Está en la página 1de 38

“Añ o de la Consolidació n del Mar de Grau”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


Facultad de Ciencias
Departamento de Física, Meteorología e Ingeniería
Ambiental
Contaminació n de Aguas

Informe
CONTAMINACIÓN DE
AGUAS
Preliminar del
Río Huaycoloro
Noviembre 2016

INTEGRANTES:
Julca Franco, Brenda
Saico Pascual, Reyna
Silva Garay, Romano
Tupayachi La Rosa,
Martin

La Molina, 28 de Noviembre del 2016


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos Específicos
3. MATERIALES Y METODOLOGÍA
3.1. MATERIALES
a. Materiales de muestreo
b. Materiales de campo
c. Materiales para toma la toma de datos
d. Implementació n de seguridad personal
e. Equipo de campo
f. Equipo de laboratorio
3.2. METODOLOGÍA
a. Metodología en campo
b. Metodología en laboratorio
b.1. Determinació n de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
b.2. Determinació n de la Demanda Química de Oxígeno
b.3. Determinació n de Solidos
b.4. Determinació n de Fosfatos
b.5. Determinació n de Nitratos
4. PUNTO DE MONITOREO
4.1. Estació n 1 (S-1)
a. Ubicació n
b. Descripció n
4.2. Estació n 2 (S-2)
a. Ubicació n
b. Descripció n
4.3. Estació n 3 (S-2.2)
a. Ubicació n
b. Descripció n
4.4. Estació n 4 (S-3)
a. Ubicació n
b. Descripció n
4.5. Estació n 5 (S-5)
a. Ubicació n
b. Descripció n
5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS

1. INTRODUCCIÓN
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
El río Huaycoloro geográ ficamente se ubica en la cuenca del río Rímac y abarca los distritos de
Lurigancho - Chosica y San Antonio de Chaclla de las provincias de Lima y Huarochirí,
respectivamente.

En este sentido, DIGESA ha establecido 04 estaciones a lo largo del río Huaycoloro desde el
puente Santa Rosa hasta la desembocadura en el río Rímac y 01 estació n adicional en el canal
Santa María de Huachipa que descarga en el río Huaycoloro. La Direcció n Ejecutiva de Salud
Ambiental de Lima Este es la entidad encargada de la toma de muestras, lectura de parámetros
de campo y aná lisis microbioló gico; y DIGESA se responsabiliza de los aná lisis físico-químicos
en sus laboratorios, evaluació n de los resultados, su remisió n a la DESA Lima Este y publicació n
en la pá gina web de la Autoridad Sanitaria. Segú n los Está ndares Nacionales de Calidad
Ambiental para el agua este río es considerado Categoría 1 – A2.

En la parte alta del río Huaycoloro se observa escaso flujo de agua y hasta sequedad en su lecho.
Sin embargo, existen aportes de aguas de regadío procedentes del río Rímac y vertimientos de
empresas industriales situadas en la margen izquierda de este recurso. Asimismo, existen
botaderos de residuos domésticos e industriales. En esta quebrada se identifican
establecimientos industriales tales como fá brica de productos lácteos, textiles, curtiembres,
cerveza, etc. Todo esto, hace necesario el continuo monitoreo de la calidad de agua del río en
menció n. El presente informe cubrirá la actualizació n del monitoreo de la calidad del agua del
río Huaycoloro, siguiendo los pasos del Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de agua
superficial.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
● Actualizació n del Informe “Calidad del Agua del Río Huaycoloro” publicado el 10 de
junio de 2010
2.2. Objetivos Específicos
● Conocer las características fisicoquímicas del agua del Río Huaycoloro a partir del
muestreo del agua en 5 puntos.
● Evaluar la calidad del cuerpo receptor y de los efluentes.
● Disponer si los valores obtenidos a partir del muestreo cumplen los pará metros de
calidad de agua.

3. MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1. MATERIALES
a. Materiales de Muestreo
- 7 recipientes de plá stico polietileno de 1 L con tapa y contratapa
- 1 recipiente de plá stico polietileno de 500 mL con tapa y contratapa
- Piseta con agua destilada
- Preservantes: á cido sulfú rico (H2SO4) y á cido nítrico (HNO3)

b. Materiales de Campo
- Cinta de embalaje transparente
- Etiquetas suficientes para todos los recipientes
- Dos plumones indelebles punta fina
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
- Un rollo de papel toalla
- Papel tissue
- Un desarmador plano
- Una tijera
- Dos pares de pilas AA
- Ice packs
- Un cooler
- Reloj de pulsera

c. Materiales para la Toma de Datos


- Lapiceros
- 3 hojas de cuaderno de campo (mínimo)
- 3 hojas de cadena de custodia (mínimo)
- 3 hojas de identificació n de vertimientos (mínimo)
- Tablero de apoyo para escribir
- Cámara fotográ fica

d. Implementación de Seguridad Personal


- Inmunizació n contra la Hepatitis B
- Documento nacional de identidad (DNI)
- Carne de seguro de la UNALM
- Botas de jebe hasta la rodilla por persona
- Tres mascarillas descartables por persona
- Un par de guantes de jebe
- Dos pares de guantes quirú rgicos por persona
- Repelente contra insectos
- Ropa có moda de trabajo, mandil

e. Equipo de Campo
- GPS
- Oxímetro
- Potenció metro.
- Conductímetro
- Colorímetro
- Turbidímetro
- Kit de alcalinidad (Se llevó el equipo a campo, pero no se realizó la medició n de este
pará metro debido a la falta de reactivo.)
- Kit de dureza total

f. Equipo de Laboratorio

Parámetro Materiales

DQ ➢ Reactor de DQO que opera a 150°C.


