Está en la página 1de 13

EVIDENCIA 2: PRESENTACIÓN “COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

INTERNACIONAL”

APRENDIZ

HERNAN DARIO VARGAS CORDOBA

GESTION LOGISTICA
FICHA: 1966024
FOMACION VIRTUAL

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


SANTIAGO DE CALI
2021
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

EVIDENCIA 2: PRESENTACIÓN “COMPORTAMIENTO DEL MERCADO


INTERNACIONAL”

Los fenómenos mundiales económicos o las turbulencias en mercados financieros


pueden llegar a trascender fronteras y a afectar de manera circunstancial la
económica de varios países. Por tal motivo, es importante que conozca los
aspectos relacionados con el comportamiento del mercado internacional en los
últimos años.
Teniendo en cuenta lo anterior, para esta evidencia se propone la elaboración de
una presentación donde exponga la dinámica del mercado en un contexto
específico; enfóquela en el comportamiento del mercado internacional y su
incidencia en el mercado colombiano. La evidencia se compone de dos partes
que se describen a continuación: Inicialmente, debe contextualizarse por medio
de consultas en internet o en otras fuentes, acerca de las turbulencias en los
mercados financieros y sus variaciones en las siguientes situaciones:
 Globalización de la Economía.
 Tratados de Libre Comercio.
 Régimen Cambiario.
 Tasas de Cambio.
 Moneda de Pago.
 Medios de Pago.
 Riesgos Asociados a una Operación Internacional.
Una vez desarrollada la primera parte, se debe proceder a la elaboración de la
presentación, que debe cumplir con las siguientes indicaciones:
1. Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las
amenazas que ofrece el mundo globalizado.
2. Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el
comportamiento de los mercados internacionales, explicando cada una
ellas.
3. Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.
4. Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.
5. Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del
petróleo, afectan la economía colombiana. Finalmente, determinar qué
aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta
comercial.
SOLUCION

Globalización de la economía: La globalización es un proceso principalmente


económico que consiste en la creciente integración de las distintas economías
nacionales en una única economía mundial. Se refiere a la creciente
integración económica e independencia de economías nacionales, regionales y
locales alrededor del mundo a través de una intensificación de transacciones
fronterizas de bienes, servicios, tecnologías y capital. Es un conjunto extenso
de procesos en la relación con múltiples redes económicas, políticas e
intercambios culturales, la globalización económica contemporánea es impulsada
por el rápido y significante crecimiento de la información acerca de todos los tipos
de actividades productivas, comercialización y por el desarrollo de la ciencia y la
tecnología.
Tratados de Libre Comercio: Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral
para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes de los diferentes
continentes o básicamente en todo el mundo. Eso consiste en la eliminación o rebaja
sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de
servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Los objetivos principales de un TLC son:

 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que
firman el tratado.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción
nacional y la sana competencia.
 Fomentar la cooperación entre países miembros.
 Ofrecer una solución a controversias.

Régimen Cambiario: se refiere a todas las políticas asumidas por un país en


función a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con
respecto a otras divisas o patrones de referencia.
Tipos de régimen cambiario

Los tipos de régimen cambiario son principalmente:

 Tipos de cambios fijo: Se produce cuando una moneda está anclada al


valor de otra de manera directa y rígida, impidiendo cambios en su relación
y valoración y derivando la política monetaria de la moneda principal

 Tipos de cambio flexible: Se produce cuando en una cesta de monedas


éstas pueden producir cambios en su valoración por la inflación o
transacciones entre diversos países. Permiten libertad en la convertibilidad,
aunque suelen establecerse también restricciones para moderar los
cambios.
 Bandas de fluctuación: Es un sistema mixto a los anteriores. Las bandas
de fluctuación son restricciones flexibles a las que una moneda puede
someterse. En este caso, dos o más monedas tiene un tipo de cambio
flexible, puesto que se pueden producir ciertas variaciones en su cotización
con respecto a la contrapartida, pero sin salirse de unos márgenes
previamente establecidos, y que suelen ser del 1% al 3%, ayudando así a
dotar de estabilidad al sistema cambiario sin dejar de realizar acciones
encaminadas a mejorar los posibles desequilibrios macroeconómicos.

