Está en la página 1de 121

SESIÓN I

Desarrollo de
Iniciativas
Privadas
DESARROLLO DE
INICIATIVAS PRIVADAS
AUTOFINANCIADAS Y
COFINANCIADAS
Dr. Sergio Bravo Orellana *
* Director Fundador del Instituto de Regulación y
Finanzas Past Decano de Posgrado de ESAN - Perú
Concepto Económico de
APPs Autofinanciadas y
Cofinanciadas
Los Contratos de APPs y los Contratos de Servicios

El Estado y los Contratos de Servicios

Los Contratos de Servicios se dan cuando el Estado adquiere:

 Servicio de Electricidad.
 Servicios de Agua y Saneamiento
 Servicios de Telefonía
 Servicios de Transporte
 Etc.
¿Qué implica comprar un Servicio?
Caso: La Electricidad.

Condiciones del Servicio:

- Calidad de Servicio (Efecto Flicker)


- Continuidad (24 horas) Precio del Servicio
- Eficiencia (Pérdidas de Energía están sujetas a límites)

Ente Normativo Ente Regulador Ente Supervisor

Ministerio de Energía y Osinergmin Osinergmin


Minas
Formulación de la Inversión y la Operación y Mantenimiento

Demanda
(Kw-hr)

Capacidad

Obra

tiempo

Etapa Operativa (Índices de Servicio)

Costo de Operación y Mantenimiento


Inversión
Formulación de la Inversión y la Operación y Mantenimiento

Demanda
(m2 Oficina, alojamiento)

Obra

Capacidad

tiempo

Etapa Operativa (Índices de Servicio)

Costo de Operación y Mantenimiento


Inversión
Alcance de las APPs

Sectores en los que se pueden otorgar


Sectores en los que se han otorgado APPs
Concesiones

Vial Saneamiento Educación

Aeropuertos
Puertos Salud Otros

Electricidad
Tele
comunicaciones
Justicia
Turismo
Organización de la SPE y Formación de Costos

SPE (Sociedad Operadora)

Empresa Constructora Empresa Operadora

Costo de Operación y Mantenimiento


Inversión

Etapa Pre Operativa Etapa Operativa


Construcción

Operaciones
Inicio
Inicio
Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento

SPE (Sociedad Operadora)

Empresa Constructora Empresa Operadora

Recuperación del COyM

Recuperación de la Inversión

Etapa Pre Operativa Etapa Operativa

Recuperación del COyM

Recuperación de la Inversión Rec del COyM

Etapa Pre Operativa Etapa Operativa


Pagos por Inversión y por Operación

RPMO RPMO


0 1 2 3 4 5 15 16 17 18 19

RPI RPI


0 1 2 3 4 5 14 15

RPI … Retribución por Inversión


Inversión
RPMO …. Retribución por Mantenimiento y Operación
Pagos por Inversión y por Operación = Pago por el Servicio

RPMO

RPI

0 1 2 3 4 5 26 27 28 29 30

RPMO
Inversiones
+ CT Servicio Retribución por el Servicio
RPS
RPI

1
Separación de los Pagos por Inversión y por Operación

RPS (CT Servicio)

1 2 3 4 5 26 27 28 29 30

Demanda

1 2 3 4 5 26 27 28 29 30

Tarifa Media

Tarifa

1 2 3 4 5 26 27 28 29 30
Concesión Autofinanciada

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

RPI a/Imp RPMO

VP( IngresosNetos) ³ VP(RPI + RPMO)


Concesión Cofinanciada
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

RPI a/Imp RPMO

VP( IngresosNetos) ³ VP(RPI + RPMO)


14
Definición de IP
Autofinanciada y
Cofinanciada

Página
INICIATIVA PRIVADA EN APPS AUTOFINANCIADAS

• Art. 13 del D.L. 1224: Aquel proyecto de Asociación Público Privada con capacidad propia de generación de
ingresos, que no requiere cofinanciamiento y cumple con las siguientes condiciones (Art. 12.2 Reglamento D.L.
1224):

 Demanda mínima o nula de garantía financiera por parte del Estado, si no superan el cinco por ciento (5%) del Costo Total de
Inversión, y en caso de proyectos que no contengan componente de inversión, dichas garantías no superan el cinco por ciento
(5%) del Costo Total del Proyecto.

 Las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de demandar cofinanciamiento cuando la probabilidad no
sea mayor al diez por ciento (10%) para cada uno de los primeros cinco (05) años de vigencia de la cobertura de la garantía
prevista en el contrato.

Inversión y Financiamiento
Operadores privado
Privados

APP

Fuente de pago, usuario


INICIATIVA PRIVADA EN APPS COFINANCIADAS

• Art. 13 del D.L. 1224: Aquel proyecto de Asociación Público Privada que requiere cofinanciamiento o el
otorgamiento o contratación de garantías financieras o garantías no financieras que tienen probabilidad
significativa de demandar cofinanciamiento, lo cual se expresa de la siguiente manera (Art. 12.3 Reglamento
D.L. 1224):

 En caso de requerir garantías financieras, si éstas superan el porcentaje de las Autofinanciadas.

 En caso de requerir garantías no financieras, éstas tengan una probabilidad significativa de demandar cofinanciamiento cuando
excedan los límites indicados de las Autofinanciadas.

Estado
Privado

Financiamiento APP
con el Estado
Concesión Autofinanciada
30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

RPI a/Imp RPMO

VP( IngresosNetos) ³ VP(RPI + RPMO)


INDICADORES ECONÓMICOS DEL COFINANCIAMIENTO

INDICADORES MACROECONÓMICOS (VARIACIÓN REAL %)


5.9
2019*
4.1
5.4 El Perú se viene recuperando y se
proyecta que para los siguientes años
5.5
2018* 6.2 crezca por encima que su potencial,
4.3
5 el cual se proyecta que sea 4 % en los Se proyecta que para los
2017* 5
4.8 siguientes años. próximos años el gasto no
-1.7
2016* 9.1 financiero del Gobierno General
4.0
La inversión pública y privada se será mayor que nuestros
-4.5
-7.5 2015 ingresos
3.3 recuperarán tanto por la mayor
-2.3
-2.0 2014
confianza empresarial y por el
2.4 impulso fiscal esperado.
2013 6.9
10.7
GOBIERNO GENERAL
5.8
25.0 22.4 22.3 22.3
15.5 21.8
2012 19.9 21.0
6.0 19.9 20.1 19.4 19.5 19.5
18.9
20.0
-10.0 -5.0 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0
6.0 5.4 5.2 5.2
INVERSIÓN PRIVADA INVERSIÓN PÚBLICA PBI REAL 5.9 6.1 5.3 5.4
15.0 6.2 5.2 5.7

Elaboración propia 10.0

15.8
15.5

15.5

15.3

15.0

14.7
14.4
14.2

13.6

13.6
Fuente: BCRP-MEF

13.4
5.0

0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018* 2019*

Gastos de Capital del GG (% PBI)