➢ Viales de reactivo para la digestió n de
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
DQO.
➢ Pipetas.
➢ Espectrofotó metro.
➢ Agua destilada.
➢ Botella con muestra de agua obtenida
de la estació n monitoreada.

DBO5 ➢ Oxímetro.
➢ Incubadora a 20 °C.
➢ Botellas de incubació n (Winkler),
con tapa de vidrio y boca esmerilada.
➢ Materiales de vidrio de laboratorio.
➢ Botella con muestra de agua obtenida
de la estació n monitoreada.

SÓLIDOS TOTALES ➢ Capsula de porcelana.


➢ Balanza analítica.
➢ Probeta.
➢ Estufa.
➢ DesecadoR.
➢ Botella con muestra de agua obtenida
de la estació n monitoreada.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS ➢ Papel filtro.


➢ Balanza analítica.
➢ Cá psula de porcelana.
➢ Desecador.
➢ Bomba de vacío.
➢ Horno.
➢ Probeta.
➢ Botella con muestra de agua obtenida
de la estació n monitoreada.

SÓLIDOS SEDIMENTABLES ➢ Bomba de vacío.


➢ Horno.
➢ Probeta.
➢ Botella con muestra de agua obtenida
de la estació n monitoreada.

NITRÓGENO KJENDHAL TOTAL (NKT) ➢ Equipos extractor para gases.


➢ Unidad de digestió n y destilació n
BUCHI.
➢ Matraces Erlenmeyer.
➢ Bureta.
➢ Pipeta.
➢ Balanza.
➢ Botella con muestra de agua obtenida
de la estació n monitoreada.
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
FOSFATOS ➢ Frasco Erlenmeyer.
➢ Reactivos.
➢ Espectrofotó metro UV-VISIBLE 900
nm.
➢ Pipeta.
➢ Botella con muestra de agua obtenida
de la estació n monitoreada.
Fuente: Elaboració n Propia

3.2. METODOLOGÍA
a. Metodología en Campo
- Previamente a la llegada a cada punto de muestreo, el grupo responsable para la
medició n, se preparó con los implementos de seguridad personales. A la llegada del
punto, se buscó una zona segura, de fá cil accesibilidad y con alguna referencia para su
ubicació n. Así mismo se tomaron las coordenadas geográ ficas (UTM) con el GPS.
- Las botellas de plá stico polietileno de 1 L se usaron para las muestras correspondientes
a los siguientes pará metros: DBO5, DQO, só lidos sedimentables, fó sforo total, só lidos
totales y suspendidos, parámetros de campo (mencionados la viñ eta anterior) y blanco
de campo. La botella de 500 mL se usó para la muestra correspondiente a metales
totales.
- Para la toma de muestras, un integrante del grupo se acomodó de manera segura en el
río y se trató de ubicar de manera tal, para que la toma de muestra sea representativa.
Se procedió a la recolecció n directa, manual o mecá nicamente (mediante el soporte, en
caso que la peligrosidad del muestreo lo requirió ) y se enjuagó 3 veces con agua del río
la botella, la tapa y la contratapa, antes de llenarla, y con las respectivas precauciones
para no contaminar la muestra. Tomar en cuenta que para todos los pará metros la
botella no fue necesariamente llenada completamente con agua del río, excepto para
DBO, donde no se dejó un espacio libre en el recipiente, fue llenada completamente para
evitar un suministro de oxígeno.
- Otro integrante del equipo recepcionó las botellas tapadas y con la muestra, y se
secaban con el papel toalla. Seguidamente se anotó con el plumó n indeleble la
informació n que solicitaban las etiquetas (proyecto/cliente, có digo de muestra, fecha,
hora, tipo de muestra, preservante, tipo de análisis, lugar, nombre del muestreador).
Terminado este paso, las muestras fueron dispuestas en el cooler para mantenerlos a
baja temperatura y su posterior traslado.
- Se debe tener cuidado con las muestras para DQO y aná lisis de metales totales. Se
utilizaron como preservantes para estos pará metros: ácido sulfú rico (20 gotas por litro
de muestra) y ácido nítrico (10 gotas por medio litro de muestra), respectivamente.
- Se seleccionó una muestra para las mediciones in situ, donde los pará metros a analizar
fueron: ph, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, color, dureza total y
alcalinidad. Los equipos para sus mediciones fueron: potenció metro, conductímetro
(temperatura y CE), oxímetro, medidor de color portá til, kit de dureza total y kit de
alcalinidad, respectivamente. Los equipos que poseen electrodos (potenció metro,
conductímetro, oxímetro), antes de la medició n, fueron lavados con agua destilada,
secados con papel tissue, lavados con agua de la muestra y después se procedía a la
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
medició n; una vez terminada se enjuagaba con agua destilada y se secaba nuevamente
con papel tissue con sumo cuidado.
- Las características generales, observaciones y coordenadas del punto de muestreo, y los
resultados de las mediciones in situ fueron anotados en la hoja de cuaderno de campo y
los pará metros identificados para medir en el laboratorio fueron anotados en la hoja de
cadena de custodia de muestreo de agua. Para esta inspecció n no se utilizaron las hojas
de identificació n de vertimientos.

