Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE
SAN ANDRES TUXTLA.

PROYECTO:
RESUMEN.

MATERIA:
502-B REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO

CARRERA:
INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA.

ALUMNOS:
ROSAS FAJARDO PEDRO DANIEL.

PROFESOR:
COSME HERNANDEZ LINARES.

NOVIEMBRE DE 2021.

SAN ANDRÉS TUXTLA, VER. A 21 NOVIEMBRE DE 2021.


3.1. Cantidad de aire necesario

Índice de contenidos:

1- Generalidades
2- Condiciones interiores de diseño de temperatura y humedad
3- Categorías de calidad de aire interior
4- Caudal mínimo de aire exterior de ventilación
5- Filtrado del aire exterior de ventilación
6- Aire de extracción
7- Velocidad media del aire permitida en el interior

1- Generalidades

En este tutorial se pretende exponer un sencillo procedimiento para


realizar el cálculo y diseño de los sistemas de ventilación y renovación del
aire interior de los edificios, locales y establecimientos, y que a la vez sirva
como justificación técnica en proyectos y estudios de edificación y
construcción.

La renovación del aire interior de las dependencias de un edificio es


necesaria e imprescindible. Mediante la renovación del aire interior en los
edificios se consigue mantener en niveles admisibles, la concentración de
contaminantes presentes en el aire, que se genera por el desarrollo de
cualquier actividad humana o de otra índole.

2- Condiciones interiores de diseño de temperatura y


humedad
En general, las condiciones interiores de diseño que se tomarán para la
temperatura y humedad relativa en el interior de los edificios, que se
consideran condiciones de confort, dependerá de factores tales como la
actividad metabólica que desarrollen las personas ocupantes del edificio,
de su grado de vestimenta y del porcentaje estimado de personas
insatisfechas que se admita que pueda haber.
En este sentido, para un caso genérico donde las personas ocupantes del
edificio desarrollen una actividad metabólica sedentaria de 1,2 met(*), con
grado de vestimenta de 0,5 clo(**) en verano y de 1 clo en invierno y que
el porcentaje de insatisfechos se sitúe entre el 10 y el 15%, se pueden
tomar, como condiciones interiores de diseño para la temperatura y
humedad relativa del aire interior, las que se muestran en la siguiente
tabla:

Tabla 1. Condiciones interiores de diseño

(*) El met se emplea como una unidad de medida de la tasa de actividad


metabólica. En concreto 1 met se define como el metabolismo de una
persona sentada y sin una actividad física especial. Su equivalencia con
otras unidades es:
1 met = 58,15 W/m2 = 50 kcal/h·m2

Como se puede apreciar el met no es una unidad absoluta de la actividad


metabólica, sino una unidad de tasa metabólica (más bien de potencia
térmica) relativa a la superficie de piel de nuestro cuerpo (SC).
Para obtener la producción metabólica de una persona habría que
multiplicar el valor met que corresponde a la actividad física que esté
realizando por su superficie corporal de la persona (SC).

Producción metabólica = Valor met · SC


Como superficie corporal de una persona se puede tomar como valor
genérico 1,8 m2, aunque este valor varía de una persona a otra en función
de su altura (H) y peso (P). Para mayor aproximación de cálculo de la
superficie corporal de una persona se puede emplear la ecuación de
DuBois&DuBois, a partir de la altura (H) y el peso (P):
SC = 0,202 · P  0,425· H  0,725
El clo se emplea para medir el aislamiento térmico de la ropa. La siguiente tabla
puede orientar sobre su rango de valores:

