Está en la página 1de 37

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL

DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

ESPECIFICACIONES TECNICAS AGUA POTABLE


OBRA : MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
SAN FRANSICO

MODALIDAD : ADMINISTRACION POR CONTRATA

UNIDAD EJECUTORA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL NIETO

FECHA : NOVIEMBRE 2008

CAPITULO I

OBRAS PRELIMINARES

1.00.00 OBRAS PRELIMINARES

Comprende las obras que deben ejecutarse antes de la ejecución del proyecto para que este pueda ser
ejecutado de acuerdo a las indicaciones de los planos y del expediente técnico.

1.01.00 TRAZADO NIVEL Y REPLANTEO PRELIMINAR DE OBRA

MATERIALES
Yeso
Estaca de fierro
Cordel
EQUIPOS
Estación total electrónico mas prisma y porta prisma
Nivel topográfico
Miras topográficos

METODO CONSTRUCTIVO
Corresponde al trazo de zanjas para redes de agua de agua potable.

Primeramente se realizaran calicatas para la ubicación de las redes existentes y trazo de las mismas con la
finalidad de evitar que estas sean dañadas durante el proceso de excavación de zanjas.

Se ubicaran todos los puntos de empalme para determinar los trazos definitivos.

El trazo o alineación, gradientes, distancias y otros datos, deberán ajustarse estrictamente a los planos y perfiles
del proyecto oficial.

Se hará el replanteo previa revisión de la nivelación de las calles y verificación de los cálculos correspondientes.
Cualquier modificación de los perfiles por exigirlo así las circunstancias de carácter local deberá recibir
previamente la aprobación oficial.

Método de Medición,
Para la ejecución del trabajo trazo, nivel y replanteo preliminar de obra se realizara por metros cuadrados km.

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en km.
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

1.02.00 DEMOLICION DE PAVIMETO ASFALTICO C/EQUIPO 2”

EQUIPOS
Compresora Neumática 87 HP 250-300 PCM
Martillo Neumático de 24 KG
Barrenos

METODO CONSTRUCTIVO
Los sectores a demoler serán rectangulares, con lados longitudinales paralelos al eje de la calzada y lados
transversales perpendiculares a los anteriores.

1
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Establecida la delimitación se procederá a efectuar un corte por aserrado en una profundidad no menor a 4
cms, en todo el perímetro del bache ,a excepción de bordes libres y juntas.

En pavimentos flexibles el corte se realizará por aserrado o con martillo neumático con puntas con forma de pala
ancha.

Para la demolición no se podrán emplear métodos que originen vibraciones perjudiciales a los predios vecinos.

El material producto de le demolición será trasladado por cuenta de la Empresa a los lugares que indica la
Inspección.

No se permitirán depósitos de materiales que obstaculicen el tránsito u ocasionen transtornos a la circulación de


los vecinos.

Si por razones de fuerza mayor no- es posible delimitar el sector con un corte previo, una vez finalizados los
trabajos por los cuales se rompió el pavimento, se procederá a efectuar un corte por aserrado, según la
metodología descripta anteriormente.

Método de Medición,
Para la ejecución del trabajo demolición de pavimento asfaltico se realizara por metros cuadrados m2.

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en m2
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

CAPITULO II

MOVIMIENTO DE TIERRAS

2.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS.-

Comprende las excavaciones, cortes, rellenos y eliminación de material excedente, necesario para ejecutar el
terreno a las rasantes señalados en los planos para la ejecución de la Obra.

2.01.00 EXCAVACIONES DE ZANJA-TERRENO COMPACTO SECC.


0.70m H=1.40 mts. PROM.

2.02.00 EXCAVACIONES DE ZANJA-TERRENO COMPACTO SECC.


0.85m H=1.40 mts. PROM.

Las excavaciones refieren al movimiento de todo el material y de cualquier naturaleza que debe ser removida
para proceder a la instalación de tubería, y caja de válvulas. Estas excavaciones serán ejecutadas de acuerdo al
perfil longitudinal y a los niveles previos hasta llegar a una cota establecida e indicada en los planos, cualquier
variación debe tener aprobación del inspector.

El ancho de la zanja será el estrictamente indispensable para el manipuleo de la tubería y accesorios en su


colocación y por lo general tendrá 0.15 m de sobre ancho a cada lado de la tubería.

La profundidad mínima de la caja, medida desde la rasante hasta la clave del tubo será de 0.90 m, mientras que
en las boca calles la altura de relleno por encima no debe ser menor de 1.00 m.

El fondo de las zanjas deberá nivelarse cuidadosamente, a fin de permitir un apoyo continuo en toda la longitud
de la tubería.

Cuando se excave en zona rocosa o zona con presencia de caliche, el fondo de la zanja deberá profundizarse
0.15 m debajo de su nivel normal y colocar una cama de arena o material fino debidamente compactado.

En los puntos de las zanjas que correspondan a uniones de tuberías y/o accesorios, se dejaran rebajes u hoyos de
una profundidad no menor de 5 cm y con una longitud aproximada de 3 veces el largo de la unión, para facilitar
el proceso de ensamblaje de la tubería y prevenir cualquier posibilidad de que las uniones descansen sobre el
fondo de la zanja.

DISPOSICION DEL MATERIAL

EL material excavado, si es apropiado para el relleno de las y estructuras (tubería), podrá ser amontonado y
usado como material selecto y/o clasificado de relleno, tal como sea determinado por la entidad ejecutora. El

2
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se desparrame o extienda en la parte de la
calzada, que debe seguir siendo usada para tránsito vehicular y peatonal.

El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras (tubería), será eliminado por el
constructor, efectuando el transporte y depósito en lugares donde cuente con el permiso respectivo.

CLASIFICACION DE TERRENO

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento para la empresa, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos :

a)Terreno Normal.- Conformado por materiales sueltos tales como : arena, limo, arena limosa,
gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de
ellos, etc. los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

b)Terreno Semirocoso.- El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de


diámetro de 8" hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes de 4dm3 hasta (**) dm3 que
para su extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

Método de Medición,
Para la ejecución del trabajo excavación de zanja en terreno compacto se realizara por metros lineales ml.

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metro lineal expresado en ml.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

2.03.00 REFINE NIVELAC.Y CONFORMACION DE FONDO DE ZANJA


T/NORMAL

Para proceder a instalar las líneas de agua potable, previamente las zanjas excavadas deberán estar refinadas y
niveladas.

Él refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no
queden protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja con el tipo de cama de apoyo aprobado por la empresa.

Método de Medición.
Para la ejecución del trabajo refine nivelación y compactación de fondo de zanja t/normal se realizara por
metros lineales ml.

Forma de Pago.
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metro lineal expresado en ml.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

2.04.00 CAMA DE APOYO E=0.10m Y RELLENO PROTECTOR


H=0.40m. C/MATERIAL SELECTO.

De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse, los materiales de la cama de apoyo que deberán colocarse en
el fondo de la zanja serán :

a)En terreno Normales y Semirocosos.- Serán específicamente de arena gruesa o gravilla, que
cumpla con las características exigidas como material selecto a excepción de su
granulometría. Tendrá un espesor no menor de 0,10 metros, debidamente compactada o
acomodada ( en caso de gravilla ), medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre
y cuando cumpla también con la condición de espaciamiento de 0,05 metros que debe existir
entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.

Sólo en caso de zanjas, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.

b)En terreno Rocoso.- Será del mismo material y condición del inciso a), pero con un espesor no
menor de 0,15 metros.

c)En terreno inestable ( arcillas expansivas, limos, etc.). La cama se ejecutará de acuerdo a las
recomendaciones del proyectista.

En casos de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable y/o

3
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista en mecánica de suelos.

El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura ( tubería ), hasta
0,40 metros por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este relleno, se colocará en capas de 0,15
metros de espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones manuales de
peso aprobado, teniendo cuidado de no dañar la estructura.

Para el relleno protector se tomara material selecto de las mismas características de la cama de apoyo y se hará
en forma manual.

Método de Medición.
Para la ejecución del trabajo cama de apoyo e=0.10m y relleno protector se realizara por metros lineales ml.

Forma de Pago.
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metro lineal expresado en ml.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

2.05.00 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJA C/MATERIAL PROPIO


SELECCIONADO H=0.90m.

Se tomarán las previsiones necesarias para la consolidación del relleno, que protegerá las estructuras enterradas.

Para efectuar un relleno compactado, previamente el constructor deberá contar con la autorización de la
empresa.

El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre que cumpla con las características
establecidas en las definiciones del material selecto y/o material seleccionado.

Si el material de la excavación no fuera el apropiado, se remplazará por material de préstamo, previamente


aprobado por la empresa, con relación a características y procedencia.

Método de Medición.
Para la ejecución del trabajo relleno y compactado de zanja c/material propio seleccionado h=0.90m se
realizara por metros lineales ml.

Forma de Pago.
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metro lineal expresado en ml.
Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

2.06.00 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE

Se acarreara el material sobrante de la excavación y de la demolición de pavimento e=2” en forma manual


contando con bogues, picos y lampas juntando en lugares donde no afecte a ningún tipo de actividad del
tránsito.

Este material excedente será acumulado para su posterior carguío


por cargador frontal de 3.5 yd3.

Método de Medición,
Para la ejecución del trabajo de acarreo de material excedente se realizara por metros cúbicos m3.

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en m3
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

2.07.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (CARGUIO)

Consiste en el carguio del material procedente de la excavaciones que resulte excedente, y de material
inservible con la utilización de 01 cargador frontal de 3.5 yd3.

Método de Medición,
Para la ejecución del trabajo de eliminación de material excedente (carguio) se realizara por metros cúbicos
m3.

Forma de Pago

4
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en m3
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

2.08.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (TRANSPORTE)

Consiste en la eliminación del material excedente que resulta de las excavaciones y limpiezas realizadas en el
área de trabajo y de material inservible, el cual será transportado por medio de camiones volquetes de 15m3 de
capacidad hacia botadores autorizados por la comuna de Moquegua.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo de eliminación de material excedente (transporte) se realizara por metros cúbicos
m3.

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado en ( M3 )
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, equipo y
herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

CAPITULO III-IV

SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA

MATERIALES
Tuberías PVC ISO de Diámetros 63, 90, 110, 160, 200, 250 mm Clase C-7.5 U.F. con sus respectivos Anillos de Jebe y
lubricantes similar y/o igual a tubería AMANCO.

EQUIPOS
Herramientas manuales

MÉTODO CONSTRUCTIVO
TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE

CARGUÍO
Dependiendo de la cantidad de tubos a despachar, del tipo de vehículo a utilizarse y del destino del material, el
carguío se efectúa de acuerdo a los siguientes sistemas que se recomienda no solo por la labor en fábrica, sino
para depósitos de distribución en obra.

EN PAQUETES
Este sistema que se pone en práctica en nuestro medio para las tuberías de PVC facilita su traslado.

Los tubos se acondicionan en paquetes rectangulares encerrados en marco de madera convenientemente


protegidos y debidamente asegurados.

Tal sistema ofrece un servicio de carga rápido y permite obtener mayor densidad de carga por área de
plataforma del vehículo por aprovechar al máximo su capacidad y sus dimensiones.

Este sistema permite preservar la calidad de los tubos de PVC, se aplica preferentemente en vehículos de
plataforma sin baranda dado que el carguío de los paquetes se realiza con ayuda del equipo mecánico.