b. Metodología en laboratorio
b.1. Determinació n de la Demanda Bioquímica de Oxígeno
● Preparació n de los reactivos
*Agua de dilución
Preparar el agua de dilució n agregando 1ml de todas las soluciones siguientes (siguiendo el
orden) por litro de agua destilada. Luego saturar de oxígeno utilizando un burbujeador de
pecera por lo menos 1 hora, antes de utilizar el agua de dilució n.
- Solució n amortiguadora de fosfato: disolver 8.5 g de KH 2PO4 ó 21.75 g de K2HPO4 en 500
ml de agua destilada y diluir a 1L, mantener en refrigeració n.
- Solució n de Sulfato de Magnesio: disolver 22.5 g de MgSO 4.7H2O en agua destilada y
diluir a 1L.
- Solució n de cloruro férrico: disolver 0.25 g de FeCl3.6H2O en agua destilada y diluir a 1L.
- Solució n de cloruro de calcio: disolver 27.5 g de CaCl2 en agua destilada y diluir a 1L

*Control del agua de dilución


Se llena dos botellas de DBO con agua de dilució n. Se tapa y se sella con agua una de estas para
incubació n. Se determina el OD antes de la incubació n en la otra botella. Se usa el resultado de
OD en estas dos botellas como un chequeo preliminar en la calidad de agua de dilució n.

● Procedimiento
- Preparar el agua de dilució n.
- Estimar el % de dilució n a utilizar y la cantidad de agua de dilució n necesaria (ver tabla
para las diluciones). Se hace 2 diluciones de cada muestra para mayor seguridad, con
distintos volú menes de muestra. Realizar las diluciones en fiolas especiales de 300 ml, o
en su defecto en probetas.
- Determinar el OD inicial inmediatamente después de llenar el frasco de DBO con el
indicador de oxígeno previamente calibrado. Introducir y sacar el electrodo del frasco
lentamente.
- Lavar con agua destilada el electrodo y secar con papel tisú .
- Cerrar los frascos de DBO herméticamente con los tapones, con cuidado de no dejar
ninguna burbuja de aire dentro.
- Incubar durante 5 días a 20⁰ C
- Pasados los 5 días medir como se mencionó anteriormente el OD final.

● Cá lculos:

DBO5 (mgO2/L) = (OD inicial – OD final)*300/Vm


Dó nde:
Vm= volumen de muestra que se ha diluido a 300 ml
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

b.2. Determinació n de la Demanda Química de Oxígeno

- Encender el reactor de DQO y precalentar hasta 150⁰C


- Retirar las tapas de los viales de digestió n (se debe tener cuidado de usar el vial
adecuado para el rango de DQO)
- Añ adir a un vial 2 mL de la muestra usando pipeta volumétrica. Tomar otro vial y
agregar 2 mL de agua destilada. Este ú ltimo es blanco.
- Invertir varias veces los viales para mezclar (se debe tener cuidado ya que los viales se
calentará mucho durante el mezclado)
- Colocar los viales en el reactor precalentado.
- Dejar reaccionar durante 2 horas.
- Apagar el reactor. Esperar alrededor de 20 minutos para que los viales enfríen a 120⁰C o
menos. Invertir cada vial varias veces mientras permanece a esta temperatura
aproximada.
- Colocar los viales en una gradilla adecuada y dejar enfriar hasta temperatura ambiente.
- Elegir el programa 431 (COD ULR, Rango Ultra Bajo) o 430 (COD ULR, Rango Bajo) o 435
(COD HR, Rango Alto y Rango Alto Plus) en el espectrofotó metro.
- Limpiar las paredes externas del vial de digestió n con pañ uelo de papel.
- Colocar el vial que contiene el blanco en el portaceldas, pulsar 0 y la pantalla mostrará 0
mg/mL COD.
- Después colocar el vial que contiene la muestra preparad en el portaceldas. El resultado
se observará en la pantalla en mg/L COD.
- Si se ha utilizado un vial para rango alto plus, el resultado debe multiplicarse por 10.