3- Categorías de calidad de aire interior

En España el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios


(R.I.T.E.) establece distintas categorías en la calidad de aire interior (IDA)
exigibles a los edificios en función del uso que se haga de ellos, a saber:
• IDA 1: es la categoría de calidad óptima del aire. Se exige en edificios de
uso muy sensibles, tales como, hospitales, clínicas, laboratorios y
guarderías.
• IDA 2: significa una calidad de aire buena. Se suele exigir esta calidad de
aire para oficinas, salas comunes de hoteles y similares, residencias de
ancianos y estudiantes, salas de lectura, bibliotecas, museos, salas de
tribunales, colegios y aulas de enseñanzas, piscinas cubiertas.
• IDA 3: o calidad de aire media. Tipo de aire válido para el grueso de
edificios, tales como, edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos
y representaciones, habitaciones de hoteles, hostales y pensiones,
restaurantes, cafeterías, bares, salas de fiestas, gimnasios,
establecimientos deportivos (salvo piscinas), salas para uso de
ordenadores.
• IDA 4: corresponde a un tipo de aire de calidad baja. Para el resto de
edificios no mencionados anteriormente.
4- Caudal mínimo de aire exterior de ventilación

Una vez establecido la calidad de aire interior, hay que establecer el caudal
mínimo de aire exterior de ventilación que garantice que se va a alcanzar
dicha calidad. Este aporte de aire limpio del exterior es lo que se conoce
también por renovación o ventilación del aire contenido en el interior del
edificio.

Para saber el número de renovaciones necesarias o caudales de aporte de


aire exterior, hay que partir del uso a que se va a destinar el edificio. En
función de este uso, existen multitud de tablas y recomendaciones de
bibliografía especializada que indican el número de renovaciones horarias,
o bien proporcionan directamente los caudales de aire por persona o metro
cuadrado de superficie del edificio o de salas a acondicionar.

Por ejemplo, en la siguiente tabla se indica el número de


renovaciones a la hora, para cada tipo de establecimiento o local,
según la norma DIN 1946.
Nº. Renovaciones
Tipo de Local
de aire por hora
Privados 4-5
WC, inodoros
Públicos 8-15
Aseos y baños   5-7
Duchas   15-25
Bibliotecas   4-5
Oficinas   4-8
Tintorerías   5-15
Cabinas de pintura   25-50
Garajes y parkings   5
Salas de decapado   5-15
Locales de acumuladores   5-10
Armarios roperos   4-6
Restaurantes y casinos   8-12
Industrias de Fundiciones   8-15
Remojos   70-80
Auditorios   6-8
Salas de cines y de teatros   5-8
Aulas   5-7
Salas de conferencias   6-8
Privadas 15-25
Cocinas
Colectivas 15-30
Laboratorios   8-15
Locales de aerografías   10-20
Salas de fotocopias   10-15
Cuartos de máquinas   10-40
Talleres de montaje   4-8
Salas de laminación   8-12
Talleres de soldadura   20-30
Piscinas cubiertas   3-4
Despachos de reuniones   6-8
Cámaras blindadas   3-6
Vestuarios   6-8
Gimnasios   4-6
Tiendas y comercios   4-8
Salas de reuniones   5-10
Salas de espera   4-6
Lavanderías   10-20
Alta alteración 10-20
Talleres
Poca alteración 3-6
Habitaciones (hoteles...)   3-8
Iglesias modernas (techos bajos)   1-2
Oficinas de bancos   3-4
Cantinas (de industrias,
  4-6
militares)
Hospitales   5-6
Fábricas en general   5-10
Discotecas   10-12
Cafés   10-12
Restaurantes de comida rápida   15-18
Obradores de panadería   25-35

El cálculo del caudal mínimo requerido de ventilación de aire exterior es


inmediato a partir de los datos de renovaciones horas de la tabla anterior.

En efecto, si V es el volumen que ocupa el local o establecimiento en m3


(V = A·B·C, siendo A, B, C las dimensiones de largo, ancho y altura del
local) y N es el número de renovaciones por hora extraído de la tabla
anterior en función del uso dado al local o edificio. El caudal Q mínimo de
aire exterior se calcula como:

Q = V · N (m3/h)

Otros procedimientos que pueden ser utilizados para el cálculo de los


caudales mínimos necesarios de aire exterior de ventilación son los
expuestos en el R.I.T.E.