Gastos Corrientes No Financieros del GG (% PBI)
INGRESOS DEL GG

Elaboración propia
Fuente: BCRP-MEF
Presupuesto Público del Perú
140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gasto Corriente (GC) Gasto de Capital (GK)
Servicio de la Deuda (SD) Presupuesto Público: Total(GC+GK+SD)
Elaboración propia
Fuente: BCRP-MEF
Sector Público No Financiero
4.0
3.2 3.4 El resultado económico
3.0 se mantendrá dentro
2.3
2.0 2.0 del limite permitido por
2.0
ley, el cual es de 3%
0.9 0.7 del PBI
1.0 El saldo de deuda pública se mantiene por
debajo del limite, el cual es 30%
0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018* 2019*
-1.0 -0.3
-0.7
-1.1 -1.2
-0.9 SALDO DE DEUDA PÚBLICA (% DEL PBI)
-2.0
-1.8 35.0
-2.1 -2.0
-2.3
-3.0 -2.5
-3.0 30.0
-4.0

11.1
25.0
Resultado Primario del SPNF (% PBI) Resultado Económico del SPNF (% PBI)

10.1

11.0

15.8

16.5
20.0

11.2

14.4
14.1
12.2
10.7

10.6

11.4
10.8
Elaboración propia 15.0
Fuente: BCRP-MEF

18.8
10.0

16.8

16.1

13.2

11.5

11.5
11.4

11.4
11.1

10.9
9.8
5.0

8.8

8.7
0.0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018*

DEUDA EXTERNA DEUDA INTERNA LIMITE DE DEUDA

Elaboración propia
Fuente: BCRP-MEF
Sector Público No Financiero
4.0
3.2 3.4 El resultado económico
3.0 se mantendrá dentro
2.3
2.0 2.0 del limite permitido por
2.0
ley, el cual es de 3%
0.9 0.7 del PBI
1.0 El saldo de deuda pública se mantiene por
debajo del limite, el cual es 30%
0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018* 2019*
-1.0 -0.3
-0.7
-1.1 -1.2
-0.9 SALDO DE DEUDA PÚBLICA (% DEL PBI)
-2.0
-1.8 35.0
-2.1 -2.0
-2.3
-3.0 -2.5
-3.0 30.0
-4.0

11.1
25.0
Resultado Primario del SPNF (% PBI) Resultado Económico del SPNF (% PBI)

10.1

11.0

15.8

16.5
20.0

11.2

14.4
14.1
12.2
10.7

10.6

11.4
10.8
Elaboración propia 15.0
Fuente: BCRP-MEF

18.8
10.0

16.8

16.1

13.2

11.5

11.5
11.4

11.4
11.1

10.9
9.8
5.0

8.8

8.7
0.0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016* 2017* 2018*

DEUDA EXTERNA DEUDA INTERNA LIMITE DE DEUDA

Elaboración propia
Fuente: BCRP-MEF
INDICADORES ECONÓMICOS DEL COFINANCIAMIENTO

A nivel de Gobierno General, se


esperan pagos bajo la modalidad de
APP por un monto anual promedio
para el periodo 2017-2019 de
aproximadamente S/ 8,7 mil
millones (1,2% del PBI). Así pues,
mientras que en el periodo 2006-
2016 la inversión bajo esta
modalidad era equivalente al 9,6%
de la inversión pública, para el
periodo 2017-2019 se proyecta que
esta participación aumente hasta
23,1%
Fuente: MMM 2017-2019

2/ Incluye los compromisos del Estado frente a privados y


obligaciones de gasto de los concedentes para viabilizar los
proyectos APP adjudicados y por adjudicar.
3/ Pagos por Obras (PPO), pago por Material Rodante (PMR),
cofinanciamiento del GN y GR, Obras Adicionales,
complementarias y accesorias, Expropiaciones, liberación de
interferencias y saneamiento físico legal.
4/ Retribución por inversión (RPI, PAMO) y retribución por
mantenimiento y operación (RPMO, PAMO, RPO)
COMPROMISOS Y OBLIGACIONES DE PAGO DEL ESTADO POR PARTICIPACIÓN EN
CONTRATOS DE APP
(Millones de US dólares con IGV)

2500

2000
2015
1500
2016
1000 2017
2018
500
2019

0
I. Obligaciones de pago - II. Compromisos Firmes - III. Compromisos
Etapa de Contrucción Etapa de Operación Contingentes - Etapa de
Operación

Fuente: MMM 2017-2019


Reformas Económicas e Institucionales
Programas de
Reformas exitósas

Programas de
Reformas
Estabilización
Institucionales
Económica

Reforma Fiscal Privatizaciones

Tarifas por
Cofinanciadas Autofinanciadas
Impuestos
Reforma Monetaria Concesiones

Reforma del Gasto y Organismos


la Inversión Reguladores

Reforma del Sistema Organismo de


Financiero Promoción de la
Inversión privada
El Proceso de
Desarrollo de una
Iniciativa Privada

Dr. Sergio Bravo Orellana *


* Director Fundador del Instituto de Regulación y
Finanzas Past Decano de Posgrado de ESAN - Perú
CONTENIDO

1
Los Estudios para la IP

2
Diferencia con el SNIP
Estudios Relevantes

Según el artículo 32, Iniciativas Privadas Autofinanciadas, numeral 32.3 y el numeral 16.2 del artículo 16,
del Decreto Legislativo N° 1224, indica que el Informe de Evaluación, que es presentado al Gobierno, en
sus tres niveles, o al Organismo Promotor de la Inversión Privada, debe contemplar información
necesaria para definir si es técnica, económica y legalmente conveniente desarrollar el proyecto como
Asociación Público Privada. Para ello debe tenerse en consideración los principios señalados en el
artículo 4 de la Ley que se aplican a todas las fases del desarrollo de los proyectos en APP.

Estudios relevantes a realizarse

Diagnóstico de la situación actual Estudio tarifario

Estudio de demanda y oferta Ingeniería preliminar La elaboración de estos


estudios son
indispensables para todos
Diagnóstico técnico legal y estado los sectores económicos
Evaluación económico-financiera
de propiedad de los inmuebles

Análisis técnico de interferencias y Estudio preliminar de impacto


estimación de su valoración ambiental

Análisis técnico del proyecto y


evaluación de alternativas
SNIP VS APP

SNIP APP

Entidades y Empresas del Sector Público No Modalidad de participación de la inversión


Financiero de los tres niveles de gobierno, privada, en las que se incorpora experiencia,
que ejecuten Proyectos de Inversión con conocimientos, equipos, tecnología, y se
Recursos Públicos 1/ distribuyen riesgos y recursos 2/

Autosostenibles Cofinanciadas

Las garantías financieras son consideradas


como mínimas si no superan el cinco por
ciento (5%) del CAPEX

Las garantías no financieras tienen


probabilidad mínima o nula

1/ Decreto Supremo N° 102-2007-EF Reglamento del SNIP


2/ Decreto Legislativo 1224-Reglamento
CONTENIDO

1
Contenido Legal de la IP

2
Contenido total de la IP

3 Etapas del Expediente


Contenido Legal de la Iniciativa Privada

Marco Legal: Normas jurídicas de todo rango que regulen la IPA.

Clasificación del Proyecto (Autofinanciada – Párrafo tipo


elaboración legal).
Importancia y Consistencia del Proyecto con las prioridades
Nacionales/ Regionales/ Locales.