b.3. Determinacion de Solidos

● Sólidos totales
- Calcinar la cá psula de porcelana a 550 aproximadamente durante una hora en la mufla.
- Se enfría, deseca y pesa la cá psula
- Se transfiere la muestra, medida en probeta, a la cápsula antes pesada y se evapora a
sequedad en una estufa a 103- 105⁰C.
- Se enfría la cá psula en un desecador y se pesa.
- Se repite el ciclo de secado, enfriado, desecado y pesado hasta obtener un peso
constante (tiempo aproximado total = 24 horas)

Cá lculos:

mg de Só lidos Totales/L = (A-B) X1000/L de muestra

Donde:

A= peso de la muestra seca o residuo + cápsula (en gramos)

B = peso de la cá psula (en gramos)

● Sólidos Volátiles

Se calcina el residuo producido en la etapa anterior hasta peso constante en horno de mufla a
una temperatura de 550 aproximadamente. La pesada se lleva a cabo después de enfriar la
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
cá psula primero en la estufa durante 5 minutos y después en un desecador (tiempo aproximado
total = 12 horas)

Cá lculos:

mg de Só lidos Volá tiles/L = (X-Y) x 1000/L de muestra

mg de Só lidos Fijos/L = (Y-Z) x 1000/L de muestra

Donde:

X= peso del residuo + cá psula antes de la calcinació n (en gramos)

Y= peso del residuo + cá psula después de la calcinació n (en gramos)

Z= peso de la cá psula (en gramos)

● Sólidos Suspendidos Totales


- Se pesa un disco de papel de filtro lavado y calcinado previamente a temperatura de 550
aproximadamente para eliminar posible material volá til.
- Un volumen conocido de la muestra de agua se filtra utilizando el disco de papel de
filtro. El filtro con los só lidos retenidos se depositan en una cá psula de porcelana y se
someten a calefacció n a 103- 105⁰ hasta sequedad total.
- Se enfría un filtro en un desecador y se pesa.
- Se repite el ciclo de secado, enfriado, desecado y pesado hasta obtener un peso
constante (tiempo aproximado total = 1hora y 30 minutos)

Cá lculos:

mg de Só lidos Suspendidos Totales/L = (A-B) X1000/L de muestra

Dó nde:

A= peso de la muestra seca o residuo + filtro (en gramos)

B = peso de la filtró (en gramos)

● Solidos suspendidos volatiles

Se calcina el residuo producida en la etapa anterior producida en la etapa anterior hasta peso
constante en horno mufla a una temperatura aproximada de 550⁰ C. La pesada se debe realizar
después de enfriar en la estufa durante 5 minutos y después en un desecador (tiempo
aproximado= 30 minutos).

Cá lculos:

mg de Só lidos Suspendidos Volá tiles/L = (X-Y) x 1000/L de muestra

mg de Só lidos Suspendidos Fijos/L = (Y-Z) x 1000/L de muestra

Dó nde:

X= peso del residuo + filtro antes de la calcinació n (en gramos)

Y= peso del residuo + filtro después de la calcinació n (en gramos)


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
Z= peso del filtro (en gramos)

● Sólidos sedimentables
- En un cono Imhoff se depositan 1000 ml de líquido portador de só lidos sedimentables.
En el instante inicial el sistema se encuentra en mezcla completa, siento vr=0 (volumen
de muestra) igual a 1000 ml.
- Transcurrido 45 min y de manera cuidadosa, se desprenden con una varilla lo só lidos
depositados en la pared para que vayan al fondo.
- Se prosigue con el aná lisis hasta los 60 min contados desde el inicio.

b.4. Determinació n de Fosfatos


Se utiliza el método del ácido ascó rbico
● Procedimiento
- Se toma 5 mL de muestra y se coloca dentro de un frasco erlenmeyer de 125 mL. Antes
de este paso, si la muestra está muy concentrada, se prepara una disolució n adecuada y
se toma 25 Ml de la disolució n.
- Se adicionan 10 mL de reactivo combinado y se mezcla obteniéndose un color azul en
caso de presencia de fosfo.
- Después de por lo menos 10 minutos pero no má s de 30 minutos, se mide la absorbancia
de color de cada muestra a 880 nm, usando un blanco de reactivo como solució n de
referencia.
- Determinar la concentració n de la muestra problema teniendo en cuenta la dilució n.

b.5. Determinació n de Nitratos


● Digestió n
- Medir un volumen adecuado de la muestra a analizar, en este análisis se tomó 50 mL de
la muestra de río.
- Se vierte la muestra en los tubos de digestió n y se añ ade el valorante H 2SO4 cc 0.425 N y
a continuació n el catalizador. Las cantidades dependen de la cantidad de nitró geno que
tenga la muestra a analizar y lo difícil que sea digerirla.
- Seguidamente se colocan los tubos en el digestor, en la campana extractora, y se cierra.
- Se enciende el digestor por unas 2 a 3 horas. Se calienta para la expulsió n de humos
blancos de SO3 y se continú a hirviendo hasta que la mezcla de reacció n presenta un
color amarillo verdoso o claro. Se continuará la digestió n unos 10 minutos y se apaga el
digestor. Se deja enfriar.
Paso previo a la destilació n se realiza un lavado al tubo de salida de agua de refrigeració n.