A continuación, se exponen algunos de los procedimientos más


ampliamente utilizados por proyectistas e instaladores:

• El llamado "Método indirecto de caudales de aire exterior por persona" es


un procedimiento que se aplica especialmente en locales que tienen una
baja producción de contaminantes provenientes de fuentes diferentes del
ser humano y en general, cuando no está permitido fumar en el local.

Para ello basta con emplear los valores indicados en la siguiente tabla:
Caudales de aire exterior, en dm3/s por persona
Categoría del aire interior exigible dm3/s por persona
IDA 1 20
IDA 2 12,5
IDA 3 8
IDA 4 5
3
Tabla 4. Caudales de aire exterior, en dm /s y por persona

Cuando en los locales esté permitido fumar, se debe emplear como


caudales de aire exterior, como mínimo, el doble de los valores indicados
en la tabla 4 anterior.
• El "Método indirecto de caudal de aire por unidad de superficie" es
especialmente útil su aplicación en locales y establecimientos de edificios
donde la ocupación de personas no es permanente.

De la siguiente tabla se extrae los valores de los caudales de aire exterior


por metro cuadrado de superficie del local, según la calidad de aire interior
exigida.
Caudales de aire exterior, en dm3 por segundo y unidad de superficie
Categoría del aire interior exigible dm3/(s·m2)
IDA 1 No aplicable
IDA 2 0,83
IDA 3 0,55
IDA 4 0,28
3
Tabla 5. Caudales de aire exterior, en dm  por segundo y unidad de
superficie

• Por último, el "Método directo de concentración de CO2" es


aplicable sobretodo en locales con elevada actividad metabólica
(salas de fiesta, gimnasios y pabellones deportivos, etc.).

Este método se basa en limitar la concentración de CO2 en el


aire interior, en función de la categoría de aire exigida, mediante la
impulsión de aire limpio procedente del exterior. Los valores límites
de concentración de CO2 se indican en la siguiente tabla:
Concentración de CO2 máxima admisible en los locales
Categoría del aire interior exigible ppm (*)
IDA 1 350
IDA 2 500
IDA 3 800
IDA 4 1200

Tabla 6. Concentración de CO2 máxima admisible en los locales

(*) Valores de concentración de CO2 (en partes por millón en volumen)


por encima de la concentración existente en el aire exterior.
5- Filtrado del aire exterior de ventilación

Es evidente que se hace necesario introducir el aire exterior en el edificio


debidamente filtrado, para limitar en lo posible la entrada de partículas y
de contaminantes gaseosos que proceden del ambiente exterior.
Precisamente, la calidad del aire procedente del exterior (ODA) puede ser
clasificada en niveles, según el siguiente criterio:
• ODA 1: se considera la mejor calidad de aire exterior. Es aire puro que
puede contener partículas sólidas (polen por ejemplo) de forma temporal.
• ODA 2: es un aire que posee altas concentraciones de partículas
sólidas.
• ODA 3: aire con altas concentraciones de contaminantes gaseosos.
• ODA 4: tipo de aire exterior que tiene altas concentraciones de
contaminantes gaseosos y de partículas.
• ODA 5: aire con muy altas concentraciones de contaminantes gaseosos
y de partículas.

En la siguiente tabla se indican las clases de filtración mínimas exigible al


aire de ventilación exterior, en función de la categoría de aire exterior
(ODA) y de la calidad de aire interior (IDA) exigible:

  IDA 1 IDA 2 IDA 3 IDA 4


ODA 1 F9 F8 F7 F6
ODA 2 F7 / F9 F8 F7 F6
ODA 3 F7 / F9 F6 / F8 F6 / F7 G4 / F6
ODA 4 F7 / F9 F6 / F8 F6 / F7 G4 / F6
F6 / GF / F9 F6 / GF / F9
ODA 5 F6 / F7 G4 / F6
(*) (*)
Tabla 7. Clases de filtración

(*) Se deberá prever la instalación de un filtro de gas o un filtro químico


(GF) situado entre las dos etapas de filtración.