Viabilidad legal.

Diagnóstico técnico legal, estado de Propiedad, naturaleza


pública o privada y posibles interferencias.
Propuesta de las principales cláusulas del Contrato (Se adecuará
de acuerdo a cada IP).
Contenido del Expediente de la Iniciativa Privada

1. Datos Generales del 2. Capacidad Financiera 3. Capacidad Técnica del


Proponente. del Proponente. Proponente.

4. Descripción General del 5. Importancia y Consistencia del 6. Características de


Proyecto con las prioridades
Proyecto. Nacionales/ Regionales/ Locales. demanda existente.
. .
7. Análisis de la demanda por 8. Análisis Técnico del proyecto 9. Estimación de los
el servicio materia del y evaluación de alternativas. Costos del Proyecto.
proyecto.
.
.
10. Mecanismo de pago 11. Evaluación económica 12. Identificación y estimación de los
financiera preliminar del riesgos. Mecanismos de mitigación y
del Proyecto. asignación preliminar de riesgos.
Proyecto.
. .
.
13. Inmuebles, bienes y 15. Declaración Jurada de los
derechos necesarios para el 14. Valorización estimada. Gastos efectivamente incurridos
desarrollo del Proyecto. en la elaboración de la IP.

.
16. Propuesta de principales
cláusulas del Contrato.
Flujograma Iniciativas Privadas Autofinanciadas (Reglamento DL 1224)
Funcionamiento de los Sectores:
Oportunidades de identificación
de Iniciativas Privadas
Autofinanciadas

Página
Funcionamiento de los Sectores:
Resumen Sectorial
Conversión de Ingresos
Públicos en Privados

¿Es posible privatizar la naturaleza del ingreso


público? Convertir Ingresos Públicos en
Ingresos Privados. Impacto económico de esta
conversión .
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Estructura Económica del Sector Eléctrico

Generación Transmisión Distribución Usuario


Servicio Eléctrico

Pago de las Tarifas Eléctricas

Concesionarios Operaciones
Operadores Eléctricos

Privados Autofinanciadas

- Concepto de Caja Única.


Concesionarios Operaciones de
Públicos Inversión Pública - Deuda de Largo Plazo de la
Empresa Pública es Deuda
Pública del Estado.
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas
Aportes
FONAFE
Caja
- Concepto de Caja Empresa Flujos no utilizados para financiamiento de inversión pública
Única.

- Deuda de Largo Plazo


de la Empresa Pública Concesionarios F1 F2 F3 F4 F27 F28 F29 F30
es Deuda Pública del Públicos
Estado.

Inversión
Se utilizan todos los Flujos para el financiamiento de la inversión

F1 F2 F3 F4 F27 F28 F29 F30

Concesionarios
Privados

Inversión
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Concesionarios Concesionarios Concesionarios


Privados Privados Privados

Generación Transmisión Distribución Servicio Eléctrico Usuario

Pago de las Tarifas Eléctricas


Estructura Económica del Sector Eléctrico

Privatización
Concesionarios Concesionarios
Públicos Privados

Concesionarios
Públicos

Concesionarios Concesionarios Concesionarios Concesionarios


Privados Privados Privados Privados
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Empresa Distribuidora del Estado

Concesionarios Concesionarios Concesionarios


Privados Privados Privados

Pago de las Tarifas a Operadores Privados

Alumbrado Usuario
LLTT AT y MT Red BT Servicio Eléctrico
Público

Pago de las Tarifas a Operador Público


Modernización del Alumbrado Público en las principales ciudades
del Sur
Beneficios de cambiar el alumbrado a LED

• Reducción del consumo energético


• Disminución de los costos por Alumbrado
• Mejora de los Parámetros de Iluminación Pública
• Reducción de los tiempos de respuesta en la reparación de defectos
• Reducción de la emisión de CO2 y sustancias peligrosas

Empresas distribuidoras de energía Ámbito de influencia


Inv.

US$ 15MM
Ica

Puno US$ 7MM

Moqu
egua US$ 12MM
Tacna

US$ 7MM
Cusco

US$ 41MM
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Cronograma de inversión

1 2 ......

3 4 5 6 7 14 15 16 17

Etapa pre operativa 2


Etapa operativa – 30 años
años

Entidades involucradas

EDE*

*Empresa distribuidora de servicios


Sector Saneamiento
Reguladores

Ministerio de Gobierno Regional/ Dirección


Vivienda, •Ente Rector. Regional de Vivienda
Construcción y •Financia Proyectos integrales y Construcción y Saneamiento.
Saneamiento sostenibles.
•Responsable de las políticas de
Agua y saneamiento. •Lidera la gestión participativa del
Saneamiento.
•Articula a los actores del sector.
Programa Nacional Programa Nacional •Fortalece capacidades de actores.
de Saneamiento de Saneamiento •Financia proyectos integrales de A&S.
Rural Urbano

Nivel Regional
Nivel Nacional

EPS

Áreas Técnicas
Asociaciones de JASS Gobierno Local Municipales de
JASS/ OCSAS Saneamiento. ATM
(AJASS)

Nivel Comunitario Nivel Local


Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Estructura Económica del Sector de Agua y Saneamiento


Cuenca
Agua Potable
Almacena-
Conexión Servicio de Agua
Producción miento y Distribución
Domiciliaria Potable
Bombeo

Clientes
Alcantarillado Conexión
Bombeo Recolección Servicio de
Domiciliaria Alcantarillado

Pago de las
Tarifas de Agua
Tratamiento
Tratamiento Disposición Final y Alcantarillado
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Operadores de Agua y

Concesionarios Operaciones
Privados Autofinanciadas
Saneamiento

- Concepto de Caja Única.

Concesionarios Operaciones de - Deuda de Largo Plazo de


Públicos Inversión Pública la Empresa Pública es
Deuda Pública del Estado.
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Aportes
FONAFE

- Concepto de Caja Caja Flujos no utilizados para financiamiento de inversión pública


Única. Empresa

- Deuda de Largo Plazo


de la Empresa Pública
Concesionarios F1 F2 F3 F4 F27 F28 F29 F30
es Deuda Pública del
Públicos
Estado.