● Destilació n
- Abrir el grifo de agua principal de modo que fluya aproximadamente un caudal de 1
L/min por el tubo de salida de agua de refrigeració n.
- Colocar el frasco de digestió n con la muestra diluida con agua. Esta muestra se deberá
diluir en una relació n aproximada de 1:2 (ácido: agua) o hasta 50 mL.
- Colocar un Erlenmeyer como recipiente recolector, al que se le ha añ adido un volumen
(dependiendo de la muestra) de solució n indicadora de á cido bó r
- Añ adir la solució n de NaOH presionando el botó n correspondiente del destilador; se
hará de una manera lenta para que no se produzca una reacció n violenta. La cantidad de
sosa que se le añ ade dependerá de la cantidad de á cido utilizado para la digestió n con
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
una relació n aproximada de 1 : 3 (ácido : soda cáustica). La cantidad de soda añ adida se
mide mediante la escala que está detrá s del caso de destilació n.
- Colocar el grifo de vapor en ON. Para alcanzar una cantidad de destilado de 100 mL se
requiere un tiempo de destilació n de aproximadamente 3 minutos.
- Finalizada la destilació n, volver a colocar el grifo de vapor en OFF.
- Valorar con á cido 0.425 N; el punto final se produce al virar el color verde a una
coloració n parecida al del ácido bó rico.

● Cá lculos
meq H2SO4 gastados en valoració n = NH2SO4 x VH2SO4 = meq NKT
meq NH3 = mg NH3 / 17
mg NH3 = mg N (17 / 14)
NKT (mg N / L) = V.N.14000 / V´

Dó nde:
V = volumen de H2SO4 gastado en la valoració n (mL)

N = normalidad del H2SO4 utilizado para la valoració n


V´= volumen de muestra empleada para la digestió n (mL)

4. PUNTO DE MONITOREO
Para la inspecció n preliminar, se identificaron 3 puntos como estaciones de muestreo, en el río
Huaycoloro, donde se tomaron los parámetros correspondientes para realizar el análisis de la
calidad del agua de dicho río.
A continuació n se muestra el có digo de cada estació n y las respectivas coordenadas:

Tabla 4.1. Estaciones de monitoreo en el río Huaycoloro

ESTACIÓ N HORA COORDENADAS UTM WGS84 18L

Este (m) Norte (m)

S-1 08:49 a.m. 291504 8672967

S-2.1 10:15 a.m.


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
S-2.2 11:41 a.m. 289761 8671814

S-3 11:48 a.m. 289741 8671804

S-5 01:45 p.m. 287129 8670256

Fuente: Elaboració n propia

Imagen 4.1. Ubicació n de las estaciones de monitoreo en el río Huaycoloro


Fuente: Google Earth (2016)

4.1. Estación 1 (S-1)


a. Ubicació n
- Có digo: S-1
- Fecha y Hora: 5 de Noviembre del 2016, 8:49 am

Imagen 4.2. Ubicació n de la estació n de monitoreo S-1 en el Río Huaycoloro


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Google Earth (2016)

b. Descripció n
El á rea de muestreo es de fácil acceso, existe un trá nsito vehicular fluido de vehículos menores y
mayores. Alto grado de contaminació n, terreno fangoso inestable. Aspecto turbio, olor
desagradable, poco crecimiento de algunas plantas. En el horario de 9:08 am, después de la
toma de muestra se inició un descargue de agua residual de un color blanquecina ploma el que
provenía de una casa con criadero de porcinos. Es el punto má s alto de todos los puntos a
monitorear.
Imagen 4.3. Medició n de pará metros in situ en la estació n S-1

Fuente: elaboració n propia

Imagen 4.4. Escasa vegetació n y alta contaminació n


alrededor de la estació n S-1

Efluente
blanquecino
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
Fuente: Elaboració n propia

4.2. Estación 2 (S-2.1) y Estación 3 (S-2.2)


a. Ubicació n
- Có digo: S-2.1
- Fecha y hora: 5 de noviembre del 2016

Imagen 4.2. Ubicació n de la estació n de monitoreo S-2.1 en el Río Huaycoloro

Fuente: Google Earth (2016)

b. Descripció n
Abundante vegetació n ribereñ a. Vertimiento de cervecería y domésticos, acumulació n de
basura en la periferia del río, presencia de animales como ovejas y patos.