6- Aire de extracción

Igualmente, el aire de extracción procedente del interior del edificio se


clasifica en función del uso de los locales o dependencias del edificio del
cual provienen. De esta forma se tienen las siguientes categorías para el
aire de extracción:
• AE 1: se corresponde con un aire extraído que tiene un bajo nivel de
contaminación. Suelen proceder de locales y dependencias donde las
emisiones más importantes de contaminantes proceden de los mismos
materiales de construcción y de decoración que constituyen la sala,
además de las personas. Evidentemente, son locales donde está
prohibido fumar. Ejemplo: oficinas, aulas, salas de reuniones, locales
comerciales sin emisiones específicas, espacios de uso público, escaleras
y pasillos.
• AE 2: aire extraído con un moderado nivel de contaminación. Proceden
de locales ocupados con más contaminantes que la categoría anterior, y
además no está prohibido fumar. Ejemplo: restaurantes, habitaciones de
hoteles, vestuarios, bares, almacenes.
• AE 3: aire de extracción con alto nivel de contaminación. Procede de
locales donde se almacenan o producen productos químicos, donde
existe humedad, etc. Ejemplos: Aseos, saunas, cocinas, laboratorios
químicos, imprentas.
• AE 4: aire de extracción con muy alto nivel de contaminación. Es aire
que contiene sustancias olorosas y contaminantes perjudiciales para la
salud a partir de determinadas concentraciones. Ejemplos: extracción de
campanas de humos, aparcamientos, locales para el manejo de pinturas,
locales donde se guarda lencería y ropa sucia, locales de almacenamiento
de residuos de comida, locales de fumadores de uso continuo,
laboratorios químicos.
En general, el caudal de aire de extracción de los locales y dependencias
será como mínimo de 2 dm3/(s·m2) de superficie en planta del local.
Sólo el aire de extracción con categoría AE 1 y exento de humo de tabaco
puede ser retornado a los locales.

El aire con categoría AE 2 puede ser empleado solamente como aire de


transferencia hacia locales de servicios, aseos y garajes o parkings.

El aire de las categorías AE 3 y AE 4 no puede ser empleado como aire


de recirculación o transferencia. Además, su expulsión al exterior del aire
de estas categorías no puede ser común a la expulsión del aire de las
categorías AE 1 y AE 2 para evitar la posibilidad de una contaminación
cruzada.
7- Velocidad media del aire permitida en el interior

Para mantener unas condiciones mínimas de confort en los lugares


ocupados, la velocidad del aire interior debe mantenerse por debajo de
unos niveles, que dependerán de factores como la actividad que
desarrollen las personas presentes en el local, su vestimenta, e incluso la
temperatura del aire interior.

Para unos valores de la temperatura seca del aire comprendido entre 20


ºC y 27 ºC, se puede emplear la siguiente expresión que proporciona la
velocidad media del aire máxima permitida que asegura unas condiciones
de confort:
    T  
——   -  0,07
v =    
(m/s)
  100  

Siendo T la temperatura seca del aire del interior del local.


3.2. Ciclo completo de aire
suministrado

Para deshumidificar el aire existen dosprocesos: En el primero se enfría el aire en