Inversión
Se utilizan todos los Flujos para el financiamiento de la inversión

F1 F2 F3 F4 F27 F28 F29 F30

Concesionarios
Privados

Inversión
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Concesionarios Concesionarios Concesionarios


Privados Privados Privados

Captación y Distribución y Tratamiento / Servicio de Agua y


Usuario
PTAP Alcantarillado PTAR Saneamiento

Pago de las Tarifas de Agua y


Estructura Económica del Sector de Agua y Saneamiento Alcantarillado

Concesionarios Concesionarios Privatización


Públicos Privados

Concesionarios
Públicos - EPS

Concesionarios Concesionarios Concesionarios Concesionarios


Privados Privados Privados Privados
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Concesionarios Concesionarios Concesionarios


Privados Privados Privados

Pago de las Tarifas a Operadores Privados

Captación y Distribución y Tratamiento / Servicio de Agua y Usuario


PTAP Alcantarillado PTAR Alcantarillado

Pago de las Tarifas a Operador Público

EPS

Estructura Económica del una Empresa de Agua y Saneamiento


Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de las Empresas Públicas

Caso de concesión plena


Socio Operador

Aguas de Manizales
CONCYCSSA
S.A ESP
20%
80%

Realizan servicios de Agua Potable, Alcantarillado y


Tratamiento de Aguas Residuales

Concesiones Actuales en el Sector

Plantas de Tratamiento
La Chira Taboada
de Aguas Residuales

Plantas de Tratamiento
La Atarjea
de Agua Potable
Acueducto Sedapal: Descripción del Proyecto(1)

Acueducto – Aspectos
Relevantes

Hay 892,490 personas viviendo entre los


distritos aledaños al río Rímac entre la C.H. de
Huampaní y La Atarjea: Ate Vitarte,
Chaclacayo y Lurigancho - Chosica

17.5 m3/s

18.5 m3/s 2
23 km km
Calidad del Agua: Puntos de Medición

Puntos de Medición
Calidad del Agua 2012
Lagunas de
EDEGEL 23 Puntos de Medición
La Atarjea
C.H. Huinco
C.H. C.H.
Lcan-1
Huampani Callahuanca
Lleon-1
Chosica
C.H.
Moyopampa
RRima-
RRima-4 LTic-1
C.H. 5
Rsant-1 RRima-3 QAnta-1
Matucana C.H.
RChin-1
Huanchor

QHuay-1 RRima-6 Rarur-1 Rblan-1 RRima-1


RArur-2
RMayo-1

RRima-9 RRim-7 R. Aruri


R. Mayo R. Blanco
RRima-8
RRima-10
RRima-10A
Acueducto Sedapal Contaminantes(2)

Des. C.H. Antes Moy. Antes Moy. Des. Chosica Huaycoloro Bocatoma 1 Bocatoma 2
Huanchor Sant. Rímac Huampani
Parámetros Unidad ECA-Cat.1-A2 Rrima-4 Rsant-1 Rrima-7 Rrima-8 Rrima-9 Qhuay-1 Rrima-10 Rrima-10A
Coliformes
termotolerantes NMP/ 100mL 2,000 1,100 1,700 16,000 16,000 33,000 33,000 16,000 9,200
Sólidos Suspendidos
Totales -----
mg/L 30 27 398 383 352 4 373 331
Oxígeno disuelto (o2) >=5
mg/L 7.1 8.9 8.5 8.4 8.1 4.5 7.5 8
Fósforo total (P tot) 0.15
mg/L 0.074 0.066 0.407 0.307 0.343 3.136 0.43 0.538
Aluminio total (Al tot) 0.2
mg/L 0.92 1.92 13.08 11.06 13.72 9.93 15.85 13.71
Arsénico total (As tot) 0.01
mg/L 0.021 0.02 0.09 0.052 0.067 0.027 0.066 0.058
Cadmio total (Cd tot) 0.003
mg/L 0.0062 0.002 0.0048 0.0031 0.0034 0.0014 0.003 0.0027
Hierro total (Fe tot) 1
mg/L 1.084 1.93 14.602 11.02 15.919 13.178 16.53 14.259
Manganeso total (Mn
tot) mg/L 0.4 10.799 0.141 12.018 9.392 11.029 28.659 11.364 10.632
Plomo total (Pb tot) 0.05
mg/L 0.024 0.022 0.1125 0.0759 0.0812 0.0414 0.0762 0.0642

No exceden los ECA


ECA: Estándares de Calidad Ambiental para Agua - D.S. Nº 002-2008-MINAM
Fuente: Informe de ensayo con valor oficial N º MA1206230, MA1206289 y MA41206455 – SGS del PERÚ
Calidad del Agua. Puntos de Medición

Puntos de Medición
Coliformes Termotolerantes (2,000)
Calidad del Agua 2012
Lagunas de
EDEGEL
La Atarjea 23 Puntos de Medición
C.H. Huinco
C.H. C.H. Lcan-1
Huampani Callahuanca Lleon-1
Chosica
C.H.
Moyopampa 1,10
RRima- 0
RRima-4 LTic-1
C.H. 5 RRima-3
C.H. QAnta-1
Matucana
Huanchor RChin-1

QHuay-1 RRima-6 Rarur-1 Rblan-1 RRima-1


33,000 RRim-7 RArur-2
RMayo-1
16,000
RRima-9 R. Aruri
33,000 R. Mayo R. Blanco
RRima-10 Rsant-1
RRima-8
16,000 1,70
RRima-10A 16,000
0
9,200
Sector Inmobiliario
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso de los alquileres del Estado

El gasto corriente en
alquileres del Estado
Solo en Lima S/. 285 MM
es altamente
significativo

Potencial
de
Inversión

S/. 2,375 MM
Torre Institucional Osinergmin Ubicación
OSINERGMIN

Ubicación
Entre la Av. Canadá
con la Calle Luis
Aldana. Distrito de
San Borja.

Área del terreno


Según partida: 2,134
m2
Real: 2,180.07 m2
Propuesta Arquitectónica-Ambiente
Torre Energética Osinergmin
Exterior

*Medidas de protección solar y control lumínico como


textiles tensados y vidrios isolados.
Certificación Gold *Materiales con contenido reciclado.
Leed Oro *Ventilación e iluminación natural.
*Áreas verdes en cubierta.
Propuesta Arquitectónica-Ambiente
Torre Energética Osinergmin
Interior

- Medidas activas y pasivas de control


térmico y
lumínico general y por cada puesto de
trabajo.
- Ventilación e iluminación natural de todos
los
ambientes.
- Contacto visual con el entorno
- Zonas de esparcimiento y áreas comunes
SISTEMAS INTELIGENTES
- Áreas comunes implementadas
- Oficinas modulares y flexibles con Suelo
técnico
preparado y Cielo Raso completamente
implementado.
- Fachada con elementos de control
énergético y
solar.
MEDIO AMBIENTE
-Materiales de baja emisión de sustancias
contaminantes
-Materiales certificados con Ecoetiquetas
Convirtiendo Ingresos Públicos en Privados: El caso del Sector Justicia

Alquiles del Sector


S/. 40 MM
Justicia

Potencial
de
Inversión

S/. 400 MM
Centro de Justicia en Santiago, Chile
CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO
Edificio de oficinas públicas que alberga a la totalidad de tribunales penales más grande de Latinoamérica
Inversión US$ 211 MM
(superficie construida 120,000 m2 )

BENEFICIOS
• Más de 7 mil usuarios /día
• Más de 3 mil empleados del Poder Judicial, Ministerio Público, defensa
penal, policías y organismos auxiliares.
• Acceso diferenciado
• Circulaciones protegidas para jueces, fiscales, defensores y público.
• Sistema integrado  Disminución de riesgos de fuga por traslado

CONVENIO
• Ministerio de Obras Públicas
• Ministerio Público
• Ministerio de Justicia
• Defensoría Penal Pública
• Corporación Administrativa del Poder Judicial.