Imagen 4. 5: Gran vegetació n alrededor de la estació n 2 y estació n 3


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Medición de los
parámetros de campo

Fuente: Elaboració n propia

4.3. Estación 4 (S-3)


a. Ubicació n
- Có digo: S-3
- Fecha y hora: 5 de noviembre del 2016, 11:48 am

Imagen 4.6. Ubicació n de la estació n S-3 en el río Huaycoloro


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Google Earth, 2016

b. Descripció n:
Vertimiento de agua residual tratada de la cervecería AMBEV, a simple vista se ve que es agua
tratada. A los alrededores se ve una gran vegetació n y presencia de animales como ovejas y
patos.
Imagen 4.7. Vertimiento de la cervecería AMBEV al río Huaycoloro

Efluente de la
Cerveza
AMBEV

Fuente: Elaboració n Propia

4.4. Estación 5 (S-5)


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
a. Ubicació n
- Có digo: S-5
- Fecha y hora: 5 de noviembre del 2016

Imagen 4.8. Ubicació n de la estació n S-5 en el río Huaycoloro

Fuente: Google Earth, 2016

b. Descripció n
Presencia de vegetació n en la zona. El río tiene un caudal regular comparado con la estació n S-1
en donde el río casi desaparece. Se tomó la muestra justo debajo del puente como se observa en
la imagen 4.10.

Imagen 4.9. Vegetació n a los alrededores de la estació n S-5 en el río Huaycoloro

Fuente: Google Earth, 2016

Imagen 4.10. Toma de datos en la estació n S-5


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Elaboració n propia


5. RESULTADOS Y DISCUSIONES
- Parámetros medidas en campo
Datos obtenidos de la medició n de pará metros in situ en todas las estaciones de muestreo a lo
largo del río Huaycoloro

Tabla 5.1. Resultado de los parámetros en campo en las diferentes estaciones ubicados

Pará metro Estaciones

S1 - 08:45 am S2.1 - 10:15 am S2.2 - 11:41 am S3 - 11:48 am S5 - 01:45 pm

Hora del Monitoreo 08:45 a.m. 10:15 a.m. 11:41 a.m. 11:48 a.m. 01:45 p.m.

pH 6.9 7.72 7.6 7.9 7.5

OD (mg/L) 2.5 0.42 0.32 6.1 2.9

Conductividad 1.5 1588 1670 1.82 1.71


Eléctrica (μS/cm)

Temperatura (°C) 23.1 27.0 27.4 25.8 25.5

Turbidez (UNT) >1000 201 695 6.92 155

Dureza (mg CaCO3/L) 0 273.3 205.2 85.5 342

Color (Pt-Co) 65 80 45 25 95

Só lidos Disueltos 625 1366 700 794 1224


Totales (mg/L)

Fuente: Elaboració n propia


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

● pH
Grá fico 5.1. Valores de pH en las estaciones de monitoreo

Fuente: Elaboració n propia


En el grá fico 5.1 se observa que la estació n S-2 tiene un mayor pH, con un valor de 7.72 a la hora
10:45 am y un valor de 7.6 a la hora de 11:41 y el menor pH lo tiene la estació n S-1 con un
valor de 6.9. El pH en la estació n S-2 a las horas 10:45 am y 11:41 am son el mismo.
El pH en la estació n S-3 tiene un valor de 7.9 se trata de un efluente de agua residual tratada de
la empresa AMBEV, corroborando de esta manera que esta empresa cumple con el LMP de
efluentes para aguas superficiales el cual está en un rango de 6 a 9 para el parámetro de pH.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.2. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua

Fuente: MINAM, 2015

Segú n el DS-003-2002-PRODUCE los rangos para el pH son:


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
Tabla 5.3. Extracto de los LMP de efluentes para aguas superficiales de las actividades de

cemento, cerveza, papel y curtiembre

Fuente: LMP de efluentes para aguas superficiales, 2002

● Oxígeno Disuelto

Grá fico 5.2. Valores de OD en las estaciones de monitoreo

Fuente: Elaboració n propia

El contenido de oxígeno disuelto en la estació n S-2 es el menor a comparació n de las otras


estaciones con un valor con 0.42 mg/L a la hora 10:45 am mientras que a la hora de 11:41 am
presenta un valor de 0.32 mg/L. Ninguna de las estaciones cumple con los valores del ECA de
agua.
Este bajo OD que se observa en las estació n S-2 y S-1 se debe en gran parte a la carga de
microorganismo presente en el cuerpo receptor, que es debido a la gran cantidad de residuos
observados en el lugar, ademá s en las horas de la mañ ana entre las 10am y 12pm había
presencia de luz solar y un incremento de temperatura lo cual hace que la OD disminuye.
Con respecto a la estació n S-3 no se encuentra pará metros de LMP de efluentes para aguas
superficiales.
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:


Tabla 5.4. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua

Fuente: MINAM, 2015

● Conductividad eléctrica
Grá fico 5.3. Valores de conductividad eléctrica en las estaciones de monitoreo

Fuente: Elaboració n propia

Se observa en el grá fico que en la estació n S2.1 y S2.2 tienen un valor alto de conductividad
eléctrica en el agua del río pero la estació n S2.2 sobrepasa los Está ndares de Calidad Ambiental
ya que este tiene como valor má ximo para la Categoría 1A - 2 de 1600 (μS/cm). Lo cual indica
que tienen una gran cantidad de sales disueltas.
Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.5. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: MINAM, 2015


