 16 0.52
voluntaria; en segundo lugar, se evaluó el impacto
a corto plazo sólo en el área de funcionamiento *Los resultados se expresan en medianas

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 519-527 523
Bertha Lidia A pesar de estas limitaciones, los datos nos menor satisfacción con algunos aspectos como el
Nuño-Gutiérrez et al. permiten discutir dos aspectos: por un lado, el rendimiento escolar de su hijo y menor partici-
Efectos a corto plazo
hecho de haber estudiado padres que se inscri- pación en la solución de problemas comparados
de escuela para padres
ben voluntariamente a este tipo de programas, con el grupo control.
posibilita definir cierta caracterización de fami- Esta observación permite deducir, por un lado,
lias y, por otro lado, los resultados sugieren efec- que el grupo de intervención estuvo conformado
tos favorables, como ha sido indicado en estudios por familias que tuvieron algún tipo de problema
previos.2-4 y consideraron que estas intervenciones educati-
Las diferencias entre ambos grupos en el fun- vas podrían ayudarlas a resolverlo, tal vez porque
cionamiento familiar en la línea basal, sugieren, no estaban en condiciones de asumirse como fa-
que los sujetos del grupo intervenido eran más milias problema que requería otro tipo de servi-
vulnerables a las crisis, dado que presentaban cios como las terapias psicológicas, porque si bien
las personas en general muestran actitudes posi-
tivas hacia este tipo de servicios, su utilización es
baja.7 Adicionalmente, la imagen de las Escuelas
Cuadro III para padres hacen referencia a procesos educati-
Estado de las calificaciones intergrupo después de la intervención,*
vos preventivos más que correctivos.
de los grupos de intervención y control, sobre el ambiente familiar
Por otro lado, consideramos que las perso-
nas que buscan asistir a Escuela para padres po-
Intervenido Control drían ser más sensibles para advertir algunos
Variable n = 23 n = 30 p problemas familiares, que en este caso se centra-
Tipo de relaciones
ron en la baja satisfacción con el rendimiento aca-
Jerarquía y límites 9 9 0.30
démico del hijo. Al ser familias numéricamente
Cohesión familiar 13 14 0.34
más pequeñas y con mejores recursos económi-
Participación y solución de problemas 13 14 0.47
cos, se facilita la detección oportuna de sínto-
Comunicación padre-hijo 17 19 0.02
mas y problemas.8
Comunicación conyugal 17 19 0.10
Los efectos de la intervención educativa pue-
Rutinas familiares 21 23 0.10
den ser comentados desde dos perspectivas: por
Afrontamiento de problemas
un lado, desde los cambios que fueron estadís-
Búsqueda de apoyo social 5 5 0.48
ticamente significativos y, por otro, de acuerdo con
Búsqueda de apoyo religioso 3 2 0.48
las líneas de transición hacia una mayor/menor
Búsqueda de apoyo profesional 6 4 0.01
vulnerabilidad establecidas en el instrumento de
Redefinición del problema 12 12.5 0.25
evaluación.
Apoyo del adolescente 19 19 0.32
Desde la perspectiva estadística, al comparar
Valores
los resultados finales con el grupo control se
Esfuerzo personal 6 6 0.89
observó que desaparecieron los dominios con
Poder, dinero y sexo 7 7 0.48
puntuaciones bajas al inicio del programa, con
Valores morales 16 17 0.31
excepción de la satisfacción con la vida. Sin
Satisfacción
embargo, aparecieron nuevas diferencias: menor
Satisfacción con la vida 31 35 0.01
comunicación entre padres-hijos y mejoraron las
Sentimiento de felicidad 4 4 0.94
calificaciones de los dominios búsqueda de apo-
Rendimiento académico y laboral 4 4 0.32
yo profesional y síntomas y problemas del hijo.
Acumulación de tensiones 21 20 0.78
En los procesos terapéuticos psicológicos se
Problemas de salud y comportamiento
busca generar cambios modificando y reestructu-
Síntomas y problemas adolescente 29 30 0.04
rando pautas previas de relación, con la finalidad
Tratamiento del adolescente 16 16 0.97
de que surjan nuevas estructuras y relaciones.10
Síntomas y problemas otros miembros 26 27 0.22
Que hayamos encontrado nuevos movimientos
Tratamiento otros miembros 16 16 0.28
familiares como menor comunicación con el hijo y
mayor apertura a la búsqueda de apoyo, sugiere
*Los resultados se expresan en medianas un proceso de reestructuración autopoiético,11 es
decir, procesos que surgen de la propia capacidad