Fuente: http://www.centrodejusticia.cl/
CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO

RESPONSABLE: Sociedad Concesionaria Centro de


Justicia de Santiago S.A.
Periodo (2004-2025) TRIBUNALES ORALES EN LO
PENAL
TRIBUNALES DE
GARANTÍA

TRIBUNALES DE
FUNCIONES GARANTÍA TRIBUNALES DE
GARANTÍA

FISCALÍA
TRIBUNALES DE
GARANTÍA

Financiamiento Mantenimiento
DEFENSORÍA

Construcción Operación

ZONA DE SEGURIDAD Y
TRÁNSITO
Fuente: http://www.centrodejusticia.cl/
CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO

Fuente: http://www.centrodejusticia.cl/
CENTRO DE JUSTICIA DE SANTIAGO

SERVICIOS BRINDADOS
“Hacemos todo, menos administrar justicia”

Básicos Especiales Obligatorios Complementarios


• Mantenimiento de Infraestructura, • Estacionamiento Público • Dispensadores de dinero
equipamiento estándar, • Cafetería para funcionarios
equipamiento de seguridad y áreas • Máquinas vending
verdes
• Limpieza de vehículos
• Aseo y Sanitización
• Casino para funcionarios
• Seguridad y Vigilancia institucionales
• Informaciones Generales

Fuente: http://www.centrodejusticia.cl/
Palacio de Justicia en Córdoba, España
Palacio de Justicia: CÓRDOBA ESPAÑA

Localización: Zona residencial en las


afueras de Córdoba, España.

El nuevo juzgado de la ciudad contiene 26 salas de


vista, un Instituto Forense e instalaciones públicas.

Fuente: http://www.metalocus.es/
Palacio de Justicia: CÓRDOBA ESPAÑA

FICHA TÉCNICA

Autores: Mecanoo en colaboración con Ayesa.

Tamaño: 48,000 m².

Situación: En construcción 2014 - 2017.

Dirección: Calle Isla Mallorca, Calle Isla Formentera.

Cliente: Junta de Andalucía.

Inversión estimada: 7 676 656 euros.

Programa: Edificio de Juzgados con 26 salas de juicio,


una sala de bodas, un Instituto Forense, oficinas,
cafetería, un archivo, una prisión y un aparcamiento.
Fuente: http://www.metalocus.es/
Palacio de justicia: CÓRDOBA ESPAÑA

En el nivel de la plaza, el Palacio de Justicia cuenta con una


planta baja abierta que contiene las zonas más públicas como
salas de audiencia, registro de matrimonios y restaurante.

Las oficinas de alta seguridad están


situadas fuera de los patios
superiores, y los archivos y celdas de
la cárcel se encuentran por debajo del
nivel del suelo.
Fuente: http://www.metalocus.es/
Centro de Justicia de Maldonado, Uruguay
Centro de Justicia: MALDONADO, URUGUAY

Localización:

Se ubicará en el casco histórico de la


ciudad de Maldonado (Uruguay), a dos
cuadras de la Plaza Principal "San
Fernando de Maldonado".

Construcción en etapas de tres edificios tipo


bloques, conformados por subsuelo, planta baja y 4
niveles unidos entre sí por una circulación horizontal
a nivel de planta baja.

Fuente: http://www.poderjudicial.gub.uy/
Centro de Justicia: MALDONADO, URUGUAY

Fuente: http://www.poderjudicial.gub.uy/
Centro de Justicia: MALDONADO, URUGUAY

Una vez culminada la construcción, alojamiento e


instalación integral del Complejo en sus dos
etapas, se albergará la totalidad de las sedes
judiciales de la ciudad.

Esto incluye: Juzgados Penales,


Juzgados Civiles, Laborales, de
Familia y Familia Especializado en
Violencia Doméstica; Juzgados de
Paz Departamentales, Defensorías y
demás servicios.

Fuente: http://www.poderjudicial.gub.uy/
Centro de Justicia: MALDONADO, URUGUAY

FICHA TÉCNICA

Autores: arquitectos del Poder Judicial, pertenecientes


al Área de Desarrollo de Proyectos de Arquitectura.

Terreno: 12,000 m².

Situación: En construcción 2014 - 2017.

Dirección: Maldonado, Uruguay.

Inversión estimada: US$ 202.38 MM

Programa: Construcción en etapas de tres edificios


tipo bloques, conformados por subsuelo, planta baja y
4 niveles unidos entre sí por una circulación
horizontal a nivel de planta baja.

Fuente: http://www.poderjudicial.gub.uy/
Vigilancia Electrónica Personal (Grilletes
Electrónicos), Perú-Enero 2016
Grilletes Electrónicos: Perú

Informe
Uso de dispositivos
Brindar un servicio
electrónicos para
permanentemente Inversión:
DESCRIPCIÓN de vigilancia de la posición
internos que no
electrónica personal.
representan peligro
geográfica del US$ 9 MM
interno.

Modernizar el
BENEFICIOS Sistema
Penitenciario.

Descongestionar las
prisiones de Ahorro de recursos
personas que no del Estado
representen peligro

Fuente: http://www.proyectosapp.pe
Grilletes Electrónicos: Perú

MODALIDAD
• Autosostenible
ADJUDICATARIO
• Consorcio GLOBAL
SEGURIDAD
ÁMBITO DE
INFLUENCIA
ENTIDADES • Procesados o
sentenciados de
COMPETENTES acuerdo a requisitos
• Ministerio de Justicia y establecidos en la Ley
Derecho Humanos Nº 29499
• Instituto Nacional
Penitenciario.

Fuente: http://www.proyectosapp.pe
Prestación de Servicios de Seguridad
Tecnológica en las Prisiones, Perú –Junio 2014
Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones: Perú

En 33
Instalación
de bloqueadores o
Servicio de telefonía Establecimientos Inversión:
DESCRIPCIÓN pública con una Penitenciarios, cada
inhibidores de
celulares y señal WiFi
operación segura. uno con más de 400 US$ 4.1 MM
internos.

BENEFICIOS

Mejorar el sistema de Modernización de los


comunicaciones públicas Establecimientos
de los internos Penitenciarios

Operación bajo
condiciones de seguridad Controlar el flagelo de la
para los usuarios y extorsión telefónica
destinatarios de las desde las cárceles
llamadas.
Fuente: http://www.proyectosapp.pe
Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones: Perú

MODALIDAD
• Autosostenible, por un plazo
de 25 años.
ADJUDICATARIO
• Consorcio PRISONTEC

ÁMBITO DE
INFLUENCIA
• 33 Establecimientos
ENTIDADES Penitenciarios en
COMPETENTES departamentos como Lima,
Ica, Ayacucho, Piura, La
• Ministerio de Justicia y Libertad, Lambayeque,
Derecho Humanos Huánuco, Ucayali, Cusco,
• Instituto Nacional Junín, Arequipa y otros.
Penitenciario.