● Temperatura

Grá fico 5.4. Valores de temperatura en las estaciones de monitoreo

Fuente:

Elaboració n propia
La mayor temperatura se observó en la estació n S-2 lo cual se debe a la radiació n solar a esas
horas de la mañ ana, esta temperatura varía en má s de 3°C a comparació n de S-1 y en menos de
3°C en comparació n con S-5, de esta manera no se puede determinar si se cumple o no el ECA de
agua para este parámetro.
Para la estació n S-3 tenemos el valor de 25.8°C respetando de esa manera los LMP de efluentes
para aguas superficiales el cual es 35°C.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.6. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: MINAM, 2015

Segú n el DS-003-2002-PRODUCE los rangos para la temperatura son:

Tabla 5.7. Extracto de los LMP de efluentes para aguas superficiales de las actividades de

cemento, cerveza, papel y curtiembre


Fuente: PRODUCE, 2002

● Turbiedad

Grá fico 5.5. Valores de turbiedad en las estaciones de monitoreo


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Elaboració n propia


En el grá fico 5.5 se observa que la todas las estaciones, con excepció n de S-3 superan los valores
del ECA de agua el cual fija un valor de turbidez de 100 UNT como má ximo. Este valor
sobrepasado en todos las estaciones indican un alto contenido de só lidos en suspensió n en el
agua.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.8. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua

Fuente: MINAM, 2015

● Dureza

Grá fico 5.6. Valores de dureza en las estaciones de monitoreo


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Elaboració n propia

En el grá fico 5.6 se observa que la estació n S-5 es un agua muy dura, y en la estació n S-1 no se
pudo medir la dureza.
Dentro de la Normativa Nacional para aguas de la categoría 1-A2, no existen valores de ECA,
debido a que desde el punto de vista sanitario, la dureza del agua no tiene ninguna relació n con
la salud, por lo que es irrelevante consumir agua de alta o baja dureza, a pesar de que, el exceso
de dureza hacen el agua desagradable.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.9. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua

Fuente: MINAM, 2015

● Color
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
Grá fico 5.7. Valores de color en las estaciones de monitoreo

Fuente: Elaboració n propia

Se observa que en las estaciones de monitoreo en el río para la categoría 1A - 2,, no superan el
Está ndar de Calidad Ambiental pero el color del agua del río en la Estació n S5 tiene un color
cerca del valor má ximo que para el valor del ECA de agua para la categoría 1-2A es de 100
unidades Pt-Co. Este pará metro está en relació n con la turbiedad y los só lidos suspendidos
presentes en el agua.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.10. Extracto


de los Está ndares de
Calidad Ambiental
(ECA) de Agua
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: MINAM, 2015

● Sólidos Totales Disueltos y Sólidos Totales

Grá fico 5.8. Valores de color en las estaciones de monitoreo

Fuente: Elaboració n propia

En el grá fico 5.8 se observa que las estaciones S-2.1 a la hora de 10:15 am. y S-5 superan el valor
má ximo para la categoría 1-A2 del ECA de agua el cual es de 1000mg/L. Mientras que las
estaciones S-1 y S-4 cumplen el ECA para este parámetro.
Los valores de só lidos totales se encuentran entre 3402 y 1366 mg/L en la estacion S-1 y S-5
respectivamente los cuales se observan en el anexo n°3, de los cuales una pequeñ a parte se
encuentra como só lidos suspendidos y la otra parte como só lidos disueltos.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.11. Extracto de los


Está ndares de Calidad Ambiental
(ECA) de Agua
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: MINAM, 2015

- Parámetros medidos en laboratorio

Tabla 5.8. Algunos parámetros medidos en laboratorio de las diferentes muestras tomadas en el
río Huaycoloro

Estaciones
Pará metros
S1 - 08:45 am S2.1 - 10:15 am S2.2 - 11:41 am S3 - 11:48 am S5 - 1:45pm

DBO5 (mg /L) 173.75 100.5 3.8 2.08 81

DQO (mg/L) 1820 313 598 26 233

NKT (mg/L) 236.38 236.98 238.88 177.6 148.05

Fosfato (mg PO4 y 8.2 9.8 2.6 4.9 9.4


HPO3/L)

Só lidos Volá tiles Totales 1804 574 888 380 252


(mg/L)

Só lidos Fijos Totales 1598 902 592 892 1114


(mg/L)

Fuente: Elaboració n propia

● Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5)

Grá fico 5.9. Valores de DBO5 en las estaciones de monitoreo comparados con el ECA
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Elaboració n propia