unserpentín hasta conseguir el punto de rocíorequerido; y en el segundo, se deshumidificael
aire, haciéndolo pasar por undeshumificador químico como la sílice , enestas condiciones el
aire pierde toda lahumedad que tiene.
El aire de retorno (punto 1), se mezcla con el aire de entrada (punto 2) y la mezcla tendrá
las características del punto 3. La mezcla entra al acondicionador donde se enfría y se
deshumidifica según la curva 3 -4 y sale del acondicionador con las características
representadas en el punto 4, desde donde se envía al espacio por acondicionar. El aire en
el espacio se calentara de 4 a 1 según la línea de F.C.S. cuando existe mezcla del aire de
salida del acondicionador con aire de retorno, esta mezcla estará representada en el punto
5, y el calentamiento se llevara a cabo en el espacio por acondicionar de 5 a 1.
Para entender un poco mejor lo que es el proceso de humidificación y deshumidificación en
las siguientes diapositivas se indagara un poco más en el tema. Procesos de
Acondicionamiento de Aire El Acondicionamiento de Aire, consiste en el enfriamiento o
calentamiento del aire atmosférico en un ambiente interior con el fin de establecer y
mantener los estados requeridos de temperatura, humedad, limpieza y movimiento. Este
tratamiento comprende también la ventilación de ambientes. Temperatura: Calentamiento
y/o enfriamiento. Humedad: humedecer y/o secar Limpieza. Movimiento. Las aplicaciones
del Aire Acondicionado son muy diversas, aquí algunas de las principales: - Industria Textil,
industria fotográfica, imprenta. - Salas de cómputo, auditorios, instalaciones médicas,
instalaciones bancarias. - Conservación de productos, secado de productos. Uno de los
factores importantes a tener en cuenta en los sistemas de acondicionamiento de aire, es la
carga térmica. Esta se debe a lo siguiente.
·Calor transferido a través de paredes, techo, piso y vidrios.
·Calor liberado por alumbrado interior, equipos (motores u otros).
·Carga del aire interior.
·Infiltraciones de aire.
·Calor liberado por la presencia de personas.
3.3. Cálculo de humedad agregada o
eliminada al aire de ventilación
En la actualidad la Calidad Ambiental Interior (IEQ) del área de trabajo se ha
vuelto cada vez más importante para dueños de edificios, ocupantes y
empleados, debido a que las personas se encuentran en esos espacios
interiores el 95% del tiempo, y el ambiente que los rodea tiene un efecto directo
en su salud, confort y productividad.

Dos de los factores primordiales requeridos para un ambiente interior


adecuado son la temperatura y la humedad relativa. El control de temperatura
es siempre un parámetro considerado cuando se diseña un espacio para
laborar. Sin embargo, un control apropiado de la humedad relativa y su relación
al IAQ (Calidad de Aire Interior), son olvidados en la mayoría de los proyectos.

Efectos de la Humedad Relativa sobre la fisiología humana.


“Los fabricantes han estado conscientes por muchos años de que sus procesos
y máquinas operan mejor en condiciones óptimas de humedad”. Este
pensamiento se ha extendido ahora a un activo más valioso, las “personas”.

Ventilación para IAQ

Puede tener un efecto dramático sobre el confort térmico de los ocupantes. La


ventaja es que disminuye los contaminantes interiores, sin embargo, tiene un
efecto directo en la temperatura y la humedad relativa interior, ya que la
ventilación puede causar niveles altos y bajos de humedad.

¿Qué tan caliente se siente?

El confort de los ocupantes depende del efecto directo de la temperatura y la


humedad. Ya sea muy alta o muy baja puede tener un efecto negativo en el
nivel de confort. Al incrementar la humedad relativa, ya sea en verano y en
invierno, tiene un efecto directo sobre los ocupantes.

Niveles de HR altos reducen la capacidad del aire a evaporar agua de la piel de


las personas. Esto reduce la habilidad del cuerpo de mantenerse fresco y
confortable. El aumento en la ventilación tiene un efecto totalmente diferente
durante el invierno. El aire frío tiene la capacidad de retener muy poca
humedad, pues cuando se introduce al espacio acondicionado se reduce
drásticamente la humedad relativa interior. Durante un día de invierno cuando
las condiciones exteriores son 35°F y 50% HR, al introducirse a algún lugar, la
humedad relativa caerá a 14%, donde la temperatura interior es de 70°F.
El aire cálido de la calefacción, con baja humedad relativa, tiene la habilidad de
evaporar grandes cantidades de humedad de la piel de los ocupantes dentro
del espacio. A medida que el agua se evapora, el cuerpo se enfría haciendo
sentir a la persona fría. Aumentar la temperatura interior puede eliminar en
cierto grado el efecto de enfriamiento, sin embargo, la humedad relativa se
reducirá aún más.