524 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6):


Figura 1. Funcionamiento familiar basal y final del grupo de intervención

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 525


Bertha Lidia de cambio de las familias, por lo que estos movi- La deserción en el grupo intervenido ocu-
Nuño-Gutiérrez et al. mientos familiares son indicadores del efecto tem- rrió al inicio del programa, entre la sesión dos y
Efectos a corto plazo cuatro, por lo que creemos que no está relacio-
prano de esta intervención. Habría que seguir al
de escuela para padres
grupo intervenido y al control, para evaluar si nado con la extensión del programa, sino con
dichos movimientos persisten en el tiempo o si otros factores resultantes en la falta de adheren-
las familias vuelven a sus antiguas pautas. Además, cia al mismo. Tal vez habría que iniciar con las
sería oportuno realizar evaluaciones trianguladas sesiones más gustadas, que corresponden al mó-
simultáneas con diferentes instrumentos y meto- dulo de adolescencia. También pensamos que
dologías, para identificar con mayor precisión estas sesiones son parte central de los cambios
la consistencia de estos cambios, su impacto a que produce el programa, dado que en ellas se
largo plazo y la posibilidad de evaluar nuevas caracteriza el típico comportamiento del ado-
áreas. lescente y se desechan ideas de arraigo cultural
En cuanto a los efectos de la intervención en la que los adolescentes son definidos con ca-
desde las líneas de transición hacia mayor/menor racterísticas orientadas hacia aspectos negativos
vulnerabilidad establecidas en el instrumento, la y en donde se siembra la idea de una adolescen-
intervención mejoró el dominio de afrontamiento cia normal con ciertos rasgos de inestabilidad
de problemas en tres de cuatro áreas evaluadas: emocional, del establecimiento de relaciones ten-
búsqueda de apoyo social y religioso y redefini- dentes a la separación de las ligas familiares y a
ción del problema así como las tres áreas eva- la búsqueda y exploración de nuevas áreas en la
luadas del dominio de satisfacción con aspectos que los padres deben estar atentos para un ma-
de la vida. nejo adecuado para impactar positivamente en
El mejoramiento y la apertura a otras formas la vida de sus hijos.5,8 De ahí es posible que
de afrontamiento de problemas hace referencia a emerja la redefinición de los problemas, y la
dos puntos: por un lado, parece que las familias búsqueda de apoyo fuera de la familia ante si-
aprendieron a discriminar los problemas en los tuaciones que se identifiquen fuera de control,
que se amerita ayuda externa y, por otro, se evi- lo cual ofrece, al menos hipotéticamente, ma-
dencia la confianza que las familias han ganado yor capacidad para afrontar las crisis.
en que con sus propios recursos podrán manejar En síntesis, el estudio muestra que el pro-
y resolver situaciones problemáticas y con ello grama tiene efectos favorables evidenciados desde
disminuir los niveles de ansiedad y tensión, lo dos perspectivas de comparación: desde el punto
que refleja mayor nivel de satisfacción con aspec- de vista estadístico y desde el enfoque de mejoría
tos de la vida cotidiana. Un aspecto que preocupa del riesgo familiar, de acuerdo con los puntos de
es la alta puntuación registrada de problemas de corte consensuados durante la validación del ins-
salud y comportamiento. Sin embargo, se espera trumento, y cuya coincidencia sugiere que se
que al diversificarse las formas de afrontamiento de aprende a discriminar las situaciones que requieren
los problemas, se reduzcan los problemas de salud ayuda especializada, por lo que es recomendable
y comportamiento. continuar con la implementación y desarrollo
Por otro lado, llama la atención que cerca de de este tipo de programas educativos. Uno de
80 % de las personas que participaron en el pro- los retos será incluir a padres varones, promover
grama fue del sexo femenino, lo que coincide la evaluación sistemática y permanente de estos
con el perfil del usuario de escuelas de padres programas, así como estudiar las medidas ten-
reportado en otros estudios.2-4 Una posible ex- dentes a incrementar la permanencia de las per-
plicación podría estar vinculada con el papel que sonas. Por último, dada la alta demanda de estas
tradicionalmente le es asignado a la mujer como intervenciones,2 sería deseable el desarrollo de
educadora y guía de los hijos.9 Frente a este he- estudios que estimen el costo-efectividad.
cho, en el futuro será deseable desarrollar estrate-
gias que involucren la participación de varones y
parejas, con la finalidad de que los movimientos Agradecimientos
familiares que se emprendan tengan el respaldo
de ambos padres y se promueva la conformación A los profesores de Escuela de padres de la Preparatoria 5,
de un frente unido. Universidad de Guadalajara, en especial a la maestra An-