Fuente: http://www.proyectosapp.pe
Prestación de Servicios de Seguridad Tecnológica en las Prisiones: Perú
Sector Salud
Público Privado
SECTOR Régimen subsidiado o contributivo indirecto Régimen contributivo directo Régimen privado

Contribuciones Cooperación no
FUENTES Gobierno Hogares Gobierno Hogares Empleadores
gubernamentales gubernamental

Ministerio de Salud (MINSA) Ministerio de Ministerio del Seguro Social


FONDOS Gobiernos regionales Defensa Interior (EsSalud)
Seguros
Privados
COMPRADORES Seguro Integral de
PNP EPS
Salud

Hospitales,
Institutos especializados, hospitales Hospitales, centros institutos Hospitales, clíni-
y establecimientos de primer nivel médicos de las especializados, cas, consultorios y Prestadores sin
PROVEEDORES de atención del MINSA y las Fuerzas Armadas y policlínicos y farmacias con fines fines de lucro
Direcciones Regionales de Salud Policiales puestos de salud de de lucro
EsSALUD

Población pobre
USUARIOS y/o no Militares y policías Trabajadores del
asegurada Población con Población sin
y sus sector formal y sus
dependientes capacidad de pago capacidad de pago
dependientes
Sector Salud. Convirtiendo Gasto Corriente en Inversión

EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DEL SEGURO


INTEGRAL DE SALUD Presupuesto
S/. 1325 MM
SIS (en Mill S/.) Variación en Mill. S/. Variación %

1566
Pago de Inversión

1325
S/. 265 MM

1248
942
Potencial
de
Inversión
593
573
517

349

318
306

25.5%
58.9%

32.5%
10.8%

3.5%
56

S/. 2,250 MM
20

-15.4%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

-241
Elaboración propia
Fuente: MEF - SIS
Sector Educación
Dirección General de Educación
Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación

Etapa de Educación Superior


Educación Educación Sup.
Tecnológica / Escuelas
Universitaria
Pedagógica
Sistema Nacional de Información EPT
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Perfiles

MERCADO LABORAL
de la Calidad Educativa

Módulo1 Módulo 2 Módulo 3


Empresas
Sociedad Diploma de Egresado
Privadas

Etapa de Educación Básica


Título Técnico Productivo
Título de
Educación
Educación Educación Técnico
Básica Ciclo medio
Básica Especial Básica Regular
Alternativa
Título de
Ciclo Básico
Auxiliar Técnico
Dirección General de Educación
Sector Educación. Convirtiendo Gasto Corriente en Inversión

Presupuesto
EVOLUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE BECA 18 S/. 903 MM
Beca 18 (en Mill S/.) Variación en Mill. S/. Variación %
Pago de Inversión

903
858
S/. 270 MM

Potencial
de
Inversión

512

346
324

S/. 2,250 MM
188

188
136

138.2%

67.6%
58.0%

5.2%
45
2012 2013 2014 2015 2016
Elaboración propia
Fuente: MEF -PRONABEC
Sector Vial Urbano
Administrador Vías

MTC Proviasnac, Proviasdes,


AATE
MTC
D.G. de Transporte - Proyección, Líneas de Metro en
Terrestre planificación, ejecución Lima
y administración de la MML
infraestructura
Ferroviaria
Privado

GR
DRTC
MML
Municipalidad - Proyección,
Metropolitana y planificación y promotor COSAC I
Gobierno Regionales de desarrollo urbano.
PRIVADO

GL
DLTC

Municipalidades - Proyección, Municipalidades Mejora de Vías


Distritales planificación, ejecución distritales distritales
de proyectos viales en
su jurisdicción.
“Circulación Eficiente en Lima Metropolitana’’ Situación actual

Cámaras de video
vigilancia*

 41 cámaras de
vigilancia en el
Semáforos Cercado de Lima Radares
 6 cámaras de
 573 intersecciones vigilancia en
semafóricas aisladas estaciones del  No se ha
 453 intersecciones Metropolitano implementado esta
semafóricas tecnología a la fecha
centralizadas

Fibra óptica

 6 ductos COSAC I (la MML utiliza


uno)
 Ductos en otras vías metropolitanas
 Ductos en concesiones

• En mayo del 2015, la MML anunció el inicio del proceso de licitación para la compra de 160 cámara de video vigilancia. A la fecha se descartó tal iniciativa.
“Circulación Eficiente en Lima Metropolitana’’ Objetivos

Objetivos:

Agilizar la circulación vehicular y peatonal de manera eficiente y segura, a


través de semáforos inteligentes, instalación de cámaras de video vigilancia
y radares para infracciones (control de velocidad, luz roja, invasión de carril
o paso de cebra y giro indebido).

Incrementar la seguridad ciudadana a través de la implementación de


cámaras de video vigilancia.

Disminuir el número de accidentes de tránsito a través de papeletas


educativas y semáforos inteligentes.
“Circulación Eficiente en Lima Metropolitana’’ Componentes

Luces LED

Sensor Óptico

Cuantifica el número
de vehículos que
transitan por la vía

Ahorro de energía

Semáforo Sonoro
“Circulación Eficiente en Lima Metropolitana’’ Costos del Proyecto

 Inversión estimada (CAPEX)

Componentes Cantidad US$ sin IGV

Semáforos Inteligentes 573 intersecciones semafóricas 40’760,090 v


Red de comunicaciones* 1,026 intersecciones semafóricas 5’785,010
v
5 puntos rojos
Radares 7’749,012
7 puntos de alta velocidad v
Centro de Control** 1 81,920
v
TOTAL 54’376,032

* No incluye mano de obra


** Opcional: la MML cuenta con presupuesto para Centro de Control
Sector Telecomunicaciones

Función
Normativa
MTC Entidades
Supervisión Función de
del Sector Promoción Representativas
OSIPTEL
FITEL

Proveedores Consumidores
del Servicio finales del Servicio Fiscalizador
(empresas de de la Libre
Privadas) Telecomunicación Competencia

OPERADORES
USUARIOS INDECOPI

Internet

Telefonía (celular y fija)

Radiodifusión

Fuente: MTC, FITEL, OTROS


La importancia de conocer el
Sector Público
¿Conocemos realmente al Sector Público?

¿Qué es Recurso
Público?
¿Todas las Entidades
Públicas administran
únicamente recursos
¿Qué tipo de públicos?
Entidades Públicas
existen?
Sector Público

FONAFE

ESSALUD
¿Los ingresos de Essalud son
Públicos o Privados ?
Las APPs en Essalud – Los Hospitales APP en Bata Blanca

Hospital «Leopoldo Barton Thompson»

•Objetivo Construir, operar y mantener el CAS.


•Operador Callao Salud S.A.C. Suscripción 31/03/2010
•Plazo 32 años
•Inv. Estimada US$ 39.9 MM
•Beneficiarios 250 mil asegurados acreditados de la Red Asistencial
Sabogal.

Hospital «Guillermo Kaelin de la Fuente»

•Objetivo Construir, operar y mantener el CAS.


•Operador Villa María del Triunfo Salud S.A.C.
•Suscripción 31/03/2010
•Plazo 32 años
•Inv. Estimada US$ 40.2 MM
•Beneficiarios 250 mil asegurados acreditados de la Red
Asistencial Rebagliati.
Las APPs en Essalud
Almacenes y farmacias de Lima
•Objetivo Administración logística del flujo de materiales adquiridos por
EsSalud.
•Operador SALOG S.A.
•Suscripción 05/02/2010
•Plazo 10 años (renovable)
•Inv. Estimada US$ 13.7 MM
•Beneficiarios Asegurados de las 3 Redes Asistenciales de Lima y Callao, y
Centros Especializados.