La siguiente tabla muestra el efecto que tiene la humedad relativa en el nivel de confort de los
ocupantes (ver figura 3). “La solución es aumentar la humedad y mantener de un 35 a 50% de
HR, así el resultado será un requerimiento de calor menor, ya que la evaporación será menor”.
¡Menos Btu/hr, mejor sensación térmica!.
3.4. Cálculo del calor latente.

Todos conocemos el efecto por el cual el hielo al calentarse se derrite y


cambia su forma de estado sólido a agua líquida, y como esta agua se
transforma en vapor a partir de cierta temperatura. Pues bien, el calor
latente se llama a la energía requerida por una cantidad de sustancia para
cambiar de estado. Cuando este cambio supone pasar de fase sólida a
líquida hablamos de calor de fusión y cuando el cambio de produce de
estado líquido a gaseoso, hablamos de calor de vaporización.

Cambios de estado de los cuerpos

Por ejemplo, si a un trozo de hielo le aplicamos calor y comienza a subir de


temperatura, al alcanzar los 0ºC se producirá el cambio de estado de sólido
a líquido, y esa temperatura no variará, aunque se le siga aplicando calor
hasta que se haya fundido totalmente. Una vez fundido, el hielo ahora en
estado líquido comenzará nuevamente a subir su temperatura hasta llegar a
los 100ºC en los que nuevamente se produce el cambio de fase a la
vaporización y desde ese momento, la temperatura se mantiene estable
hasta que se evapora el agua en su totalidad.

El término latente, procedente del latín y cuyo significado es oculto o


escondido, fue utilizado para denominar este fenómeno ya que no se
percibía un aumento de temperatura en el cambio de fase a pesar de añadir
calor.

Esta energía en forma de calor o calor latente produce el cambio de estado


de los cuerpos y esta sucesión de fases se reproduce de forma habitual en
todas las sustancias de la naturaleza.

Condensación y solidificación

Los cambios de estado en sentido inverso, es decir condensación y


solidificación, son procesos exotérmicos, es decir que nos “devuelven” la
misma cantidad de calor que ha sido necesaria aportar para la fusión y la
evaporación.

¿Es el mismo el calor latente para todas las sustancias?


La respuesta es no. Cada sustancia o cuerpo tiene sus propios calores
latentes de fusión y de vaporización ya que se trata de procesos
directamente relacionados con la estructura molecular de cada elemento.

El calor Q que es necesario aportar para que una masa m de cierta


sustancia cambie de fase es igual a Q=mL, donde L se denomina calor
latente de la sustancia y depende del tipo de cambio de fase.

Para cada proceso de cambio de estado existe un calor latente distinto (por
ejemplo, calor latente de fusión, de vaporización, de condensación, etc.). En
el caso del agua, para que el agua cambie de sólido (hielo) a líquido, a 0ºC
se necesitan 334 J/kg. Para que cambie de líquido a vapor a 100 ºC se
precisan 2.260 J/kg.

Todos los calores latentes son parámetros característicos de cada


sustancia, y su valor depende de la presión a la que se produzca el cambio
de fase para la misma.

En el sistema internacional, el calor latente se mide en J/kg.

Calor sensible y calor específico

A diferencia del calor latente, el calor sensible es aquel que recibe un cuerpo
o un objeto y hace que aumente su temperatura sin afectar su estructura
molecular y por lo tanto su estado. La cantidad de calor necesaria para
calentar (o enfriar) un cuerpo, es directamente proporcional a la masa de
este y a la diferencia de temperaturas.

La constante de proporcionalidad es lo que llamamos calor específico o,


dicho de otro modo, el calor específico de una sustancia puede definirse
como la cantidad de calor que hace falta suministrar a la unidad de masa (1
kg) de dicha sustancia para elevar su temperatura 1 grado.

Se habrá de tener en cuenta que, el calor específico de cada sustancia es


distinto, y este también varía según su temperatura por lo que, no se
requerirá la misma energía para subir en 1ºC la temperatura de un 1kg de
cobre que de un 1kg de aluminio

También podría gustarte