TABLA A
DIMENSIONES Y CAPACIDADES DE LOS PAQUETES DE TUBERÍA DE PVC

Ø A L N° M.L.
Mm. m. m. Tubos
50 1.05 5.00 431 2155
63 1.05 5.00 – 6.00 248 1240 – 1488
75 1.10 5.00 – 6.00 189 945 – 1134
90 1.10 5.00 – 6.00 138 690 – 828
110 1.10 5.00 – 6.00 95 475 – 570
140 1.15 5.00 – 6.00 60 300 – 360
160 1.15 5.00 – 6.00 46 230 – 276
200 1.20 5.00 – 6.00 33 165 – 198
250 1.05 5.00 – 6.00 14 70 – 84
315 1.25 5.00 – 6.00 14 70 – 84
355 1.10 5.00 – 6.00 8 40 – 48
400 1.20 5.00 – 6.00 8 40 – 48

5
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Considerando las diferentes dimensiones de las plataformas de carga de los vehículos de transporte, cuando se
utilice el sistema de carga por paquetes es posible distribuir la tubería de acuerdo a lo indicado en la tabla “A”,
considerando el acomodo de los paquetes.

A GRANEL
Este sistema de carguío se efectúa cuando la cantidad de tubos a transportar no merezca el empleo de
paquetes, o bien el vehículo a utilizarse es de barandas laterales fijas.

En estas circunstancias el carguío es manual y se efectúa por la parte posterior del vehículo, tomando en cuenta
las siguientes precauciones:

- El largo de la plataforma debe coincidir preferentemente con el largo del tubo a transportar,
para evitar que estos sobresalgan sin soporte.
- Verificar que la plataforma del camión se encuentre en perfectas condiciones, libre de
irregularidades, clavos o pernos salientes.
- Acondicionar la plataforma, colocando vigas de unos 10 cm. De ancho a través de la misma,
separadas no más de 1.50 mts.
- La carga de los camiones debe efectuarse evitando los manipuleos rudos, los tubos deben
acomodarse de manera que no sufran daño durante el transporte. En caso de emplear
material para ataduras (cáñamo, totora o flejes), este no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.
- La tubería a disponerse con las campanas sobresalientes alternadas para evitar
deformaciones.
- De considerar esta alternativa de carguío, se recomienda que la altura de tubos no exceda
de 1.50 mts con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de las camas
inferiores.
- En caso sea necesario transportar tubería PVC de distinta clase, deberán cargarse primero los
tubos de paredes más gruesas.

Para efectos de economizar fletes, es posible introducir los tubos, unos dentro de otros cuando los diámetros lo
permitan.
TABLA B

CANTIDAD ESTIMADA DE TUBOS Y PESO POR RUMAS DE CARGA A GRANEL

Ø Cantidad de Metros Lineales Peso total aprox. (Kg.)


Mm. Tubos por ruma Totales
C-5 C-7.5 C-10 C-15
50 1305 6525 2692 3365 4794
63 771 3855 1709 2430 3132 4488
75 570 2850 1787 3171 3307 4753
90 376 1880 1638 2427 3128 4478
110 273 1356 1734 3613 3420 4854
140 169 845 1823 2625 3408 4868
160 122 610 1675 2463 3230 4590
200 77 385 1660 2445 3177 4526
250 54 270 1812 2672 3454 4960
315 33 165 1777 2578 3352 4802
355 22 110 1496 2192 2838 4067
400 18 90 1554 2271 2956 4218

Ruma de Ancho = 2.20 mts. Alto = 1.50 mts Largo = 5.00 mts

TABLA C
CANTIDAD ESTIMADA DE TUBOS Y PESO POR RUMAS DE CARGA A GRANEL

Ø Cantidad de Tubos Metros Peso total aprox. (Kg.)


Mm. por ruma Lineales
Totales C-5 C-7.5 C-10 C-15
63 771 4626 2051 2914 3757 5381
75 570 3420 2143 3120 3966 5700
90 376 2256 1966 2912 3751 5367
110 273 1638 2043 3133 4101 5835
140 169 1014 2186 3148 4086 5837
160 122 732 2011 2954 3873 5504
200 77 462 1992 2932 3810 5428
250 54 324 2172 3205 4142 5928

6
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

315 33 198 2114 3092 4020 5758


355 22 132 1795 2629 3405 4880
400 18 108 1865 2726 3548 5062

Ruma de Ancho = 2.20 mts. Alto = 1.50 mts Largo = 6.00 mts

Para los casos de efectuar transporte local o en obra, necesario adoptar las precauciones indicadas
anteriormente, cuidando la correcta disposición de la tubería.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en “atados”, esta situación permite
aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que el atado se comporta como un
gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo de aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel y otro material resistente, rodeando los tubos
previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.

En todos los casos no debe de cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

RECEPCIÓN
Cuando se reciba tubería de PVC en los lugares donde se desarrollan los proyectos o en los almacenes de los
Distribuidores, deben tomarse algunas precauciones las cuales, con la frecuencia que se hagan, se deben
convertir en procedimientos de recepción por parte del personal a cargo de los almacenes.

Las siguientes recomendaciones se han convertido en prácticas comunes a fin de prevenir eventuales problemas:

Cada embarque de tubería deberá de ser inventariado e inspeccionado tan pronto se reciba. La tubería es
despachada de fábrica con extremo cuidado y es responsabilidad de la entidad que recibe el material
asegurarse que no ha habido pérdidas, extravíos o daños.

La documentación que acompaña cada despacho deberá indicar un listado completo de todos los artículos
enviados. Los artículos recibidos deberán chequearse contra estas facturas o guías. Cualquier error de parte del
fabricante deberá ser reportado de inmediato, al distribuidor o fabricante, haciendo las anotaciones
correspondientes en las guías de despacho o facturas.

Para aceptar los despachos que se reciban, se recomienda seguir el siguiente procedimiento:

Haga un examen general de la carga. Si la carga aparece intacta, una inspección ordinaria, mientras que se
está descargando la mercadería, es suficiente para asegurar que la tubería ha llegado en buenas condiciones.

Si la carga ha sido despachada en paquetes con marcos de madera y estos muestran roturas o evidencias de
tratamientos rudos, cada tubo debe ser inspeccionado cuidadosamente a fin de detectar cualquier daño.

Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos de caucho,
accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

Cada artículo extraviado o dañado deber ser anotado en las guías de despacho.

Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones del caso.

Separe cualquier material dañado. No lo use ni lo ponga a disposición del público consumidor. El vendedor o el
fabricante informarán del procedimiento a seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos sueltos, en paquete o
condicionados de otra manera.

MANIPULEO Y DESCARGA
La forma en que la tubería de PVC es descargada es una decisión y responsabilidad de la persona o entidad que
la recibe.

La mejor forma de descargar es utilizando equipos mecánicos aprovechando los “paquetes” que pueden
pedirse al fabricante cuando el volumen así lo justifique sin embargo, la tubería puede ser descargada a modo
individualmente.
Los tubos y accesorios no deben ser dejados caer al suelo para evitar daños, que pueda disminuir su resistencia.

También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus extremos o contra
objetos duros, lo que podría originar daños o deformaciones permanentes.

7
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
Para evitar todo riesgo de deterioro, los tubos y accesorios no deben arrastrarse por el suelo para evitar daños por
abrasión.

DESCARGA CON EQUIPO MECÁNICO


Si los tubos se transportaron en “Paquetes”, su descarga puede efectuarse con ayuda de equipo mecánico,
utilizando un “montacargas”.

Si el arribo de la carga se produce a una obra, con la ayuda de una grúa o cargador frontal es factible proceder
el descenso de los paquetes cuidando de emplear elementos de amarre resistentes.

Almacenaje
Un frecuente problema que se tiene en los almacenes de los distribuidores y en los proyectos de construcción que
utilizan tubería de PVC, son los daños que los mismos sufren durante el periodo de almacenaje.

Las siguientes prácticas y procedimientos son recomendados a fin de prevenir daños en la tubería y accesorios
complementarios.

TUBOS
El almacén de la tubería de PVC debe estar situado lo más cerca posible a la obra. El almacenaje de larga
duración a un costado de la zanja no es aconsejable. Los tubos deben ser traídos desde el almacén al sitio de
utilización, a medida que se los necesite.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho aproximadamente,
distanciados como máximo 1.50 mts de manera tal que las campanas de los mismos queden alternadas y
sobresalientes, libres de toda presión exterior.

En caso de no disponer de bastidores, la superficie de apoyo debe ser nivelada y plana colocando estacas de
soporte lateral cada 1.50 mts.

La altura no debe sobrepasar un metro y medio (1.50 mts)

Los tubos deben ser almacenados al abrigo del sol, para lo que es conveniente usar tinglados: si en cambio se
emplearan lonas o fibras plásticas de color negro, se ha de dejar una ventilación adecuada en la parte posterior
de la pila.

Es recomendable almacenar la tubería separando diámetros y clases.

ACCESORIOS
Los accesorios o piezas especiales de PVC, que son complemento de la tubería, generalmente se despachan a
granel, debiendo almacenarse en bodegas frescas o bajo techo hasta el momento de utilización.

ANILLOS DE CAUCHO
Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos solares.

Apártelos de los aceites grasas y del calor excesivo.


Si el almacenamiento ha de ser muy prolongado, este debe hacerse además en un lugar fresco.

Antes de proceder al descenso del tubo al fondo de la zanja es necesario asegurarse

Que no exista tierra, grava o piedras en su interior.


Que no presente muestras de golpe o rajaduras.

Para la colocación de la tubería con anillos de jebe se empalmarán convenientemente los tubos debiendo mirar
las campanas hacia aguas arriba debiendo insertar el anillo de caucho en su posición correcta, dentro de la
ranura.

Las ranuras deben estar limpias, el polvo, el lodo o barro no permitirá la correcta colocación de los anillos.

Los anillos deben ser colocados dentro de las ranuras de la campana, en su posición correcta, para que el
alvéolo grueso encaje al interior de la campana.

Todos los anillos de jebe, antes de colocarlos en las ranuras de la unión deben estirarse manualmente con el fin
de “acomodarlos” a su forma de presentación. Se aplicará el lubricante en la parte expuesta del anillo de
caucho.

Antes de proceder a lubricar las espigas del tubo, estas deberán limpiarse cuidadosamente, alrededor de toda su
circunferencia.

Verificar que los tramos torneados del tubo a unir, estén perfectamente limpios, para asegurar el correcto

8
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
deslizamiento del mismo a través de los anillos de caucho durante el ensamble.

Verificar la existencia del chaflán en el extremo espiga del tubo, este es de 15 grados y es el indicado para una
buena y fácil inserción. En casos de tubos sin chaflán, por corte de ajuste o aprovechamiento de longitudes
cortas, esto puede efectuarse en forma manual.

El instalador presenta el tubo cuidando que el chaflán quede insertado en el anillo, mientras que otro operario
procese a empujar el tubo hasta el fondo, retirándolo luego 1 cm. Esta operación puede efectuarse con ayuda
de una barreta y un taco de madera.

Los tubos deben ser transportados a lo largo de la zanja con sumo cuidado y permanecer ahí el menor tiempo
posible, a fin de evitar accidentes y deformaciones en la tubería.

Los tubos son bajados a zanja manualmente, teniendo en cuenta que la generatriz inferior del tubo deba
coincidir con el eje de la zanja y las campanas se ubiquen en los nichos previamente excavados a fin de dar un
apoyo continuo al tubo.

El tendido de la cama de apoyo o fondo de zanja debe estar de acuerdo con el nivel del proyecto (nivelado)
por lo que con la ayuda de un cordel es posible controlar permanentemente el alineamiento y nivelación de la
línea.

Basta extender y templar el cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a
nivel del diámetro horizontal de la sección del tubo. Con ello verificamos la nivelación y el alineamiento
respectivamente.

Es conveniente marcar en la espiga de los tubos la profundidad de inserción. Esta marca debe hacerse en tal
forma que la espiga penetre hasta dejar una luz de aproximadamente 10 mm del fondo de la campana. Esto
puede hacerse introduciendo un tubo hasta el fondo de la unión (sin el anillo de caucho) y descontando la
distancia indicada.