Centro de Consultorios Externos y Servicios Complementarios


•Objetivos Remodelación e implementación de infraestructura para la torre
Trecca. Gestión y prestación de servicios en la torre Trecca.
•Operador Consorcio Trecca S.A.C.
•Suscripción 27/08/2010
•Plazo 20 años (renovable)
•Inv. Estimada US$ 43.5 MM
•Beneficiarios Asegurados de las 3 Redes Asistenciales de Lima y Callao, y
Centros Especializados
NATURALEZA DE LOS RECURSOS DE ESSALUD ¿IPs Cofinanciadas o Autofinanciadas?

Observación de Contraloría

• Por otro lado, sobre la base del pronunciamiento del MEF, la CGR determinó una serie de “observaciones” a un Contrato de APP suscrito por ESSALUD en el año
2010, el mismo que tuvo su origen en una IPA.
• La CGR observó lo siguiente:
• “(…) el proyecto de Inversión no contaba con estudios de pre-inversión ni con la declaratoria de viabilidad del Sistema Nacional de Inversión Pública, conforme lo
exigía la Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada por la Ley N° 27293 y el reglamento de la Ley Marco de Promoción de la Inversión
Descentralizada, aprobado a través del Decreto Supremo N° 015-2004-PCM”.
• Lamentablemente, los pronunciamientos del MEF y de la Contraloría acompañaron su argumentación con dispositivos que se emitieron a partir del 2014, cuando
los procesos habían sido realizados alrededor del 2010, cuando ESSALUD se encontraba excluida de todo Sistema de Administración Financiera y se encontraba
fuera del ámbito de FONAFE.

Lo que manifiesta el MEF:

• Mediante Informe N° 035-2015-EF/68.01 de fecha 24 de febrero del 2015, la Dirección General de Política de Promoción de Inversión Privada del MEF, emitió un
pronunciamiento en relación a los recursos con los que se financiaron las APPs de Essalud, interpretando que los mismos son de naturaleza pública.
• Contrariamente, dicho documento refleja las posiciones de la Dirección General de Presupuesto Público, Dirección General de Política Macroeconómica y
Descentralización Fiscal y el Viceministerio de Hacienda, que se declaran no competentes para pronunciarse sobre la supuesta naturaleza pública de los recursos
de Essalud.
• La Dirección General de Política de Ingreso Público del MEF se pronunció en el sentido que “los aportes o contribuciones de ESSALUD tienen naturaleza de tributo,
y por tanto todo rendimiento de un tributo constituye ingreso de un organismo público estaríamos frente a un recurso público”.
• De ahí que MEF argumentara que las APP que se financian con recursos públicos conforme al DL 1012, concordado con el Reglamento SNIP, se clasifican como
APPs Cofinanciadas, considerando únicamente la naturaleza de Entidad Pública de ESSALUD.
NATURALEZA DE LOS RECURSOS DE ESSALUD ¿IPs Cofinanciadas o Autofinanciadas)

• A nivel Constitucional

Artículo 12°.- Los fondos y las reservas de la seguridad social son

intangibles. Los recursos se aplican en la forma y bajo la


RECURSO PÚBLICO
responsabilidad que señala la ley.

• A nivel legal
De acuerdo al Glosario del Ministerio de
Art. 11 de la Ley N° 27056 Economía y Finanzas, se entiende por recurso
Los recursos que administra ESSALUD; de acuerdo a lo dispuesto público:

por el Artículo 12 de la Constitución Política del Perú, son Recursos del Estado inherentes a su acción y
intangibles y no pueden ser destinados a fines distintos a los de atributos que sirven para financiar los
gastos de los presupuestos anuales y se
su creación, y se constituyen por: clasifican a nivel de fuentes de
financiamiento.
a) Los aportes o contribuciones de los afiliados del Seguro Social

de Salud (ESSALUD), incluyendo los intereses y multas provenientes

de su recaudación; (…)
NATURALEZA DE LOS APORTES A ESSALUD

• A nivel legal • Asimismo, la ley N°29158 – Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, en su
• La Ley N° 28006, promulgada en junio de 2003, excluyó a ESSALUD Artículo 39° señala que el Fondo Consolidado de Reservas
de todo Sistema de Administración Financiera Público, creado o Previsionales - FCR y el Seguro Social de Salud - ESSALUD,
por crearse, que limiten, desnaturalicen, atenten o impidan que se constituyen entidades administradoras de fondos intangibles de la

ejerza la autonomía económica, financiera y presupuestal. seguridad social; estableciendo la naturaleza particular de los
fondos de la seguridad social que lo diferencia de la de los recursos
públicos.
• El art. 25 de la Ley N° 28112, mediante la cual, se excluye a
ESSALUD de la Caja Única del Tesoro Público, que centraliza las
• El numeral 13.2 de la Ley N°28693 – Ley General del Sistema
diversas cuentas que contienen fondos públicos de acuerdo a lo Nacional de Tesorería señala expresamente que los fondos de la
determinado por la Dirección Nacional del Tesoro Público. seguridad social administrados por ESSALUD a través de sus
respectivas cuentas bancarias no forman parte de la Caja Única del
Tesoro Público; cuyo texto no deja dudas de que los fondos de la
seguridad social no son recursos públicos.
Presupuesto de ESSALUD

El análisis conjunto de los artículos 14 y 15 de la Ley Nº 28112 – Ley Marco de la


Administración Financiera del Sector Público nos permiten concluir que el presupuesto
de Essalud no forma parte del presupuesto del sector público, toda vez que éste no es
aprobado por el Congreso de la República y no financia todos los gastos del sector
público, sino aquellos establecidos por su ley de creación.
APORTES DE ESSALUD

 Los ingresos que conforman los fondos de ESSALUD provienen de los aportes o
contribuciones de sus afiliados, incluyendo los intereses y multas provenientes de su
recaudación; sus reservas y el rendimiento de sus inversiones financieras; los ingresos
provenientes de la inversión de sus recursos; los ingresos por los seguros de riesgos
humanos y las prestaciones de salud a los asegurados; y otros que adquiera con
arreglo a Ley.

Ley N° 26790 – Ley de


Modernización de la Fondo de
Seguridad Social en Salud
Salud

Decreto Legislativo N°
885 – Ley de Promoción Fondo
del Sector Agrario Agrario
Administradora de Fondos

• ESSALUD administra los Fondos de COMISIÓN AFESSALUD


Salud y Agrario a través de la INGRESOS S/ APROBADA
Administradora de Fondos FONDO DE FONDO
denominado AFESSALUD
AÑOS SALUD AGRARIO TOTAL % MONTO S/
(Administradora de Fondos de
ESSALUD) que financia sus funciones 2008 5,043.9 59.9 5,103.8 2.0% 102.1
administrativas con el Fondo Común
de Administración, constituido con un 2009 5,483.2 63.9 5,547.1 1.9% 105.4
porcentaje que los indicados fondos
contribuyen anualmente de sus 2010 5,545.5 69.9 5,615.4 1.9% 106.7
ingresos de conformidad con lo
dispuesto en el Artículo 28° del D.S 2011 6,291.7 88.4 6,380.1 1.9% 121.2
N°002-99-TR - Reglamento de la Ley
N°27056 de creación de ESSALUD. 2012 7,275.5 100.5 7,376.0 1.9% 140.1