Tasas de Cambio: La tasa de cambio muestra la relación que existe entre dos
monedas. Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se
deben pagar por una unidad de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma
como base el dólar, porque es la divisa más utilizada en Colombia para las
transacciones con el exterior. Al igual que con el precio de cualquier producto, la
tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda: cuando la
oferta es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y
pocos compradores), la tasa de cambio baja; por el contrario, cuando la oferta es
menor que la demanda (escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de
cambio sube.

Regímenes de tasa de cambio:

 Tasa de cambio fija: Este sistema tiene como objetivo mantener


constante, a través del tiempo, la relación de las dos monedas; es decir,
que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar (u otra
moneda extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el banco central,
que en el caso de Colombia es el Banco de la República, se compromete a
mantener esta relación y tomar las acciones necesarias para cumplir con
este objetivo. Por lo tanto, cuando en el mercado existe mucha demanda
por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el
mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio
en el valor que se determinó. Igualmente, cuando se presentan excesos de
oferta (cuando hay más dólares en el mercado de los que se están pidiendo
o demandando), el Banco compra dólares para evitar que la tasa de cambio
disminuya.
 Tasa de cambio flotante: Este régimen permite que el mercado, por medio
de la oferta y la demanda de divisas (monedas extranjeras), sea el que
determine el comportamiento de la relación entre las monedas. El banco
central no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de
pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera
(dólar, por ejemplo) puede variar a lo largo del tiempo.

Fluctuación: Dependiendo de si el movimiento de la tasa de cambio es hacia


arriba o hacia abajo, se presentan dos tipos de efectos:

 La revaluación: Ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en


comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio
baja y, en el caso colombiano, se deben dar menos pesos por una unidad
de moneda extranjera (dólar)
 La devaluación: Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en
comparación con otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio
aumenta y, en el caso colombiano, se necesitan más pesos para poder
comprar una unidad de la moneda extranjera.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una


decisión tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una
situación económica determinada. En contraposición, cuando la moneda de un
país con un tipo de cambio totalmente libre, ésta se devalúa cuando en dicho
mercado hay una demanda mayor que la oferta de divisas extranjeras (bajo este
régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como |depreciación).

Tasa de cambio representativa del mercado (TRM): La tasa representativa del


mercado (TRM) es el valor oficial de la tasa de cambio. En Colombia, ésta se
calcula de acuerdo con la información de las operaciones de compra y venta de
divisas efectuadas en los bancos comerciales y corporaciones financieras.