LONGITUDES DE CHAFLÁN (L) MM TUBERÍA PVC ISO 4422 (PRESIÓN)

Ø
C-105 C-7.5 C-10 C-15
mm
63 3.70 3.80 6.00 8.80
75 4.30 5.60 7.20 10.60
90 4.90 6.60 8.60 12.60
110 5.90 8.00 10.60 15.40
140 6.90 9.40 12.00 17.80
160 8.30 11.60 15.40 22.40
200 10.30 14.60 19.20 28.00
250 12.70 18.20 23.80 35.00
315 15.90 22.80 30.00 44.00
355 17.90 25.80 33.80 49.60
400 20.10 29.00 38.20 56.00

PROFUNDIDAD DE INSERCIÓN (KM 150) PARA LARGO DE TUBO: 6.00 M

Ø
63 75 90 110 140 160 200 250 315 355 400
Mm
L
130 130 140 150 160 180 190 200 210 250 300
Mm

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo de suministro e instalación de tubería PVC-ISO 4422 se realizara por
metros lineales (ml.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en ml. entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

9
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
CAPITULO V

PRUEBA HIDRAULICA

MATERIALES

PARA TUBERÍAS PVC ISO ø 63, 90 ,110, 160, 200 Y 250 mm, U. F.
Agua
Abrazadera PVC ISO 110 mm x 1/2"
Llave corporatión PVC ISO 1/2"
Tapón PVC ISO Ø 110 mm U.F.
Anillo de Jebe ISO Ø 110 mm
Cinta Teflón
Hipoclorito de calcio al 70%

EQUIPOS

Balde de prueba c/bomba de mano y herramientas


manuales

MÉTODO CONSTRUCTIVO

La comprobación en obra se hará para controlar la perfecta ejecución de los trabajos, su conformidad
con el proyecto aprobado, para ejecutar las pruebas de retenida y carga. Para este efecto se exigirá la
ejecución de dos pruebas, la parcial y la prueba final.

PRUEBA PARCIAL

A medida que verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su posición definitiva
todos los accesorios, válvula y grifos que deben llevar la instalación se procederá a hacer pruebas
parciales de presión interna por tramo de 300 a 500 m. como máximo en promedio. El tramo en prueba
debe quedar parcialmente rellenado, dejando descubiertas y bien limpias todas las uniones.

El tramo a prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión de manera de asegurar
la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte alta.

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente el tramo
en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida durante 60 min. mientras se recorre la
tubería y se examinan las uniones.
La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de 150 libras por
pulgada cuadrada.
La prueba se considerará positiva si no se produce roturas o pérdidas de ninguna clase. La prueba se
repetirá tantas veces como sea necesario hasta conseguir un resultado positivo.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad estipulada a
continuación, en litros por hora, según la siguiente fórmula:

F = N.D.P
410

De donde:
F = Filtración permitida en litros por hora
N= Número de juntas
D= Diámetro del tubo en pulgadas
P = Presión de prueba en metros de agua

Para juzgar las pérdidas o escapes de la instalación se puede usar la tabla siguiente, en el cual se dan
las pérdidas máximas permitidas, en litros, por una hora, de acuerdo al diámetro de la tubería, en 100
empalmes.

VALORES EN LITROS PARA N = 100 EMPALMES, EN 1 HORA

Diámetro Presión de prueba de fugas


Nominal
5 7.5 15 20
Mm (pulg) Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
(75 PSI) (100 PSI) (225 PSI) (300 PSI)

10
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

40 (1 ½”) 3.30 4.00 4.85 5.65


50 (2”) 4.20 5.00 6.05 7.10
65 (2 ½”) 5.50 6.50 7.90 9.20
75 (3”) 6.30 7.90 9.10 11.60
100 (4”) 8.39 10.05 12.10 14.20
150 (6”) 12.59 15.05 18.20 21.50
200 (8”) 16.78 20.05 24.25 28.40
250 (10”) 20.98 25.05 30.30 35.50
300 (12”) 25.17 30.05 36.05 42.60

Se considera como pérdida de filtración, la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y que
sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después que la tubería ha sido
completamente llenada y se ha extraído el aire completamente.

Para el control de la prueba en obra, se llenará los formularios correspondientes, debiendo el contratista
recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo como documento indispensable
para las valorizaciones correspondientes.

PRUEBA FINAL TOTAL


Para la prueba final se abrirá todas las válvulas grifos, bocas de riego, descargas, etc. y se dejará
penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la prueba a presión si fuera posible es
conveniente empezar la carga por la parte baja dejando correr el agua durante cierto tiempo, hasta
estar seguro que estas bocas, no dejan escapar más aire.
En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión, pero si será
indispensable someterla a la presión normal de trabajo y luego a la presión estática o sea a la máxima
presión normal a la que puede someterse la tubería.

DESINFECCIÓN DE TUBERÍAS
Antes de ser puesta en servicio cualquier nueva línea a sistema de agua potable, deberá ser
desinfectada con cloro. Cualquiera de los siguientes métodos enumerados por orden de
preferencia podrá seguirse para la ejecución de éste trabajo.

- Cloro líquido
- Compuesto de cloro disuelto en agua
- Compuesto de cloro seco

En los casos “a” y “b” es necesario realizar un lavado preliminar. Antes de la clorinación toda suciedad
y materia extraña deberá ser eliminada inyectándole agua por un extremo y haciéndola salir por el otro
por medio de un grifo contra incendio y otro medio. Esto deberá hacerse de la prueba de presión, ya
sea antes o después del relleno de la zanja.

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de cloro líquido por medio de un
aparato clorinador de solución o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la tubería. Será
preferible usar el aparato clorinador de solución.

El punto de la aplicación será de preferencia el comienzo de la tubería y a través de una llave


“Corporation”. El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de cloro
tal como hipoclorito de calcio o similares cuyo contenido de cloro utilizable sea conocido. Para la
adición de éstos productos se usará una solución de 5% en agua, la que será inyectada ó bombeada
dentro de la nueva tubería y en tal cantidad que de un dosaje de 50 ppm de cloro.

El periodo de retención será por lo menos de 03 horas, al final de la prueba el agua deberá tener un
residuo por lo menos de 5 ppm de cloro.

En proceso de clorinación, todas las válvulas nuevas y otros accesorios serán operados repetidas veces,
para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución del cloro.

Después de la prueba el agua con cloro será totalmente expuesta llenándose la tubería con el agua
dedicada al consumo. Antes de poner en servicio esta tubería se comprobará que el agua que
contiene satisface las exigencias de los abastecimientos del agua potable del País, para las cuales se
hará análisis químicos y bacteriológicos correspondientes. Si éstas condiciones no fueran totalmente
satisfactorias la clorinación deberá repetirse.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo prueba hidráulicas se realizara por metros lineales (ml.)

11
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en ml. entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

CAPITULO VI

ACCESORIOS PARA REDES

ANCLAJE P/ACCESIRIO DADO DE C°S° F'C=140 KG/CM2 (40x40x40 cm.)


ITEM ACCESORIO PARA REDES UND N° ACCES. N° DADOS TOTAL
06.01 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON PVC ISO Ø 63 mm. und 3.00 1.00 3.00
06.02 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON PVC ISO Ø 90 mm. und 26.00 1.00 26.00
06.03 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON PVC ISO Ø 110 mm. und 19.00 1.00 19.00
06.04 SUMINISTRO E INSTALACION TAPON PVC ISO Ø 160 mm. und 1.00 1.00 1.00
06.05 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 20.50º Ø 63 mm. und 1.00 1.00 1.00
06.06 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 20.50º Ø 90 mm. und 21.00 1.00 21.00
06.07 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 45º Ø 90 mm. und 12.00 1.00 12.00
06.08 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 90º Ø 90 mm. und 8.00 1.00 8.00
06.09 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 22.5º Ø 110 mm. und 44.00 1.00 44.00
06.10 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 45º Ø 110 mm. und 23.00 1.00 23.00
06.11 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 90º Ø 110 mm. und 19.00 1.00 19.00
06.12 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 22.5º Ø 160 mm. und 11.00 1.00 11.00
06.13 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 45º Ø 160 mm. und 4.00 1.00 4.00
06.14 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 90º Ø 160 mm. und 6.00 1.00 6.00
06.15 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 22.5º Ø 200 mm. und 3.00 1.00 3.00
06.16 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 45º Ø 200 mm. und 3.00 1.00 3.00
06.17 SUMINISTRO E INSTALACION CODO PVC ISO 90º Ø 250 mm. und 1.00 1.00 1.00
06.18 SUMINISTRO E INSTALACION TEE PVC ISO Ø 90x90 mm. und 16.00 1.00 16.00
06.19 SUMINISTRO E INSTALACION TEE PVC ISO Ø 110x110 mm. und 47.00 1.00 47.00
06.20 SUMINISTRO E INSTALACION TEE PVC ISO Ø 160x160 mm. und 11.00 1.00 11.00
06.21 SUMINISTRO E INSTALACION TEE PVC ISO Ø 110x63 mm. und 2.00 1.00 2.00
06.22 SUMINISTRO E INSTALACION TEE PVC ISO Ø 110x90 mm. und 15.00 1.00 15.00
06.23 SUMINISTRO E INSTALACION TEE PVC ISO Ø 160x90 mm. und 7.00 1.00 7.00
06.24 SUMINISTRO E INSTALACION TEE PVC ISO Ø 160x110 mm. und 19.00 1.00 19.00
06.25 SUMINISTRO E INSTALACION CRUZ PVC ISO Ø 90x90 mm. und 3.00 2.00 6.00
06.26 SUMINISTRO E INSTALACION CRUZ PVC ISO Ø 110x110 mm. und 6.00 2.00 12.00
06.27 SUMINISTRO E INSTALACION CRUZ PVC ISO Ø 160x160 mm. und 2.00 2.00 4.00
06.28 SUMINISTRO E INSTALACION REDUCCION PVC ISO Ø 110x90 mm. und 4.00 1.00 4.00
06.29 SUMINISTRO E INSTALACION REDUCCION PVC ISO Ø 160x90 mm. und 1.00 1.00 1.00
06.30 SUMINISTRO E INSTALACION REDUCCION PVC ISO Ø 160x110 mm. und 9.00 1.00 9.00
06.31 SUMINISTRO E INSTALACION REDUCCION PVC ISO Ø 200x160 mm. und 1.00 1.00 1.00
06.32 SUMINISTRO E INSTALACION REDUCCION PVC ISO Ø 250x160 mm. und 1.00 1.00 1.00
06.33 SUMINISTRO E INSTALACION TRANSICION PVC-AC Ø 110 mm. und 7.00 1.00 7.00
06.34 SUMINISTRO E INSTALACION TRANSICION PVC-AC Ø 160 mm. und 1.00 1.00 1.00
06.35 SUMINISTRO E INSTALACION TRANSICION PVC-AC Ø 200 mm. und 2.00 1.00 2.00
06.36 ANCLAJE P/ACCESORIOS DADO CºSº FC=140 (40x40x40 cm.) und 370.00

ACCESORIOS
Se incluyen los anillos de jebe y lubricantes

EQUIPOS
Herramientas manuales

12
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Los accesorios necesarios complementos de toda instalación de tubería de PVC se instalan de manera
similar a los tubos, con anillo de caucho

El anclaje de tubos, codos y otros accesorios en pendientes consistirá en bloques de concreto bien
cimentados y de consistencia suficiente para neutralizar el efecto de los empujes.

Los cambios de dirección, reducciones, cruces, tees, codos, puntos muertos, etc. Deben sujetarse por
medio de bloques de concreto dejando libres las uniones para su fácil descubrimiento en caso de
necesidad.

El concreto para los anclajes no deberá tener una resistencia menor de f’c = 140 Kg/cm2.

Los accesorios de PVC o de fierro fundido y sus extremos de conexión están diseñados para instalarse
directamente al tubo como cualquier sistema conocido o a través de transiciones que facilitan su
empleo.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo accesorios de redes se realizara por metros lineales (und.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en und. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

CAPITULO VII

VALVULAS Y G.C.I.