2013 8,146.7 104.9 8,251.6 1.9% 156.8


• En el siguiente cuadro se podrá
apreciar el recuento de los ingresos de 2014 8,748.8 115.7 8,864.5 1.8% 159.6
los fondos mencionados y el
porcentaje abonado a la 2015 9,321.8 125.2 9,447.0 1.8% 170.0
Administradora de Fondos entre el
año 2008 y la actualidad. 2016 9,878.6 129.9 10,008.5 1.8% 180.2

Fuente: Portal Web ESSALUD


Ejecución de gasto de ESSALUD

• Con sustento en los aportes antes EJECUCIÓN PIA


señalados, la administradora de CONCEPTOS 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
fondos de ESSALUD – AFESSALUD INGRESOS 93.2 102.9 110.5 117.7 117.9 136.4 158.1 162.3 190.9
financia sus gastos de personal, Comisión AFESSALUD 86.6 96.5 103.5 107.5 107.4 128.2 148.6 152.6 180.2
bienes, servicios y viáticos de las
Otros ingresos 6.6 6.4 7.0 10.2 10.5 8.2 9.5 9.7 10.7
dependencias ubicadas en la sede
central de ESSALUD, cuya ejecución EGRESOS 93.2 102.9 110.5 117.7 117.9 136.4 158.1 162.3 171.3
desagregada por partidas desde el Gastos de Personal 77.9 84.8 91.5 98.1 102.3 117.4 136.5 136.6 139.6
año 2008 hasta el año 2015 y el Bienes 2.1 2.4 2.2 2.3 1.3 2.4 2.0 2.0 2.1
presupuesto para el 2016 Servicios 11.4 13.9 15.0 16.1 13.2 15.8 17.9 22.2 27.9
Tributos 0.4 0.5 0.6 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4 0.4
• En el siguiente cuadro se podrá Gastos Diversos
apreciar el recuento de la ejecución (Viáticos) 1.4 1.3 1.2 0.8 0.7 0.4 1.3 1.1 1.3
del gasto de la administradora. SALDO 0 0 0 0 0 0 0 0 19.6

Fuente: Portal Web ESSALUD


Efectos fiscales de la Inversión Pública y las APPs

$40´

Costos de Operar
y Mantener

…….
$6´ $6´
Pago de la
Inversión en
cuotas

0 1 2 3 4 5 14 15

Asociación
Público - Privada
Inversión Pública

Inversión
$50’
Efectos fiscales de la Inversión Pública y las APPs

APP Autosostenible APP Cofinanciada


Hasta 2011 Desde 2015
Decreto Legislativo N° 1224, Ley
Marco de Promoción de la Inversión
Privada mediante Asociaciones
Público Privadas (APP) y Proyectos
en Activos.
Costos de Costos de
Operar Operar $40´
$40´ y Mantener
y Mantener
$46’ Pago del $46’
Asegurado Contribución/Im
Art 12.
Pago de la Pago de la puesto
Inversión en Inversión en
$6´ cuotas
$6´
cuotas
La estatización de los recursos privados

Balance Essalud
Activo Pasivo
Las empresas públicas tienen limitaciones de
Deuda APP Deuda Pública endeudamiento porque se computa como deuda
pública
APP Cofinanciada
Patrimonio
Activo APP

…….
$6´ $6´
Pago de la
Inversión en
cuotas
Balance Essalud
Activo Pasivo 0 1 2 3 4 5 14 15

Balance Sociedad Operadora


Activo Pasivo
Deuda APP
APP Autosostenible Si se considera el pago de los
Patrimonio
contribuyentes un recurso privado,
entonces se puede aprovechar
Activo APP financiamiento de largo plazo.

Patrimonio

112
Efectos de la desaceleración de las Inversiones en Essalud

Inversión de EsSalud en proyectos Inversión Ejecutada

Millones de soles
PROYECTO DE INVERSIÓN
(EJECUTADO)
300,000,000

250,000,000

200,000,000

150,000,000

100,000,000

50,000,000

-
2010 2011 2012 2013 2014 2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015


PROYECTO DE INVERSIÓN
209,405,701 234,796,548 182,176,716 132,217,523 75,865,091 24,860,416
Nota: FONAFE se incorpora en el ámbito de regulación presupuestaria (EJECUTADO)
de ESSALUD el 09 de diciembre de 2010.*
Efectos de la desaceleración de las Inversiones en Essalud

Ingresos y egresos de EsSalud


Inversión que no se realiza se convierte en Gasto Corriente
Millones de soles

Inversión Pública, Privada y el Gasto Corriente


(millones de S/. Corrientes)
35000
28582.35104
30000

25000

Millones de S/.
20000 16418.03626

15000

10000
3928.789347
5000
Fuentes: Estados Financieros de EsSalud (2010, 2011, 2012, 2013, 2014), FONAFE,
OIT. 0

* Ley N°29626 – “Ley de presupuesto del sector público para el año fiscal 2011”.

Inversión Bruta Fija Inversión Bruta Fija Gastos Corrientes


Privada Nominal Pública Nominal del GC
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (series estadísticas)
http://www.bcrp.gob.pe
Productividad, conversión del
Gasto Corriente en Inversión
La importancia del Gasto Corriente

A nivel general, el Gasto Corriente es entre 2.2 y 2.9


veces el Gasto de Capital.
140000
120000
100000
80000
60000
40000
20000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Gastos de Capital del GG
Gastos Corrientes no Financieros del GG

Fuente: BCRP
Ejemplo: Sector Salud

Inversiones de capital (15.5%)


2,248

1,571 Donaciones y Transferencias


Corrientes a GR y GL

5,129 Bienes y servicios


(principalmente medicamentos,
GC instrumentos médicos, y CAS).

Personal y Obligaciones sociales


5,343 (principalmente pagos al
personal de salud).

Fuente: MEF. Nota: En base a gasto del 2015, en millones de soles.


¿Es posible aumentar ese 15.5%?
Hospitales por APP de ESSALUD

El ahorro de la APP en costos de operación y mantenimiento


permite cubrir la retribución por inversión (RPI).

17% RPI

100% El mayor costo


COyM
de un hospital
75% está en la
operación y
mantenimiento

Hospitales similares Hospitales por APP


Fuente: Bravo, S. (2013). Asociaciones Público Privadas en el sector salud.
Revista de Derecho Administrativo N°13, pp. 123-141.
IP Cofinanciada: H. Hipólito Unanue

Inversión estimada solo en


S/. 729 millones.
infraestructura y equipamiento:

• La nueva infraestructura será una ampliación de


un hospital ya existente. También el
concesionario proveerá nuevos equipos.

• El concesionario pasará a operar y mantener


todo el hospital, pero no el personal médico
(bata gris).

Fuente: Minsa.
Redefinición de Cofinanciamiento

• Una APP es cofinanciada si demanda recursos públicos adicionales a los que ya se está
utilizando en costo del servicio público a desarrollar.

• Si el costo del servicio es un gasto corriente que ya ejecuta el Estado, y si no se


incrementa pero se logra igual o mayor cantidad y calidad del servicio, entonces no
constituye cofinanciamiento

Fuente: Minsa.

También podría gustarte