526 Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 519-527
gélica Macías Núñez, por su apoyo en la coordinación del En: Rasmussen-Cruz B, Hidalgo-San Martín A, Bertha Lidia
programa. También agradecemos a los padres de familia editores. Investigaciones en Salud de Adolescentes. Nuño-Gutiérrez et al.
México: IMSS-OPS; 2002. Efectos a corto plazo
que participaron en este estudio y al doctor Alfredo Celis
5. Nuño-Gutiérrez BL, Madrigal-de León E. Orienta- de escuela para padres
de la Rosa, por la revisión crítica del manuscrito. ciones educativas para padres de adolescentes.
Programa de escuela para padres de adolescentes.
México: UNICEF-UDG; 1999.
Referencias 6. Organización Panamericana de la Salud. Familia y
adolescencia. Indicadores de salud. Manual de apli-
1. Martínez-Becerra BA. Características del funciona- cación de instrumentos. Washington, DC: OPS; 1996.
miento familiar de un grupo de padres que asiste a 7. Medina-Mora ME, Borges G, Lara-Muñoz C, Benjet
un programa de Escuela para padres y su comparación C, Blanco-Jaimes J, Fleiz-Bautista C, et al. Prevalencia
con un grupo control. Tesis para obtener el grado de de trastornos mentales y uso de servicios: resultados
Maestría en Terapia Familiar Sistémica, Universidad de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiá-
del Valle de Atemajac, Guadalajara, México, 2006. trica en México. Salud Mental 2003;26:1-16.
2. Gobierno de Jalisco, Poder Ejecutivo, Secretaría de 8. Nuño-Gutiérrez BL. La familia del adolescente. En:
Educación. 2004. Disponible en http://secretaria Martínez y Martínez R, editor. La salud del niño y
de educacion.gob.mx/htm del adolescente. México: El Manual Moderno; 2005.
3. Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia. 9. Ramírez S. El mexicano, psicología de sus moti-
Evaluación del programa Escuela para Padres del vaciones. México: Grijalbo; 1978.
DIF Jalisco 2000. Disponible en http://sistemadif. 10. Cusinato M. Psicología de las relaciones familiares.
jalisco.gob.mx/revista/Conteval.htm España: Herder; 1992.
4. Nuño-Gutiérrez BL. Evaluación cualitativa del 11. Bertalanffy LV. Teoría general de los sistemas. México:
programa Escuela para padres de la Preparatoria 5. Fondo de Cultura Económica; 1998.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44 (6): 519-527 527

También podría gustarte