7.01 SUMINISTRO E INST. DE VÁLVULA DE COMPUERTA F°F° ISO Ø 90 MM


7.02 SUMINISTRO E INST. DE VÁLVULA DE COMPUERTA F°F° ISO Ø 110 MM
7.03 SUMINISTRO E INST. DE VÁLVULA DE COMPUERTA F°F° ISO Ø 160 MM
7.04 SUMINISTRO E INST. DE VÁLVULA DE COMPUERTA F°F° ISO Ø 200 MM

PARA VÁLVULAS DE 63, 90 ,110,160 Y 200 mm.

Válvula Compuerta F°F° ISO Ø 110 mm


Unión de reparación PVC ISO Ø 110 mm U.F.
Anillo de Jebe ISO Ø 110 mm
Cemento Portland tipo I
Arena gruesa
Piedra chancada 1/2"
Agua
Lubricante

EQUIPOS
Herramientas manuales

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Las válvulas de interrupción para redes de agua potable serán del tipo compuerta para una presión de
trabajo mínimo de 150 lb/pulg2. Llevarán doble campana y capaz de recibir directamente la tubería
de PVC ISO.

Las válvulas presentaran las siguientes características:

- Cuerpo de Fierro Fundido o Hierro Dúctil.


- Llave de tuerca de Fierro Fundido 2”
- Vástago de Acero Inoxidable.
- Estopadora y prensaestopas de Fierro fundido.
- Compuerta de Acero Inoxidable
- Nuez de bronce.
- Asiento de bronce.

Podrán ser extranjeras o nacionales siempre que cumplan con la Norma ISO 4422.

Las válvulas deberán ser examinadas antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el transporte.

13
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Cuando sea necesario la EPS MOQUEGUA S.A. podrá solicitar una prueba hidráulica de la válvula fuera
de zanja a una presión no menor de 200 lb/pulg2.

El fondo de la zanja donde se apoyará la válvula se apisonará hasta conseguir una superficie bien
compactada.
Después de colocada la válvula en zanja, incluyendo sus uniones de reparación con las respectivas
tuberías se colocará un solado de concreto f’c = 140 Kg/cm2. destinado al anclaje de la válvula y para
servir de apoyo a la caja, el espesor del solado será de 0.20 m.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo suministro e instalación de válvulas compuerta de f°f° se realizara por
metros unidades (und.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en und. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

7.05 SUMINISTRO E INST. DE VALVULA DE PURGA

Estas válvulas de purga se colocaran en los puntos bajos teniendo la calidad de agua a conducirse y la
modalidad de funcionamiento de la línea. Las válvulas de purga se dimensionaran de acuerdo a la
velocidad de drenaje, siendo recomendable que la válvula sea menor que en diámetro de la tubería.

Esta se colocaran previa coordinación con la empresa prestadora de servicios.

Esta estarán instaladas en cámaras (ver detalles de planos) adecuadas y seguras con elementos que
permitan su fácil operación y mantenimiento.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo suministro e instalación de válvulas de purga se realizara por unidades
(und.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en und. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

7.06 SUMINISTRO E INST. DE VALVULA DE AIRE

Se colocaran válvulas estratoras de aire cuando haya cambio de dirección en los tramos con
pendientes positiva.

El dimensionamiento de las válvulas se determinara en función del caudal, presión y diámetro de la


tubería previa coordinación con la empresa prestadora de servicios.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo suministro e instalación de válvulas de aire se realizara por unidades
(und.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en und. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

7.07 SUMINISTRO E INST. GRIFO CONTRA INCENDIO Fo.Fo. INCL. VALVULA Ø 110 MM
MATERIALES

Grifo Contra Incendio FºFº ISO Ø 110 mm


Válvula Compuerta F°F° ISO Ø 110 mm
Unión de reparación PVC ISO Ø 110 mm U.F.
Anillo de Jebe ISO Ø 110 mm
Cemento Portland tipo I

14
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
Arena gruesa
Piedra chancada 1/2"
Agua

EQUIPOS
Herramientas manuales

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Los Grifos Contra Incendio serán para una presión de trabajo mínimo de 150 lb/pulg2 y el cuerpo será
de Fierro Fundido y de dos bocas de 110mm con acoples especiales para la manguera de los
Bomberos.
Las válvulas de interrupción serán del tipo compuerta para una presión de trabajo mínimo de 150
lb/pulg2. Llevarán doble campana y capaz de recibir directamente la tubería de PVC ISO.

Las válvulas presentaran las siguientes características:

- Cuerpo de Fierro Fundido o Hierro Dúctil.


- Llave de tuerca de Fierro Fundido 2”
- Vástago de Acero Inoxidable.
- Estopadora y prensaestopas de Fierro fundido.
- Compuerta de Acero Inoxidable
- Nuez de bronce.
- Asiento de bronce.

Podrán ser extranjeras o nacionales siempre que cumplan con la Norma ISO 4422.
Las válvulas deberán ser examinadas antes de su instalación para verificar que no tengan ningún
defecto de fabricación o deterioro en el transporte.
Cuando sea necesario la EPS MOQUEGUA S.A. podrá solicitar una prueba hidráulica de la válvula fuera
de zanja a una presión no menor de 200 lb/pulg2.
El fondo de la zanja donde se apoyará la válvula se apisonará hasta conseguir una superficie bien
compactada.
Después de colocada la válvula en zanja, incluyendo sus uniones de reparación con las respectivas
tuberías se colocará un solado de concreto f’c = 140 Kg/cm2. destinado al anclaje de la válvula y para
servir de apoyo a la caja, el espesor del solado será de 0.20 m.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo suministro e instalación de grifos contra incendios de f°f° se realizara por
unidades (und.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en und. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

7.08 CAJA PARA VALVULAS CON MARCO Y TAPA DE FOFO

MATERIALES

Arena gruesa
Piedra chancada 1/2"
Cemento Portland tipo I
Agua
Marco y tapa de F°F° para registro de válvula (20x15cm.)

EQUIPOS
Herramientas manuales

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Después de colocada la válvula en zanja, se rellenara con material debidamente seleccionado y
compactará al nivel de la tapa de la válvula, donde se asentara los ladrillos K.K. sobre los que se
colocara el tubo de PVC ISO Ø 250 m
La losa de techo se hará de concreto f’c = 175 Kg/cm2. de sección 0.60 x 0.60 x 0.20 mts. en ella se
encontrará empotrada el marco y tapa de registro de F°F° de 8” x 6”.
La losa se colocara respetándose el nivel de rasante de vía.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo cajas p/válvulas con marco y tapa de f°f° se realizara por unidades

15
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
(und.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en und. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

CAPITULO VIII

REPOSICION DE PAVIMENTO ASFALTICO

8.01 CONFORMACION DE BASE GRANULAR E=0.20 M. C/MATERIAL DE PRESTAMO


DESCRIPCION

Esta capa tendrá 20 cms. compuesto de grava o piedra fracturado en formas naturales o artificiales y
finas, colocadas y compactadas sobre la sub base ó la sub-rasante preparada de acuerdo a lo
establecido por las presentes especificaciones y de conformidad con los alineamientos pendientes,
espesor y perfil longitudinal de obra, registrados en los planos.
Esta capa tiene por finalidad absorber los esfuerzos transmitidos por la carga de los vehículos y además
repartir uniformemente estos esfuerzos a la sub-base y al terreno de fundación.

A) MATERIALES
El material a emplearse en la capa de base deberá ser de grava o piedra triturada de acuerdo a las
siguientes exigencias: La grava se compondrá de partículas duras y durables o de fragmentos de piedra
o grava y un filler (material fino de relleno) de arena u otros materiales finamente divididos. El material
de tamaño excesivo que se encuentra en los yacimientos donde se obtenga la gravo, deberá ser
eliminado por tamizado o en su defecto triturado para obtener el tamaño apropiado.
Los agregados triturados consistirían en partículas duras durables o de fragmentos de piedra, escoria o
grava triturados al tamaño apropiado, y un relleno de arena y otro material finamente dividido. Cuando
los agregados se obtengan de gravas, no menos de un 50% en peso de los agregados gruesos deberá
tener por lo menos una cara fracturado si fuese necesario, para lograr el cumplimiento de tal exigencia
o para eliminar un exceso de material de relleno, la grava deberá ser tamizada antes de proceder a su
trituración.
Todo el material adecuado, de tamaño excesivo que tenga menos de 10" pulgadas de diámetro
deberá ser triturado.
Además de las exigencias indicadas líneas arriba, las gravas y agregados, deberán llevar los requisitos
de granulometría dados en la siguiente tabla:

MALLA I II III IV
2" 100 100
1" - 75-95 100 100
3/8" 30-65 40-75 50-85 60-100
Nº 4 25-55 30-60 35-65 50-85
10” 15-40 20-45 25-50 40-70
40" 8-20 15-30 15-30 25-45
200" 2-8 5-15 5-15 8-15

La porción de material retenido por el tamiz Nº 4" se denominará agregado grueso y la porte que pase
dicho tamiz se llamará relleno o fino, debiendo estar este material libre de vegetales y arcilla.

METODO DE CONSTRUCCION
La base deberá colocarse sobre una obra, preparado y compactarse en capas de 0.20 cms. teniendo
en cuenta que las capas sucesivas deberán colocarse una vez que la capa anterior ha sido
conformado y compactado debidamente.

La colocación del material deberá comenzar desde el punto designado por el Ingeniero. Dicha
colocación se hará mediante cajas distribuidoras o por medio de vehículos especiales que coloquen
el material en capas o en hileras uniformes. La copa o hilera deberá ser de un tamaño tal que cuando
sea distribuida y compactada deje suficiente lugar para la aplicación de cualquier material ligante
que deba ser agregado a la calzado y se obtenga el espesor exigido.
Cuando el acarreo se efectúe por sobre un material colocado con anterioridad, el equipo de
transporte deberá ser llevado lo más uniformemente posible sobre la zona total de las capas
construidas con anterioridad.

NORMA DE MEDICION
El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho de la base por la longitud. Las superficies
adicionales correspondientes a los empalmes con las vías existentes, se medirán por separado,

16
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
calculando el área en función de su forma. Se debe tener en cuenta el espesor de la base que para
este caso es de 0.15 m.

FORMA DE PAGO.
Para efectos de pago esta partida se valorizara por m2.

8.02 MEZCLA ASFALTICA EN FRIO CON RC-250

DESCRIPCION
Este trabajo consistirá en una superficie de rodadura de cemento asfáltico construida sobre una base
preparado de acuerdo con las presentes especificaciones y de conformidad con los alineamientos,
acotaciones y el perfil tipo de obra indicada en los pianos. La mezcla asfáltica con Cut-Back RC-250,
son colocados solamente, cuando las condiciones del tiempo así lo permitan y previa aprobación del
Ingeniero Inspector.

COMPOSICION GENERAL ÍDE LAS MEZCLAS


Requisitos generales. -
Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, agregados
finos y material asfáltico proporcionados en peso. El agregado mineral en el momento del mezclado
con el asfalto deberá tener un contenido menos de 1.5%.
El agregado tendrá la granulometría siguiente:

TAMIZ % ACUMULADO EN PESO QUE PASA


3/4" 100
1/2" 80 95
3/8" 70 90
Nº 4 60 70
Nº 8 35 50
Nº 16 25 37
Nº 30 18 29
Nº 50 13 23
Nº 100 7 15
Nº 200 0 7
Porcentaje de 4.5 8
Asfalto RC-250
Espesor de carpeta 2"

FÓRMULA PARA LA MEZCLA EN OBRA.-


Antes de iniciar la obra, el Contratista someterá al Ing Inspector, por Escrito el diseño de mezcla
refrendada por un laboratorio de terceros, diseño a emplearse en la carpeta el Ing Inspector fijará
entonces la mezcla a usar en la obra.
Al fijar dicha mezcla, el Ing Inspector a su criterio podrá usar la fórmula propuesta por el Contratista, en
su totalidad o en porte. En cualquier caso la fórmula de trabajo para la mezcla deberá fijar los
porcentajes definidos y únicos de agregados que pasen por cada tamiz requerido y de volumen de
adicionarse a los agregados.
Cada día el Ing extraerá tantas muestras de la mezcla, como considere conveniente para verificar la
uniformidad requerido de dicha mezcla. Cuando resulten dos desfavorables o una variación de sus
condiciones lo haga necesario, el Ing podrá fijar una nueva fórmula para ejecutar la mezcla para la
obra.
Las tolerancias admitidas en las mezclas son las siguientes:

Material que pasa el tamiz de 3/4" + 5%


Material comprendido 3/8" y Nº 200 +4%
Material que pasa el tamiz Nº 200 + 1%
Asfalto +0.3%

MATERIALES.
Los materiales deberán estar de acuerdo con las exigencias siguientes:

17
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

GENERALIDADES PARA TODOS LOS MATERIALES. –


Todos los materiales a usarse en la Obra deberán de ser de naturaleza tal que una mezcla de los
mismos, efectuado en las proporciones fijadas por la fórmula de obra, tenga una resistencia mínima de
70% cuando se ensaye mediante el método AASHO T-165.