Moneda de Pago: Es un riesgo inherente al flujo de pagos, se debe tener en


cuenta la moneda de pago, ya que hay algunas monedas que no son negociables
internacionalmente. Para el caso de Colombia, es conveniente conocer cuáles son
las divisas acepadas y negociadas por el Banco Central, como, por ejemplo: el
dólar, el euro, el dólar canadiense, la libra, el yen, entre otras. Otra manera de
instrumentar los pagos es a través de instrumentos de pago bancarios, donde la
responsabilidad de pago recae en diferentes niveles de una entidad financiera.
Históricamente las monedas líderes de las cartas de créditos fueron el dólar, el
yuro y el yen; y el yuan estuvo en cuarto lugar hasta enero del 2012 cuando
comenzó a moverse hacia arriba, desplazando primero al yen y luego al euro
como la segunda moneda en la que se confirman más cartas de crédito.
Medios de Pago: Un medio de pago es un instrumento o bien que permite
comprar un producto, contratar servicios o cancelar todo tipo de deudas. Por
tanto, podemos decir que es un bien, como el dinero, o un instrumento, como una
tarjeta de crédito, que permite comprar algo o pagar una deuda. El dinero, de
hecho, sirve como medio de pago y como medio de cambio e incluso como forma
de ahorro. En las últimas décadas han nacido multitud de instrumentos
considerados así y más con la proliferación de Internet. Además del dinero en
efectivo, existen otros productos bancarios que han ido ganando aceptación y
cumpliendo la función de medio de pago Algunos ejemplos de medios de pago son
las tarjetas de débito tarjetas de crédito y los cheques entre otros.
Riesgos Asociados a una Operación Internacional: Los riesgos del comercio
internacional existen. Y conocerlos es vital para evitar futuros quebraderos de
cabeza. Estos riesgos son los denominados “riesgos comerciales”, y vienen
precedidos principalmente por la dificultad de obtener suficiente información sobre
el vendedor o comprador, las costumbres comerciales del país en el que estemos
realizando la negociación y por lo tanto el entorno legal.
Principales riesgos del comercio internacional
 Impago: El riesgo por excelencia, se produce cuando, el comprador
después de recibir la mercancía no cumple con su obligación de pago.
Existen medios para contrarrestar el riesgo por impago, entre ellos destaca
el Seguro de Crédito a la Exportación, que aporta una cobertura de los
riesgos inherentes a las operaciones comerciales entre las partes
contratantes de diferentes países.
 Fraude: El riesgo de fraude no es más que una forma auténtica de engaño
premeditado con voluntad de enriquecimiento ilícito. A este riesgo se
exponen principalmente las empresas que se inician en el comercio
exterior.
 Entrega: Riesgo de que la mercancía que el vendedor pone a disposición
del comprador no satisfaga los requisitos contractuales de calidad, tiempo y
forma de entrega, o que directamente no llegue nunca.
 Transporte: el comercio internacional conlleva mayor distancia entre el
punto de partida y llegada de las mercancías, por lo tanto un aumento
importante del riesgo. Por ello, es importante contar con empresas logística
de confianza, expertas en el mercado/os a los que vamos a exportar o
importar. Empresas transitarias, a poder ser con estructura propia, que
sean capaces de gestionar nuestras operaciones, tanto convencionales
como triangulares si procede. El riesgo de transporte implica diferentes
variables entre ellas cabe destacar el medio de transporte utilizado. En este
caso tanto expedidor como destinatario, tienen que conocer, evaluar, y
neutralizar todos los riesgos que representa el transporte.
 Riesgo de cambio: cuando se deriva de la utilización de una moneda que
no es la propia, ya que puede alterar el beneficio esperado. Por ello
siempre es conveniente basarse en moneda estables y cubrir ese riesgo de
cambio a través de cláusulas o seguros.
 Riesgo legal: La falta de conocimiento de las leyes, los sistemas jurídicos
los convenios. Especialmente a tener en cuenta para las empresas que
operen con mercancías para el consumo humano, ya que ciertos países
modifican sus leyes como medida proteccionista.
1. Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades
y las amenazas que ofrece el mundo globalizado.

MUNDO GLOBALIZADO

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Un conjunto de  Incremento del crimen


