Está en la página 1de 6

Laboratorio de Electrónica Universidad de Guadalajara

Práctica 5: Transistor BJT

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierı́as 44430,


Guadalajara, Jalisco, México.

1. Introducción
1.1. El Transistor Bipolar
Un transistor es un dispositivo electrónico de estado sólido consistente en dos uniones PN
muy cercanas entre sı́, que permite aumentar la corriente y disminuir el voltaje, además de
controlar el paso de la corriente a través de sus terminales.
Hay dos tipos de transistores bipolares: el NPN y el PNP. En el NPN la corriente es mayo-
ritariamente de electrones, y en el PNP la corriente es mayoritariamente de huecos, es decir,
de falta de electrones.
En la figura 1 se puede ver la estructura y simbologı́a de cada tipo.

Figura 1: Estructuras y sı́mbolos del trasistor bipolar.

Las dos uniones están muy cercanas, de tal modo que haya interación entre ellas. Para con-
seguirlo, la zona del medio, denominada base, se hace muy fina (ha de ser más delgada que
la distancia media de difusión de los portadores de carga) y se dopa ligeramente. Por el con-
trario, la zona de emisor está fuertemente dopada y se encarga de suministrar o inyectar los
portadores de carga. La zona de colector está medianamente dopada y recoge los portadores
de carga.
Si polarizamos directamente la unión base-emisor (una tensión mı́nima superior a la um-
bral es suficiente) e inversamente la unión base-colector (una tensión mucho mayor que la
anterior), ocurre que la mayorı́a de electrones del emisor atraviesan la primera unión al ser
atraı́dos por los potenciales positivos de la base y del colector (figura 2).
Dado que la base se satura rápidamente circulará por ella una pequeña corriente; además, el
potencial positivo del colector es mucho mayor que el de la base, con lo cual la mayor parte
de los electrones irán por extracción hacia el colector y circularán por el circuito exterior.

1
Laboratorio de Electrónica Universidad de Guadalajara

Figura 2: Flujos de corriente electrónica en el transistor NPN.

En la figura 3 se puede ver el transistor polarizado con las corrientes en el sentido conven-
cional. Esa pequeña corriente de base es muy importante, ya que si no existiese no habrı́a
corriente de colector. Vemos que con una pequeña corriente de base podemos gobernar una
gran corriente de colector.

Figura 3: Transistor polarizado

El transistor, por ser un dispositivo de tres terminales, presenta seis variables que están
relacionadas entre sı́. En la figura 5 se observan las diferentes corrientes y tensiones existentes.
Entre estas variables que influyen sobre el funcionamiento del transistor, hay relaciones
importantes:

Relación de corrientes: IE =IC +IB

Relación de tensiones: VCE =VCB +VBE

El parámetro beta, también denomidado HFE : β IIBc

La ganancia de intensidad de un transistor es la relación entre la corriente de coIector y la


de base.

2
Laboratorio de Electrónica Universidad de Guadalajara

Figura 4: Tensiones y corrientes en un transistor NPN.

1.2. Zonas de funcionamiento


En la figura 5 se ve que hay tres zonas de trabajo:

Figura 5: Curvas caracterı́sticas de colector.

Saturación: El transistor se comporta como un interruptor cerrado entre emisor y colector.


La corriente que circula por el circuito de colector ha de ser limitada por el circuito exterior.
Activa: El transistor se comporta como una fuente de corriente, determi- nada por la co-
rriente de base. Para hacer trabajar al transistor en esta zona, la unión base-emisor ha de
estar polarizada en directo, y la unión base-colector en inverso.
Corte: La unión base-emisor ha de estar polarizada en inverso y la unión base-colector en
inverso también. La corriente de colector es prácticamente nula. En esta zona, el transistor
se comporta como un interruptor abierto.

2. Desarrollo experimental
Interruptor Digital
Se configuró un circuito con un transistor de tal manera que el transistor funcionara como
un amplificador digital, se le conectó una fuente de corriente alterna de 1 V y al colector

3
Laboratorio de Electrónica Universidad de Guadalajara

una fuente de corriente directa de 5 V junto con un diodo para poder ver cuándo pasaba la
corriente.

Amplificador de Voltaje
Se configuró un circuito de tal manera que el el voltaje de salida fuera mayor que el voltaje
de entrada. El transistor tenı́a conectadas una fuente de corriente alterna de 1 V y una fuente
de corriente directa de 30 V

Amplificador de Corriente
Se configuró un ciruito tal que amplificara la corriente de base. Es prácticamente igual al
interruptor digital.

4
Laboratorio de Electrónica Universidad de Guadalajara

3. Resultados

Gráfica interruptor digital

Gráfica amplificador de voltaje

5
Laboratorio de Electrónica Universidad de Guadalajara

Gráfica amplificador de corriente

4. Discusiones
En la gráfica del interruptor digital podemos ver claramente como cuando se supera la barrera
de la corriente de base, ésta comienza a crecer rápidamente hasta que el voltaje tiene un
valor de 1 V y mientras decrece el voltaje, cuando ya no tiene el suficiente voltaje (0.7 V),
la corriente es cero.
En la gráfica del amplificador del voltaje se ve como claramente el voltaje de salida es mucho
mayor que el voltaje de entrada y la amplitud del voltaje de salida también es mucho mayor,
aunque esto depende de los valores de las resistencias.
En la gráfica del amplificador de corriente vemos como la corriente sı́ crece y tiene sentidos
opuestos en el emisor y en el colector, la corriente puede crecer tanto que la corriente de
entrada parece despreciable.

5. Conclusiones
El transistor BJT puede funcionar como un interruptor.

El voltaje de la base es mucho menor que el voltaje del colector.

Un trasistor puede ser usado para amplificar voltaje.

Un trasistor puede ser usado para amplificar corriente.

6. Bibliografı́a
Multisim Live Online Circuit Simulator. (2019). NI Multisim Live.
https://www.multisim.com
El Transistor como Amplificador. (2021). Fondo Formación.

También podría gustarte