AGREGADOS MINERALES GRUESOS.


La porción de los agregados retenida en la malla N 8 se designará agregado grueso y se compondrá
de piedras o gravas trituradas. Sólo se podrá utilizar un tipo único de agregados gruesos, excepto en el
caso que el Ing Inspector autorice por escrito algún cambio.
La piedra o grava triturada se compondrá de material limpio, compacto y durable, carente de
suciedad y materiales perjudiciales y deberá tener un desgaste no mayor del 40% a 500 revoluciones al
ser ensayado por AASHO T-96.
Al ser sometida a 5 ensayos alternativos de resistencia mediante sulfato de Sodio, empleando el método
de AASHO T104, no podrán tener una pérdida de peso mayor de un 12% cuando se utilice grava
triturado, no menos de un 50% en peso de sus partículas, retenidas por el tamiz N 04, deberá tener por lo
menos una cara fracturado.
El material deberá carecer de terrones y películas adheridas de arcillas u otras materias que podrían
impedir una impregnación total con el producto bituminoso.
Dicho material acusará un hinchamiento no mayor de 4.5% determinado por el método AASHO T-101

AGREGADOS MINERALES FINOS. –


La porción de agregados que pasa la malla Nº 8 se designará Agregados Finos y se compondrá de
arena natural o tamizados de piedra o de una combinación de los mismos solamente se podrá usar
cerniduras de piedra calcáreas cuando se emplee una cantidad igual de arena natural.
Los agregados finos se compondrán de granos limpios, compactos, de superficie rugosa y angulares,
carentes de terrones de arcilla u otras sustancias inconvenientes.
Los tamizados de piedra deberán producirse de material que llene las exigencias para agregados
minerales gruesos, establecidos en el Art. 4.03.02.

MATERIAL BITUMINOSO. –
El material bituminoso a emplear será un asfalto liquido de rápido curado (RC-CUT-BACKS) y que
cumple las exigencias para asfalto punto de llamo (medido en taza abierta) 26.7* + (80 F), solubilidad
en Tetracloruro de carbono 99.5%, viscosidad Furol a 60 ºC (140 ºF) 100-120 seg. ductibilidad a 25 ºC (77
F).

FUENTES PARA PROVISIÓN O CANTERAS.-


Se deberá obtener Muestras bajo la aprobación de las fuentes de origen de los agregados y relleno
mineral antes de proceder a la entrega de dichos materiales. Las muestras para el ensayo de cada uno
de estos materiales se remitirán al laboratorio en la forma que se ordene.

8.03 CAGUIO DE MEZCLA ASFALTICA

Descripción
El Ejecutor deberá transportar y depositar el material de modo, que no se produzca segregación, ni se
cause daño o contaminación en la superficie existente.
La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud que no sobrepase mil
quinientos metros (1.500 m) de las operaciones de mezcla, conformación y compactación del material
del sector en que se efectúan estos trabajos.

Método de Medición
Los trabajos para esta partida serán medidos en Metros Cúbicos m3.

Forma de Pago
Los pagos de esta partida se harán en Metros Cúbicos m3.

8.04 TRANSPORTE DE MATERIAL SELECTO DE CANTERA


Bajo estas partidas se considera el material en general que requieren ser transportados de la planta de
asfalto hacia la zona de trabajo.

Clasificación

El transporte se clasifica según el material transportado, que puede ser:

Proveniente de la planta de producción de mezcla asfáltica hacia el lugar de la zona del proyecto
para el respectivo pavimentado de avenidas, calles y pasajes.

Materiales provenientes de la zona de Producción

18
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
Forma parte de este grupo todos los materiales mezclados que son destinados a formar la carpeta
asfáltica.

Equipo

Los vehículos para el transporte de materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor y deberán
ser suficientes para garantizar el cumplimiento de las exigencias de esta especificación y del programa
de trabajo. Deberán estar provistos de los elementos necesarios para evitar contaminación o cualquier
alteración perjudicial del material transportado y su caída sobre las vías empleadas para el transporte.

Todos los vehículos para el transporte de materiales deberán cumplir con las disposiciones legales
referentes al control de la contaminación ambiental.

Ningún vehículo de los utilizados por el Contratista podrá exceder las dimensiones y las cargas
admisibles por eje y totales fijadas en el Reglamento de Pesos y Dimensión Vehicular para Circulación
en la Red Vial Nacional (D.S. 013-98-MTC).

Todos los vehículos, necesariamente tendrán que humedecer su carga(sea piedras o tierra, arena, etc.)
y demás, cubrir la carga transportada para evitar la dispersión de la misma. La cobertura deberá ser de
un material resistente para evitar que se rompa o se rasgue y deberá estar sujeta a las paredes
exteriores del contenedor o tolva, en forma tal que caiga sobre el mismo por lo menos 30 cm a partir
del borde superior del contenedor o tolva.

El equipo de construcción y maquinaria pesada deberá operarse de tal manera que cause el mínimo
deterioro a los suelos, vegetación y cursos de agua. De otro lado, cada vehículo deberá, mediante un
letrero visible, indicar su capacidad máxima, la cual no deberá sobrepasarse.

Método de Medición

Las unidades de medida para el transporte de materiales provenientes de canteras serán en m3.

Forma de Pago

La unidad de pago de esta partida será el metro cúbico m³ trasladado, o sea, el volumen en su
posición final de colocación, por la distancia real de transporte. El contratista debe considerar en los
precios unitarios de su oferta los esponjamientos y las contracciones de los materiales, diferenciando los
volúmenes correspondientes a distancias menores a 1 Km. y distancias mayores a 1 Km.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de mano de obra, equipo,
herramientas, acarreo y, en general, todo costo relacionado para ejecutar correctamente los
trabajos

8.05 IMPRIMACION ASFALTICA MANUAL


DESCRIPCION
Este trabajo se refiere al suministro y aplicación de material bituminoso a una base flexible preparada
con anterioridad, para impermeabilizar de acuerdo con las presentes especificaciones, se imprimará
en presencia del Ing. Inspector.

MATERIALES
El material bituminoso a usarse será el siguiente:
a) Asfalto líquido de rápido curado (RC-CUT-Backs) del tipo RC-2 (RC-250), de acuerdo a los requisitos
de la AASHO M-81.
b) Además deberán proveerse materiales para el secado, consistente en arena limpia.

CONSTRUCCION
a) Requisitos de Clima.- La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la
temperatura atmosférica este por encima de los 15 C, la superficie del camino no este
razonablemente seca y las condiciones climatéricas, en la opinión del Ing. Inspector sean favorables.

NORMA DE MEDICION
El área de la superficie se obtiene multiplicando el ancho del imprimado por la longitud. Las
superficies adicionales correspondientes a los empalmes con las vías existentes, se medirán por
separado, calculando el área en función de su forma.

FORMA DE PAGO
Para efectos de pago esta partida Se valorizará por m2.

19
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
8.06 COLOCACION Y COMPACTACION DE MEZCLA ASFALTICA

La colocación satisfactoria de la mezcla se efectuara después de que se haya aplicado la capa de


imprimación.
El equipo de colocación y distribución deberán estar constituidos por una pavimentadora autopulsada
de un tipo aprobado con aditamentos para la distribución y nivelación de la mezcla de manera que no
sea necesario un perfilado suplementario.
La pavimentadora deberá esparcir la mezcla con densidad uniforme sin segregación, con espesor
constante y de acuerdo a los alineamientos, perfil longitudinal y secciones transversales del proyecto.
El equipo de compactación mínimo estará formado por rodillos cilíndricos en tandem y rodillos tipo
neumático sin embargo el criterio para utilizar otro tipo de rodillos, será fijado y autorizado por el
ingeniero supervisor de obra.
El peso y efecto de los rodillos cilíndricos son de un peso no menor a 8 ton.
La compactación inicial se deberá efectuar con rodillos lisos luego la compactación se proseguirá con
rodillos neumáticos, para terminar el proceso de compactación de rodillos cilíndricos.
El numero de pasadas y procedimientos de compactación deberán ser indicados por el ingeniero
supervisor de la obra.
El porcentaje de compactación recomendable en obra es de 95% referido al obtenido en el
laboratorio.
Deberán de proveerse en la obra de herramientas menores para complementar las labores de
distribución, acabado, compactación y protección de la carpeta asfáltica.
Las juntas de construcción deberán efectuarse en borde vertical.
Deberá de verificarse el espesor de la carpeta a menudo antes y después de la compactación, las
carpetas asfálticas recién terminadas serán protegidas doblemente contra todo tipo de transito hasta
que la mezcla haya fraguado satisfactoriamente, en ningún caso se dará transito antes de las 15 horas
después de la terminación de la carpeta asfáltica

Controles
Se deberá efectuar con lo siguientes controles:
_Control en obra.
_Control de distribución y compactación.
_Control de espesor antes y después de la compactación.
_Control de acabados.
Todos los certificados e informes de control estarán debidamente firmados por el ingeniero supervisor en
cada caso y formaran parte de los documentos de recepción de obra.
Método de Medición

Las unidades de medida para la colocación y compactación de la mezcla asfáltica serán medidas por
metros cuadrados m2 de superficie realmente asfaltada.

Forma de Pago

La unidad de pago de esta partida será el metro cuadrado. El precio unitario deberá cubrir todos los
costos por concepto de mano de obra, equipo, herramientas, acarreo y, en general, todo costo
relacionado para ejecutar correctamente los trabajos

CAPITULO VIIII

CONEXIONES DOMICILIARIAS

9.01 CONEXION DOMICILIARIA TUB. PVC SAP. ½” @ 63 MM.


9.02 CONEXION DOMICILIARIA TUB. PVC SAP. ½” @ 90 MM.
9.03 CONEXION DOMICILIARIA TUB. PVC SAP. ½” @ 110 MM.
9.04 CONEXION DOMICILIARIA TUB. PVC SAP. ½” @ 160 MM.

MATERIALES

Abrazadera PVC ISO 63 mm x 1/2" similar y/o igual a marca CONSYSSA.


Abrazadera PVC ISO 90 mm x 1/2" similar y/o igual a marca CONSYSSA.
Abrazadera PVC ISO 110 mm x 1/2" similar y/o igual a marca CONSYSSA.
Abrazadera PVC ISO 160 mm x 1/2" similar y/o igual a marca CONSYSSA.
Llave corporation PVC ISO Ø 1/2" similar y/o igual a marca CONSYSSA.
Niple y tuerca PVC 1/2" C-10 C/R similar y/o igual a marca CONSYSSA.
Unión Hidro H-3 Ø 1/2" similar y/o igual a marca CONSYSSA.
Cinta Teflón
Tubería PVC SAP Ø 1/2" C-10 C/R similar y/o igual a marca AMANCO.
Material de préstamo para cama

20
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

EQUIPOS
Herramientas manuales

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Para efectuar la reposición de servicio en la tubería de PVC se utilizaran abrazaderas para
conexiones domiciliarias de agua potable; las que pueden ser de PVC, de resina acetalica o de
acero flexible; especialmente diseñadas para matrices de PVC.