transformación económico, internacional y en específico
social y político que acerca el tráfico de drogas.
a un modelo de carácter  Se realiza ensayos en
global. Europa y Estados unidos
 Predominio de un modo de para ajustar los
producción y de movimiento presupuestos a costa de los
de capital a escala derechos sociales.
planetaria que impulsa los  Agotamiento de las fuentes
países más avanzados. energéticas y de los
 La venta de productos recursos no renovables,
similares producto a la explotación a
internacionalmente, con la que se está sometiendo.
estándares aceptados.  Insostenible desigualdad en
 La globalización de sus el intercambio comercial, en
aspectos tecnológicos. el que está avalado en el
 Proceso del avance de la proteccionismo desmedido
tecnología, de los países más
telecomunicaciones desarrollados.
Y transporte.
 La globalización es una
tendencia hacia un modelo
especifico, la globalización.
 Avance de la ciencia y la
tecnología.
2. Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el
comportamiento de los mercados internacionales, explicando cada
una ellas.
Variables Macroeconómicas: Se centran en descubrir el tipo de actividad
económica de un país y en base a cómo va a evolucionar con el paso de los
meses en el mismo lugar, ya que todo esto se lleva a base de estadísticas, lo que
se tiene en cuenta son los indicadores por los cuales se conocen la situación
económica del país, cual es el nivel de competencia mundial y hacia dónde se
dirige el país.
Variables macroeconómicas más importantes:
 El producto interno bruto (PIB): Dentro de las variables macroeconomías,
una de las primeras cosas que se consideran es el PIB. Este es el valor de
los servicios y mercancías de un país que son producidas por las
empresas. También se cuentan las personas que trabajan dentro de la zona
durante un periodo de tiempo concreto. Los sectores de economía que se
tienen presenten en este caso es el primario, el secundario y el terciario.
Para poder tener una variable macroeconómica real, se deben tener en
cuenta todas las mercancías que se han producido en dicho país,
independientemente de si se han vendido o no. La suma de todo también
incluye las empresas internacionales. Por ejemplo, si estamos buscando la
variable de España, se tendrán en cuenta las empresas extranjeras
también.
 La prima de riesgo: La prima de riesgo o el riesgo de un país, es la
segunda cosa que se debe tener en cuenta a la hora de calcular las
variantes macroeconómicas. La prima de riesgo es el sobreprecio que dan
los inversores al hacer compras de la deuda de un país.
Este sobrecoste lo exigen todos los inversores para comprar bonos en
cualquier país. A los inversores, se les da un beneficio superior cuando
asumen riesgos de compra en países con el fin de obtener un buen
rendimiento.
 La inflación: La inflación es una de las variables macroeconómicas más
importantes, a que es la que indica de forma directa el aumento de los
precios de forma generalizada. Generalmente se hace la cuenta de un año
y esta no solo incluye los bienes de un país, sino también todos los
servicios. Dentro de la inflación se dan muchos factores. Uno de los
principales es la demanda; cuando la demanda de un país aumenta, pero
el país no está listo para ello, se presenta una subida de precios. La
segunda es la oferta. Cuando esto se produce es porque comienza a
aumentar el coste de los productores que comienzan a aumentar los
precios con el fin de mantener sus beneficios. Por las causas sociales.
Esto se da en caso de que se prevean aumentos de los precios a futuro,
pero los recolectores empiezan a cobrar más caro antes de tiempo.
3. Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.

Durante el último mes, las caídas en el precio del petróleo y las subidas del
dólar también han sido protagonistas de las noticias en el mundo. Ambos
tienen efectos que, en el caso de Colombia, se pueden relacionar al ser un
país cuyo mayor producto de exportación es, precisamente, el crudo. Pero,
además, el impacto también puede tener un efecto que tarde un poco más
en los bolsillos de los ciudadanos.
Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un
menor pago en dólares por las mismas ventas. Esto tiene dos efectos:
menos dólares circulan en el país y el Gobierno recibe menos ingresos.
“La razón por la que ha subido el precio del dólar es porque hay una
expectativa de que menos dólares terminen entrando a la economía
colombiana y si es un bien que va a escasear, su precio tiene que
subir”, explica Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de
BTG Pactual.
Con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados
que hacen parte de las compras cotidianas de los colombianos
también incrementan su valor.
Pero, además, muchos productores locales también se ven obligados a
subir el valor de sus precios dado que, al utilizar materia prima importada, el
costo de su trabajo también se incrementa.
Con mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos
cosas. Esto se ve reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la
conocida inflación.
El Gobierno recibe ingresos petroleros mediante varias vías. Una de ellas
son los dividendos que recibe de Ecopetrol, empresa de la que es el
accionista mayoritario, y otra son los impuestos que pagan las empresas
del sector.
Además de llevar a un incremento del valor del dólar frente al peso
colombiano, la caída en los precios del petróleo también significa
menores ingresos para el Gobierno en el año siguiente y esto, a su vez
significa que se debe reducir el gasto o buscar nuevas fuentes de
financiación.

4. Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia


El segundo semestre económico denotará una serie de fenómenos que
pueden mover la tasa de cambio en Colombia, situaciones que, en
principio, no dejan ver crecimiento ni caídas significativas.
ADVERTISING
Después del alza en el precio del dólar, tras la pérdida del grado de
inversión de parte de S&P Global Ratings, la tasa de cambio parece
haberse nivelado y regresado a márgenes precalifica torios.
El fenómeno no era un hecho aislado para algunos analistas. Basta con
recordar que en su momento José Ignacio López, director de
Investigaciones Económicas de Corficolombiana, ya había dicho que el
incremento del precio del dólar iba a ser un efecto apenas entendible pero
pasajero.
Ahora, un punto de partida que se tiene en cuenta para prever qué puede
llegar a pasar con un incremento del dólar en Colombia, anclado a la
pérdida de grado de inversión, tiene que ver con la salida de capitales.
Pero este último punto, de momento, no parece estar siendo un efecto
determinante para la tasa de cambio toda vez que, según el mismo Banco
de la República, Colombia no ha visto salida de inversionistas tras la
decisión de S&P.
Y ese dato es fundamental toda vez que mantiene la confianza en la
economía nacional y garantiza que la tasa de cambio se mantenga entre los
$3.500 y 3.650.
En cambio, hay otros fenómenos anclados a la coyuntura del paro nacional
y la ola más fuerte de infecciones y muertes por Covid-19 para tener en
cuenta en la segunda parte del año en torno al precio del dólar en
Colombia.
Del lado de las marchas y bloqueos, la imposibilidad de garantizar el
correcto transporte de mercancías que llegan desde el exterior podría
empujar a que más empresas decidan dejar de hacer envíos al país, como
ya ocurrió en su momento en el Puerto de Buenaventura.
Varios analistas han coincidido en que, de seguir los bloqueos y el aumento
representativo de casos de Covid-19, se puede minar la confianza
inversionista, de hecho, ha sido uno de los llamados del Ministerio de
Hacienda.
Por cuenta de ese panorama, la Encuesta de Opinión Financiera de
mayo, que elaboran Fedesarrollo y la Bolsa de Valores de Colombia
(bvc), deja ver un incremento del pronóstico en la tasa de cambio a cierre
de año.
Mientras la medición de abril explicaba que el dólar en Colombia cerraría
2021 en $3.590, ahora se espera que termine en $3.665, con valor máximo
de $3.729.
Niveles de tasa de cambio que para el mismo Banco de la República se
mantienen sobre la expectativa.

5. Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del
petróleo, afectan la economía colombiana. Finalmente, determinar qué
aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta
comercial.

Cuando el costo del petróleo baja, la consecuencia inmediata es que el


dólar aumente porque el país recibe menos divisas Eso implica que todos
los productos que son importados, como alimentos y bienes de consumo
suban de precio. Una segunda consecuencia de los precios bajos del
petróleo tiene relación con el empleo y la dificultad que habrá este año de
generar nuevas fuentes de trabajo Esto se genera porque la economía
colombiana recibirá menos ingresos. Un efecto adicional que reconocen los
analistas económicos es el aumento del valor de los créditos, situación que
ya están experimentando los colombianos ante un escenario de tasa de
cambio alta e inflación, la consecuencia inmediata es el aumento de las
tasas de interés, lo que hace que más costoso endeudarse, afectando tanto
a las empresas como a las personas naturales

aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta


comercial

Para realizar una buena propuesta comercial será necesario que ésta
cuente con un mínimo de elementos:

 Qué estás ofreciendo.


 Los beneficios que obtendrá aquel que consuma el producto o
servicio.
 El alcance y responsabilidades de tu trabajo.
 El tiempo que precisarás para realizarlo.
 El precio, como es lógico.
 La vigencia de la propuesta.
 Los términos y condiciones que debe aceptar el cliente y a los
 cuales deberán atenerse ambas partes en caso de firma.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.utel.edu.mx/blog/menu-profesional/facultad-de-economia-y-
administracion/que-son-los-tratados-de-libre-comercio/
 https://economipedia.com/definiciones/regimen-cambiario.html
 https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tasa_de_cambio
 https://economipedia.com/definiciones/medios-de-pago.html
 https://internacionalmente.com/principales-riesgos-del-comercio-
internacional/
 https://www.economiafinanzas.com/variables-macroeconomicas/
 https://forbes.co/2020/03/31/economia-y-finanzas/como-le-impactan-a-su-
economia-la-subida-del-dolar-y-la-caida-del-petroleo/
 https://www.valoraanalitik.com/2021/06/08/dolar-colombia-que-se-espera-
en-la-segunda-mitad-2021/
 https://sena.territorio.la/content_secure/1256/institucion/Titulada/institution/S
ENA/Ventas/822202_1/Contenido/DocArtic/AA1/Material_dinamica_del_mer
cado.pdf

También podría gustarte