La empaquetadura de jebe que usa la abrazadera debe quedar correctamente sentadas sobre la
tubería. La superficie del tubo debe limpiarse y lijarse ligeramente para permitir mayor adherencia a
la abrazadera y sus partes.

Las abrazaderas de PVC son de un diseño tal que se permite su anclaje exacto alrededor del tubo
de PVC, sin temor de comprimirlo por efecto del ajuste.

Por otro lado, existen en el mercado las abrazaderas de resina acetalica cuyo sistema de ajuste
basándose en tuercas, no permite sobrepasar ciertos rangos de presión al torque, de esta manera
se asegura una buena instalación sin dañar el tubo.

La ejecución de la perforación del tubo matriz de PVC puede efectuarse bajo dos circunstancias,
cuando la tubería esta aun vacía sin servicio, o cuando se encuentra en operación con presión de
agua. En estos casos puede procederse de la siguiente manera:

1. En tubos sin servicio


La perforación de la matriz en seco se puede realizar con un berbiquí o un taladro con boca tipo
madera o mediante una cañería de cobre de igual diámetro a la perforación que se desea realizar.
Este ultimo se efectúa calentando la tubería con un soplete para luego introducirla en la matriz de PVC,
posteriormente se emparejan los bordes de la perforación con escofina de media caña.
En ningún caso se puede perforar la matriz golpeando con algún elemento puntiagudo, debido a que
la perforación resultante no tendrá una sección regular y además existe el riesgo de romper el tubo.

2. En tubos con servicio


En caso de tener que perforar un tubo de PVC conformante de una línea matriz con presión de agua, la
operación se efectúa con herramientas especiales tipo Muller, que perfora el tubo a través de la
válvula Corporation insertada en la abrazadera de derivación previamente instalada.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo conexiones domiciliarias se realizara por unidades (und.)

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en und. Entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

CAPITULO X

CAMARA PITOMETRICA

10.01 MOVIMIENTO DE TIERRA


10.01.01 CORTE DE MATERIAL T/NORMAL (MANUAL)

Comprende trabajos de corte de terreno en forma manual en terreno normal en las áreas donde se
construirá las respectivas cámaras pitometricas.

Dicho corte de terreno normal se ejecutara con personal obrero y herramientas manuales.

Las alturas de estarán indicadas en los planos respectivos de obra

Método de Medición
La unidad de medida será en metros cúbicos m3.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición
hecha y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

10.01.02 NIVELACION Y COMPACTACION EN FONDO DE LOSA

21
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Comprende en los trabajos de de nivelado y compactado del fondo del piso de la cámara pitometrica
para posterior vaceado del solado de 4” de espesor.

Las alturas de estarán indicadas en los planos respectivos de obra

Método de Medición
La unidad de medida será en metros cuadrados m2.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición
hecha y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

10.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO


Comprende la ejecución de trabajos de relleno con material propio proveniente del corte superficial y
de la excavación de zanja para la camra pitometrica, este relleno se realizara en forma manual con
herramientas manuales, se toma en consideración el nivel de la sub rasante de talud a conformar con
dicho relleno, el cual deberá ser uniforme para u posterior compactacion

Método de Medición
La unidad de medida será en metros cúbicos m3.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición
hecha y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

10.01.04 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (CARGUIO)

Consiste en el carguio del material procedente de la excavaciones que resulte excedente, y de


material inservible con la utilización de 01 cargador frontal con una capacidad de 3.5 yd3.

Método de Medición,

Para la ejecución del trabajo de eliminación de material excedente (carguio) se realizara por metros
cúbicos m3.

Forma de Pago

El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en m3 entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida

10.01.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE (TRANSPORTE)


Consiste en la eliminación del material excedente que resulta de las excavaciones y limpiezas
realizadas en el área de trabajo y de material inservible, el cual será transportado por medio de
camiones volquetes con capacidad de 15m3 hacia botadores autorizados por la comuna de
Moquegua.

Método de Medición
Para la ejecución del trabajo de eliminación de material excedente (transporte) se realizara por
metros cúbicos m3.

Forma de Pago
El pago se efectuara multiplicando el precio unitario del presupuesto base, por el metrado expresado
en ( M3 ) entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra,
materiales, equipo y herramientas utilizadas en la ejecución de la partida.

10.02 CONCRETO SIMPLE


10.02.01 SOLADO DE 4” DE CONCRETO 1:12 C:H P/ FONDO DE LOSA
Este rubro comprende el análisis de los elementos de concreto que no llevan armadura de acero.
Involucra también a los elementos de concreto ciclópeo, resultante de la adición de piedras grandes
en volúmenes determinados al concreto

22
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
El concreto simple puede ser elaborado con hormigón en lugar de los agregados fino y grueso. Se
aceptará la incorporación de pedrones de la dimensión y en cantidad indicada en los planos,
siempre y cuando cada pedrón pueda ser envuelto íntegramente por concreto.
El concreto ciclópeo será fabricado con una mezcla de cemento-hormigón, proporción 1:12 con
25% de piedra mediana mayor de 6", esta dosificación deberá respetarse asumiendo el
dimensionamiento propuesto en el plano de cimentaciones. En todo caso deberá aceptarse una
resistencia a la compresión equivalente a 80 kg/cm2. , Como mínimo, a los 28 días de fragua.

El vaciado se comenzará con una capa de mezcla luego irá una capa de piedra y así
sucesivamente hasta llegar a la altura requerida. Se procurará que las piedras grandes no se junten
unas con otras. La cara plana horizontal del cimiento debe quedar a nivel con superficie rugosa.

Método de Medición
El concreto en la cimentación de sardineles se medirá en metros cuadrados (m2), en base a las
dimensiones exactas indicadas en los planos de cimentaciones.

Forma de Pago

El pago se efectuará por m2 de acuerdo al precio unitario contratado, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

10.03 CONCRETO ARMADO

GENERALIDADES
Consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado y curado de los
elementos de concreto armado.

Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto armado, cuyo diseño figura
en el juego de planos del proyecto.

Complementan estas especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales así
como también lo especificado en el Reglamento Nacional de Construcciones y las Normas de
Concreto reforzado (ACI. 318-77) y de la A.S.M.T.

MATERIALES
Cemento
El cemento a utilizarse será el Portland el cual deberá cumplir con lo especificado en la Norma Técnica
Peruana 344.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150. Se empleara el Cemento denominado
Tipo IP o Cemento Pórtland IP, este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg. el que podrá tener una
variación de +/- 1% del peso indicado.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por la norma ASTM-C33, tanto para los agregados finos
como para los agregados gruesos; además se tendrá en consideración la norma ASTM-D448, para
determinar la dureza de los mismos.

(a) Agregado fino


Se considera como tal, a la fracción que pasa la malla de 4.75 mm (N°4). Provendrá de arenas
naturales (lechos de río) o de la trituración de rocas o gravas(canteras). El porcentaje de arena
de trituración no podrá constituir mas del treinta por ciento (30%) del agregado fino.

Deberá ser limpia, silicosa y lavada de granos duro, resistente a la abrasión, lustrosa; libre de
cantidades perjudiciales; polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis, materias orgánicas.

El agregado fino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

(1) Contenido de sustancias perjudiciales

El siguiente cuadro señala los requisitos límites de aceptación:

23
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

o
Características r
Masa Total de la muestra
m
a
Lentes de Arcilla y Partículas Desmenuzables. ASTM C-142 3.0%
d
Material menor que la Malla N° 200 ASTM C-117 (a) 3.0% a 5.0%
e
Carbón y Lignito (b) 0.50% a 1.0%
Partículas Ligeras (G<2.4) ASTM C-123 -- E
n
s
a
(a) 3% para sujetos a abrasión y 5% para los demás. y
(b) 1% para elementos interiores, 0.5% para los demás. o

Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo calorimétrico para detección de


materia orgánica, según norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca
un color mas oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalisis del cemento. Se
considera que el agregado es potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de
SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C-84, se obtienen los siguientes
resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0.5 R cuando R < 70
(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señala
a continuación:

Tamiz (mm) Porcentaje que pasa (%)

9.50 mm ( 3/8”) 100

4.75 mm ( N°4 ) 95 – 100

2.36 mm ( N°8 ) 80 – 100

1.18 mm ( N°16 ) 50 – 85

600 um ( N° 30) 25 – 60

300 um ( N° 50) 10 – 30

150 um ( N°100) 2 – 10

En ningún caso el agregado fino podrá tener mas de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos.
Durante el periodo de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el módulo de
fineza, con respecto al valor correspondiente a la curva adoptada para la formula de trabajo.

(4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por
ciento (15%), al ser sometido a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,
respectivamente, según la norma ASTM C-88.

En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo
sido empleado para preparar concretos de características similares, expuestas a condiciones
ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado pruebas de comportamiento
satisfactorio.
(b) Agregado Grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N°4). Será
grava natural o provendrá de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte
satisfactorio, a juicio de la Supervisión.

El agregado grueso deberá cumplir con los siguientes requisitos:


(1) Contenido de sustancias perjudiciales
El siguiente cuadro señala los requisitos límites de aceptación:

24
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Características
Norma de Ensayo Masa Total de la muestra

Lentes de Arcilla y Partículas Desmenuzables. ASTM C-142 (a)2.0% a 10.0%

Material menor que la Malla N° 200 ASTM C-117 (b) 1.0%

Carbón y Lignito (c) 0.50% a 1.0%

Partículas Ligeras (G<2.4) ASTM C-123 (d) 3.0% a 8.0%

(a) 2% y 3% para concreto estructural en clima severo y moderado, 3% para


losas y pavimentos expuestos a humedecimiento, 5% en estructuras inferiores y 10% en zapatas y
columnas interiores.

(b) Este limite puede incrementarse a 1.5% si el material < Malla 200 no es
arcilla o si el agregado fino tiene un %< Malla 200 inferior al limite permisible, en cuyo caso, el
limite para el agregado grueso se calculara con la formula L=1+((P)/(100-P)) * (T - A) donde L es
el nuevo limite, P es el % de arena con respecto al total de agregados, T es el limite para la
arena y A es el material < Malla 200 existente en la arena.

(c) 0.5 % en concreto exterior, 1% en el resto.

(d) 3% en concreto arquitectónico, 5% en concreto a la intemperie, 8 % en el


resto.

(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los alcálisis del cemento. Lo cual se
comprobara por idéntico procedimiento y análogo criterio que en el caso del agregado fino.
(3) Durabilidad
Las perdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo ASTM C-88), no podrán superar el doce por
ciento (12%) o dieciocho por ciento (18%), según se use sulfato de sodio o de magnesio,
respectivamente.

(4) Abrasión L.A.


El desgaste del agregado grueso en la maquina de Los Angeles (norma de ensayo ASTM C-535 Y
C-131) no podrá ser mayor de cincuenta por ciento (50%).

(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según se
especifique en los documentos del proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño
máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del
refuerzo y la clase de concreto especificado.

El tamaño máximo será el pasante por el tamiz 2.1/2” para el concreto armado.

En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá


disminuir el tamaño máximo del agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se
cumpla con el slump o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se
obtenga se la indicada en los planos.

El tamaño máximo del agregado en general tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de
la medida mas pequeña entre las caras interiores de las formas de las cuales se vaciara el
concreto, ni mayor que los ¾ de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales o
paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la trabajabilidad y los
procedimientos de compactación permiten colocar el concreto sin formación de vacíos y con
la resistencia de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente pero
no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

(6) Forma

25
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, no deberá ser
mayor de quince por ciento (15%).

(c) AGUA
El agua por emplearse en las mezclas de concreto deberá estar limpia y libre de impurezas, tales
como aceite, ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta
para consumo humano, debiendo ser analizada según norma ITINTEC 339.088.

El siguiente cuadro señala los limite permisibles para agua de mezcla y de curado:

Características Cantidad máx. (p.p.m.)

Sólidos en suspensión 5000

Materia Orgánica 3

Alcalinidad (NaHCO3) 1000

Sulfato (Ion SO4) 600

Cloruros (Ion Cl) 1000

El pH medido debe ser no menor de cinco (5) ni mayor de ocho (8).

El agua debe tener las características apropiadas para una optima calidad del concreto. Así
mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de
afectación de este sobre el concreto.

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias ya anotadas y que no
sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Aprobadas por la Supervisión.

Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero probados a la
compresión a los 7 y 28 días den resistencias iguales ó superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las normas ASTM-C 109.

(d) ADITIVOS
Se podrán usar aditivos de reconocida calidad, para modificar las propiedades del concreto, con
el fin de que sea mas adecuado para las condiciones particulares de la estructura por construir. Su
empleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados con antelación a la obra, con
dosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de la
mezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga la estructura.

El Contratista deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de aditivos;
se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, controlándose la
fecha de expiración de los mismo, no pudiendo usarse los que hayan vencido la fecha.

Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones inestables debe
proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución uniforme de los
componentes. Los aditivos líquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan
modificar sus características.

EQUIPO
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:

(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación del concreto


Los agregados y el concreto se fabricaran en plantas debidamente acondicionadas para el caso y
aprobadas por la Supervisión. Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en el lugar
de la obra.

La mezcla manual solo se podrá efectuar, previa autorización del Supervisor, para estructuras
pequeñas de muy baja resistencia. En tal caso las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de
metro cúbico (0.25 m3).

(b) Encofrados y obra falsa


El Contratista deber suministrar e instalar todos los encofrados necesarios para confinar y dar forma
al concreto, de acuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor. Los
encofrados podrán ser de madera o metálicos y deberán tener la resistencia suficiente para
contener la mezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones

26
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
de las líneas y contornos que muestran los planos, ni se pueda escapar el concreto.
Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o de triplay, y deberán tener un espesor
uniforme aprobado por la Supervisión.

(c) Elementos para la colocación del concreto


El Contratista deberá de disponer de los medios de colocación del concreto que permitan una
buena regulación de la cantidad de mezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregaciones
y choques contra los encofrados o el acero de refuerzo.

(d) Vibradores
Los vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a
una frecuencia no menor de siete mil (7000) ciclos por minuto y se de una intensidad suficiente
para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar la
segregación de los materiales.

Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente diseñados para resistir la
vibración, se podrán emplear vibradores externos de encofrado.

DISEÑO DE MEZCLA
Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista deberá suministrar al Supervisor,
para su verificación, muestras representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales
aditivos por utilizar, avaladas por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la
conveniencia de emplearlos en el diseño de la mezcla.

Una vez el Supervisor realice las comprobaciones que considere necesarias y de su aprobación a
los materiales cundo resulten satisfactorios de acuerdo con lo que establece la presente
especificación, el Contratista diseñara la mezcla y definirá una formula, la cual se someterá a
consideración del Supervisor. Dicha fórmula señalará:

 Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponibles y la gradación


media a que da lugar dicha mezcla.

 Las dosificaciones de cemento, agregados y aditivos en polvo, en peso por metro


cúbico de concreto. La cantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.

 Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación se hará en función de un


número entero de bolsas.

La fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíe alguno de los siguientes factores:

El tipo, clase o categoría del cemento o su marca


El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso
El modulo de finura del agregado fino en mas de dos décimas
La naturaleza o proporción de los aditivos
El método de puesta en obra del concreto

El concreto deberá ser dosificado y elaborado para asegurar una resistencia a compresión acorde
con la de los planos y documentos del proyecto, que minimice la frecuencia de los resultados de
pruebas por debajo del valor de resistencia a compresión especificada en los planos del proyecto.
Los planos deberán indicar claramente la resistencia a la compresión para la cual se ha diseñado
cada parte de la estructura.

La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a ser empleado en la estructura


será la mostrada por la curva, que produzca la resistencia promedio requerida que exceda
suficientemente la resistencia de diseño del elemento, según lo indicado en la siguiente tabla:

Resistencia Promedio
Resistencia Especificada
Requerida a la
a la Compresión
Compresión
< 210 kg/cm2 F’c + 70 kg/cm2
210 – 350 kg/cm2 F’c + 84 kg/cm2
> 350 kg/cm2 F’c + 98 kg/cm2

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones de trabajo muy rigurosas, la relación


agua/cemento no podrá exceder de 0.50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 para
exposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta a concentraciones perjudiciales que
contengan sulfato

27
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
FABRICACIÓN DE LA MEZCLA

(a) Almacenamiento de los agregados


Cada tipo de agregado se acopiara por pilas separadas, las cuales se deberán mantener libres de
tierra o de elementos extraños y dispuestas en tal forma que se evite al máximo la segregación de
los agregados.

(b) Suministro y almacenamiento del cemento


No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura este deteriorada o perforada.

El cemento en bolsas se deberá almacenar en sitios secos, libres de humedad y contaminación y


aislados del suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo, en rumas de no mas de diez (10)
bolsas.

(c) Almacenamiento de aditivos


Los aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y de toda contaminación. Los sacos
de productos en polvo se almacenarán bajo cubierta y observando las mismas precauciones que
en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados en forma líquida se
almacenarán en recipientes estancos. Los aditivos cuya fecha de vencimiento se haya cumplido
no serán utilizados.

(d) Elaboración de la mezcla


Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora se cargará primero con una parte no
superior a la mitad del agua requerida para la tanda, a continuación se añadirán
simultáneamente el agregado fino y el cemento y posteriormente el agregado grueso,
completándose luego la dosificación de agua durante un lapso que no deberá ser inferior a cinco
segundos, ni superior a la tercera parte del tiempo de mezclado, contado a partir del instante de
introducir el cemento y los agregados.
Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla disueltos en una parte del agua de
mezclado.
Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente su contenido. En ningún caso
se permitirá el re-mezclado de concretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan
nuevas cantidades de cemento, agregados y agua.

Cuando la mezcladora haya estado detenida por mas de treinta minutos deberá ser limpiada
perfectamente antes de verter materiales en ella. Asimismo, se requiere su limpieza total antes de
comenzar la fabricación de concreto con otro tipo de cemento.

Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla, esta se realizará sobre una
superficie impermeable, en la que se distribuirá el cemento sobre la arena y se verterá el agua
sobre el mortero anhidro en forma de cráter.
Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso revolviendo la masa hasta que adquiera un
aspecto y color uniforme.

OPERACIONES PARA EL VACIADO DE LA MEZCLA

(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla


El concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberá tener la consistencia,
trabajabilidad y uniformidad requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la
entrega y colocación del concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y
media horas, desde el momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el
supervisor fije un plazo diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las
características del equipo de transporte.

(b) Preparación para la colocación del concreto


La colocación no podrá comenzar mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad perjudicial.
La limpieza puede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies
de suelo o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.

Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a colocar
la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado no se mezcle agua
que pueda lavar o dañar el concreto fresco.

Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.

28
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

(c) Colocación del concreto


El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia a no ser que el Contratista suministre
cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.

En todos los casos el concreto se deberá depositar lo mas cerca posible de su posición final y no se
deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del
concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída con
demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se permitirá
la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1.50 ml).

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas, cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.

El concreto se deberá colocar en capas contínuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio
metro (0.5 ml). El supervisor podrá exigir espesores aun menores cuando lo estime conveniente, si
los considera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la


mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o
parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.

La colocación del agregado ciclópeo para el concreto ciclópeo se deberá ajustar al siguiente
procedimiento. La piedra limpia y húmeda, se deberá colocar cuidadosamente sin dejarla caer
por gravedad en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta
centímetros (80 cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra y la superficie de la
estructura no será inferior a diez centímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia
mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas o se podrá usar agregado
ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de la superestructura o
placa. La proporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta por ciento (30 %) del volumen
total del concreto.
(d) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad
posible de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y
burbujas de aire y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales
embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y
frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la
mezcla.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será de 45 a 75 cm y en cada punto se


mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.

No se deberá colocar una nueva capa de concreto si la precedente no esta debidamente


consolidada.

La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá
aplicar directamente a estas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla
recientemente fraguada.
(e) Juntas
Se deberán construir juntas de construcción, contracción o dilatación con las características y en
los sitios indicados en los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. El Contratista no podrá
introducir juntas adicionales o modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o
aprobadas por el Supervisor, sin la autorización de este. En superficies expuestas, las juntas deberán
ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies de concreto en las juntas y se
deberá utilizar para las mismas los rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.
(f) Curado
Durante el primer periodo de endurecimiento, se someterá al concreto a un proceso de curado
que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cemento
utilizado y las condiciones climáticas del lugar.
En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por un periodo no menor de catorce
(14) días después de terminada la colocación de la mezcla de concreto, en algunas estructuras no
masivas, este periodo podrá ser disminuido, pero en ningún caso será menor de siete (7) días.

El concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y de manera continua, cubriéndolo


con tejidos de yute o algodón saturados de agua, por medio de rociadores, mangueras o tuberías

29
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
perforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismos resultados. No se permitirá el
humedecimiento periódico, este deberá ser continuo. El agua que se utilice para el curado deberá
cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.
(g) Limitaciones en la ejecución
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar
entre diez y treinta y dos grados Celsius (10°C – 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o
en las veinticuatro (24) horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece
grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en secciones de menos de treinta centímetros (30
cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°),
para que no se produzcan pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la
temperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras exceda de cincuenta grados Celsius
(50°C) se deberán enfriar mediante rociadora de agua, inmediatamente antes de la colocación
del concreto.

(h) Calidad de la mezcla


(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño, admitiéndose
las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:

 Agua, cemento y aditivos......................+ / - 1 %


 Agregado fino........................................+ / - 2 %
 Agregado grueso hasta 38 mm.............+ / - 2 %
 Agregado grueso mayor de 38 mm…...+ / - 3 %

(2) Resistencia
El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto con la frecuencia indicada en la
tabla descrita anteriormente.

La muestra estará compuesta por seis especimenes con los cuales se fabricarán probetas
cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión, de las cuales se probarán tres a siete días y
tres a veintiocho días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia de
siete días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad de la producción del
concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho días se emplearán para la comprobación de la
resistencia del concreto.

El promedio de resistencia de los tres especimenes tomados simultáneamente de la misma mezcla, se


considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será considerada satisfactoria, si
ningún ensayo individual presenta una resistencia inferior en mas de treinta y cinco kilogramos por centímetro
cuadrado (35 kg/cm2) de la resistencia especificada y simultáneamente, el promedio de tres ensayos
consecutivos de resistencia iguala o excede la resistencia de diseño especificada en los planos.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
DESCRIPCION
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto arquitectónico y concreto
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos.

El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes superficies expuestas de
concreto armado:
- Paredes interiores
- Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno
- Paredes de tanques interiores hasta 15 cm, debajo del nivel normal de operación de agua
- Vigas
- Columnas
- Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras

Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras en “V” en los lugares en
que se indiquen.
El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el arquitectónico.
Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para resistir con seguridad y sin
deformaciones apreciables las cargas impuestas por su peso propio, el peso o empuje del
concreto y una sobrecarga no inferior a 200 kg/m². Los encofrados serán herméticos a fin de evitar
la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y unidos entre sí a fin de mantener su

30
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
posición y forma. Los encofrados serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que
formen elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.
1.1 Materiales
Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a las siguientes
recomendaciones:

- Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.

- Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.

- Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede
ningún metal mas cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de
alambre.

- Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos
amarres.
- Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al que sigue:
- Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada “Plyform”, Clase 1, de alta
Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.

- Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del concreto y utilizar
disolvente (thiner), según recomendaciones proporcionadas por el fabricante de membranas de
recubrimiento.

- Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para amarres de los encofrados.

- Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm de profundidad, hechos con


“Dura-Tex”, elastométrico, en patrones de cuadernas partidas, de modo que encaje con las
existentes. Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las longitudes y altura
completa del mismo, sin juntas horizontales, excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para
encofrados a utilizarse en revestimientos de encofrados

- Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en las bandas de concreto
y en las juntas de relieve horizontales, en los revestimientos de encofrados de concreto, de las
formas mostradas.

- Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para desmoldar, que no sea


reactivo.

1.2 Ejecución
A. Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto estructural:
A.1 Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente arriostrados y
amarrados, para mantener la posición y forma adecuada, a fin de resistir todas las presiones a las
que pueden ser sometidos. Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas
de concreto.

A.2 Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la


naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el concreto. Hacer encofrados adecuados
para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier
dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y
uniones verticales que estén a plomo.

A.3 Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en número suficiente,
para asegurar el ritmo de avance requerido.
A.4 Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los
encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Eliminar los encofrados deformados,
rotos o defectuosos de la obra.

31
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
A.5 Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes
para facilitar su limpieza e inspección.

A.6 Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación este en
contacto con el acero de refuerzo.

A.7 Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la


reparación de cualquier defecto que surgiera de su utilización.

B. Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto arquitectónico:

B.1 Conformar todos los detalles de construcción de los encofrados a la sección 2.5.3,
sub-secciones A1, A2, A3, A6 y A7 y a los requerimientos de esta sección.

B.2 Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay HDO, antes de
cada uso adicional. No utilizar los encofrados mas de tres veces.

B.3 Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta conformidad con las
instrucciones y recomendaciones escritas del fabricante. Taponar los extremos del recubrimiento
del encofrado y encintar todas las juntas y bordes de los encofrados utilizando una cinta esponjosa
de 3 mm de espesor por 19 mm de ancho, centrados en las juntas; luego aplicar un compuesto
para calafatear, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los
encofrados. Asegurarse que este presente un representante del fabricante del tipo de
recubrimiento, en el lugar de la obra para supervisar la instalación del recubrimiento de
encofrados durante todo el proyecto.

B.4 Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se encuentren uniones
horizontales en el encofrado, y alinear los encofrados de manera tal, que las uniones verticales
coinciden exactamente solo con las ranuras en forma de “V”. Distanciar los amarres de los
encofrados siguiendo un patrón uniforme liso y en paneles entre los relieves, si es que las hubieran.

B.5 Construir vigas y soleras contraflecha, de 12,7 mm en 6,1 m suficientemente


arriostradas, apuntaladas y acuñadas, para prevenir desviaciones. Sujetar con prensa los lados de
las columnas, de acuerdo con esta especificación, utilizando abrazaderas de metal, distanciadas
de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

B.6 Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas, aberturas para las
ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.

B.7 Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto, una capa de
película delgada de recubrimiento.

B.8 Aplicar el agente de liberación en estricto acuerdo con las recomendaciones del
fabricante.

1.3 Retiro de encofrados


No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra
carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo
indicado a continuación, o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada,
tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas
corte.
Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente
consecutivas, durante las cuales el aire que circula alrededor del concreto se mantiene por
encima de los 10 grados °C. Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes.

Elementos
a. Columnas 12 hrs 91

b. Encofrados laterales para soleras y vigas12 hrs 91

32
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
c. Paredes 12 hrs 91

d. Encofrados inferiores de losas


-Menos de 3.00 m de luz libre 4 días 161
-Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días 190
-Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días 204

e. Encofrados inferiores de vigas y soleras


-Menos de 3.00 m de luz libre 7 días 190
-Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días 210
-Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días 246

. Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del concreto,


posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los 10 grados °C, o si se utiliza en la
mezcla de concreto ceniza volátil o escoria granular, cocida en altos hornos.

. Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto,


inmediatamente después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la limpieza y
rellenado de los huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del
tipo que se específica para el concreto vaciado en el sitio.

. Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de


cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua limpia y
aplicar una capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero,
que presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no
derramar mortero sobre las superficies acabadas de concreto. Incluir suficiente cemento blanco
en la mezcla del mortero de modo que los huecos taponados combinen con las superficies
adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes muestras para asegurarse de que cumpla
con este requisito.

- Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con lo especificado en la


sub-sección anterior, excepto que no se deberán desmoldar los encofrados de superficie
verticales, antes de las 12 horas, ni mas de 36 horas después de colocado el concreto.

1.4 Reforzamiento
Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar
rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de que sea necesario retirarlas antes. Incluir
los detalles de los programas sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.
No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no reforzada, en exceso
de las cargas de diseño estructural.

1.5 Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de
tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.
Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:


-En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
-En todo el largo : 20 mm

b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:


-En cualquier longitud de 3 m : 6 mm
-En cualquier longitud de 6 m : 10 mm
-En todo el largo : 20 mm
c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm + 10 mm

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm

1.6 Control de los encofrados mediante instrumentos

33
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamientos y niveles de los
encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sea necesario, antes
de colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar que los encofrados,
abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de anclaje, conductos, tuberías y similares, no se han
salido fuera de la línea, nivel o sección transversal, establecida, por la colocación o equipos de
concreto.

Forma de Medición
Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el área efectiva en
contacto con el concreto, con excepción de las losas aligeradas donde se medirá el área total de
la losa incluyendo la ocupada por los ladrillos. Los encofrados caravista (arquitectónicos) se
computarán por separado de los encofrados corrientes o estructurales.

Para obtener superficies lisas se utilizara aditivo desmoldador similar denominado chemalac.

ACERO FY:4200 KG/CM2 GRADO 60

Descripción
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y
colocación de las barras de acero de grado 60 dentro de las diferentes estructuras
permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las
instrucciones del supervisor.
Materiales
Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de Calidad
del fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000.
(a) Barras de refuerzo
Deberán cumplir con la norma ASTM A-706

(b) Alambre y mallas de alambre


Deberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, según corresponda: M-32, M-55,
M-221 y M-225

(c) Pesos teóricos de las barras de refuerzo


Para efectos de pago de las barras, se considerarán los pesos unitarios que se
indican en la siguiente tabla:

Diámetro Nominal en mm
Barra N° Peso kg/m
(pulg)
2 6.4 (1/4”) 0.25
3 9.5 (3/8”) 0.56
4 12.7 (1/2”) 1.00
5 15.7 (5/8”) 1.55
6 19.1 (3/4”) 2.24
7 22.2 (7/8”) 3.04
8 25.4 (1”) 3.97
9 28.7 (1 1/8”) 5.06
10 32.3 (1 ¼”) 6.41
11 35.8 (1 3/8”) 7.91
14 43.0 (1 ¾”) 11.38
18 57.3 (2 ¼”) 20.24

Equipo
Se requiere equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.

Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberá disponer del equipo apropiado


para dicha labor.

Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el refuerzo en su

34
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
posición, así como herramientas menores.
Requerimientos de Construcción
(a) Suministro y almacenamiento
El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima del nivel del
terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportes de material adecuado y
deberá ser protegido, hasta donde sea posible, contra daños mecánicos y deterioro
superficial, incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.

Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenos atmosféricos,


principalmente en zonas con alta precipitación pluvial.

(b) Doblamiento
Las barras de refuerzo deberán ser dobladas en frío. Los diámetros mínimos de
doblamiento, medidos en el interior de la barra, con excepción de flejes y estribos,
serán los indicados en la siguiente tabla:

Número de Barra Diámetro mínimo

2a8 6 diámetros de barra


9 a 11 8 diámetros de barra
14 a 18 10 diámetros de barra

(c) Colocación y amarre


Al ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todo el acero de
refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido en escamas, rebabas, pintura, aceite o
cualquier otro material extraño que pueda afectar adversamente la adherencia.
Todo el mortero seco deberá ser quitado del acero.

Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo con las indicaciones
de los planos, y deberán ser aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de
manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá ser mantenida
por medio de tirantes, bloques, soportes de metal, espaciadores o cualquier otro
soporte aprobado. Los bloques deberán ser de mortero de cemento prefabricado,
de calidad, forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entren en
contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No se permitirá el uso de
guijarros, fragmentos de piedra o ladrillos quebrantados, tubería de metal o bloques
de madera.

Las barras deberán amarrar con alambre en todas las intersecciones, excepto en el
caso de espaciamientos menores de treinta centímetros (0.30 ml), en el cual se
amarrarán alternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener un
diámetro equivalente de 15875 ó 2032 mm, o calibre equivalente. No se permitirá la
soldadura de las intersecciones de las barras de refuerzo.

Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimos especificados en la última


edición del código ACI-318.

Si el refuerzo de malla se suministrara en rollos para uso en superficies planas, la


malla deberá ser enderezada en láminas planas, antes de su colocación.

(d) Traslapes y uniones


Los traslapes de las barras de refuerzo se efectuarán en los sitios mostrados en los
planos o donde lo indique el Supervisor, debiendo ser localizados de acuerdo con
las juntas del concreto.

En los traslapes, las barras deberán quedar colocadas en contacto entre sí,
amarrándose con alambre, de tal manera, que mantengan la alineación y su
espaciamiento, dentro de las distancias libres mínimas especificadas, en relación a
las demás varillas y a las superficies del concreto.

Las láminas de malla o parrillas de varillas se deberán traslapar entre sí


suficientemente, para mantener una resistencia uniforme y se deberán asegurar en
los extremos y bordes. El traslape de borde deberá ser, como mínimo, igual a un (1)
espaciamiento en ancho.

Aceptación de los Trabajos

35
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantará los siguientes controles
principales:

 Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por el Contratista.


 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
 Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo se efectúen de
acuerdo con los planos, esta especificación y sus instrucciones.

(b) Calidad del acero


Las barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en la fábrica y sus resultados
deberán satisfacer los requerimientos de las normas ASTM correspondientes.

10.04 INSTALACION HIDRAULICA

10.04.01 INSTALACION HIDRAULICA DE CAMARA PITOMETRICA


PARA Ø 90 MM.

10.04.02 INSTALACION HIDRAULICA DE CAMARA PITOMETRICA


PARA Ø 110 MM.

10.04.03 INSTALACION HIDRAULICA DE CAMARA PITOMETRICA


PARA Ø 160 MM.

Materiales
Válvula reguladora similar y/o igual a marca BERMAD.

A medida que verifique el montaje de la cámara pitometrica y una vez que estén colocados en su
posición definitiva todos los accesorios y válvula que deben llevar la instalación se procederá a hacer
pruebas parciales de presión interna.

El tramo a prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor presión de manera de asegurar
la completa eliminación del aire por las válvulas de la parte alta.

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente el tramo
en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida durante 60 min. mientras se recorre la
conexión y se examinan las uniones.
La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de 150 libras por
pulgada cuadrada.
La prueba se considerará positiva si no se produce roturas o pérdidas de ninguna clase. La prueba se
repetirá tantas veces como sea necesario hasta conseguir un resultado positivo.

Método de Medición
La unidad de medida será en metros cuadrados und.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición
hecha y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

CAPITULO XI

SEÑALES PREVENTIVAS

11.01 CONO DE FIBRA DE VIDRIO FOSFORESCENTE DESVIO DE


TRANSITO

Esta partida de ejecutara en casi todo el periodo de la obra (excavaciones, eliminaciones de


desmontes, desvió del tránsito etc.), para proveer algún tipo de accidente.

Método de Medición
La unidad de medida será en metros cuadrados und.

36
“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL
DISTRITO DE MOQUEGUA”
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE MARISCAL NIETO

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición
hecha y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

11.02 CINTA PLATICA SEÑALIZADORA P/LIMITE DE SEGURIDAD DE OBRA

Esta partida de ejecutara en casi todo el periodo de la obra (excavaciones, eliminaciones de


desmontes), para proveer algún tipo de accidente, servida como señalización para los peatones y
vehículos.

Esta se colocara en toda la longitud (borde de zanja) de la zanja.

Método de Medición
La unidad de medida será en metros cuadrados und.

Forma de Pago
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada de acuerdo a la medición
hecha y dicho pago constituirá compensación total por el costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para completar la partida.

37

También podría gustarte