Para la selecció n del valor para la DBO5 en cada estació n, se ha seguido ciertos requisitos así
como también el factor de dilució n, puesto que como dicen Sawyer et al. (2001) La cantidad de
diluciones varían, pero por lo general se usan de 2 a 3 diluciones diferentes. Por otro lado, se ha
demostrado que la DBO no está influencia por concentraciones de oxígeno menores a 0.5 mg/L.
También se ha demostrado que no son estadísticamente fiables los valores de DBO en diluciones
que producen un agotamiento de oxígeno menor que 2 mg/L. Por esto, se ha acostumbrado a
basar los cá lculos de la DBO en las muestras que producen un agotamiento de mínimo 2 mg/L y
que tienen un mínimo de 0.5 mg/L de oxígeno disuelto restante al final del periodo de
incubació n.
Con respecto a los Está ndares de Calidad Ambiental para Agua, segú n la categoría 1-A2 , el valor
de DBO5 debería ser de 5 mg/L, lo que significa que todas las estaciones con excepció n de la S-2
a la hora 11:41 am está n incumpliendo dicho valor. Esto se puede corroborar con el INFORME
Nº 00871 (DIGESA 2011), el cual dice que las aguas de la río Huaycoloro, en el punto de
muestreos cercanos a la empresa GLORIA S.A. (estació n S-2) presenta valores que son mayores
a los ECA para Agua del Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM - Categoría 1, Subcategoría A2,
no cumpliendo con la referida norma nacional, en el cual el valor de DBO fue de 86,0 mg/L del
efluente de la empresa GLORIA S.A. y otras fuentes por identificar. Todo esto, debido a la alta
carga de materia orgá nica, producto de los efluentes de las empresas de lá cteos, tintorerías, etc.
Haciendo un aná lisis desde la estació n S-2.2 a la hora 11:41, ocurrió un vertimiento lo cual
ocasionó que el caudal empieza a oscurecerse, y se obtuvo un valor de DBO 5 de 3.8 mg/L, en
comparació n con el de la estació n S-2.1 a la hora 10:15 am, que se obtuvo antes del vertimiento
con un valor de 100.5 mg/L; esto se puede explicar puesto a que hubo mayor caudal en la
estació n S-2.2, lo que ocasionó una dilució n, obteniéndose menor concentració n.
Por otro lado, en el caso de la S-1, hay un mayor valor para la DBO 5 de aproximadamente 173.75
mg/L, esto se explica debido a la suma total de todos los vertimientos dados a lo largo del río
Huaycoloro, así se puede evidenciar la alta carga de materia orgá nica, debido al alto valor.
Para la estació n S-3 el cual es proveniente del efluente de agua tratada de la empresa AMBEV
tiene un DBO5 igual a 2.08 mg/L, el cual es menor que el LMP de efluentes para agua superficial
de la industria cervecera que tiene un valor de 50 mg/L
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.12. Extracto de los Está ndares de Calidad


Ambiental (ECA) de Agua

Fuente: MINAM, 2015

Segú n el DS-003-2002-PRODUCE los rangos para la temperatura son:

Tabla 5.13. Extracto de los LMP de efluentes para aguas superficiales de las actividades de

cemento, cerveza, papel y curtiembre


Fuente: PRODUCE, 2002

● Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Grá fico 5.10. Valores de DQO en las estaciones de monitoreo comparados con el ECA
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Elaboració n propia

En el grá fico 5.10 se observa que ninguna de las estaciones cumplen con los Está ndares de
Calidad Ambiental para Agua, segú n la categoría 1-A2, ya que el valor de DQO debería ser de 20
mg/L o menor a el, lo que significa que todas las estaciones está n incumpliendo dicho valor.
Realizando un análisis desde la estació n ubicada en la parte alta S-1, obtuvo un valor de DQO
igual a 1820 mg/L fue la estació n con mayor DQO. Para la estació n S-2.1 a la hora 10:15 am se
obtuvo un DQO igual a 313 mg/L mientras que en la estació n S-2.2 a la hora de 11:41 se obtuvo
un valor de 598 mg/L el cual es casi el doble en comparació n con el anterior esto se debe a q
antes de la estació n S-2.2 ocurrió un vertimiento en el cual vemos que tiene gran cantidad de
microorganismo, materia orgá nica, materia inorgá nica y compuestos quimicos.
Con respecto a la S-5, se observa valores de DQO relativamente bajos en comparació n con los
demá s obtenidos, por lo que se puede decir que en este tramo del río se puede dar una “zona de
recuperació n” del propio río o que los vertimientos no tienen mucha carga orgá nica lo que no
habría mayor consumo de oxígeno
Por otro lado, en el caso de la S-1, hay un mayor valor para la DQO de aproximadamente 1820
mg/L, esto se explica debido a que es un punto de descarga de todos los vertimientos dados a lo
largo del río Huaycoloro.
Para la estació n S-3, el cual es proveniente del efluente de agua tratada de la empresa AMBEV
tiene un DQO igual a 26 mg/L, el cual es menor que el LMP de efluentes para agua superficial de
la industria cervecera que tiene un valor de 50 mg/L, por lo tanto si cumple con la norma.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.14.. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: MINAM, 2015

Segú n el DS-003-2002-PRODUCE los rangos para la temperatura son:

Tabla 5.15. Extracto de los LMP de efluentes para aguas superficiales de las actividades de

cemento, cerveza, papel y curtiembre

Fuente: PRODUCE, 2002

● Nitró geno Total de Kjeldahl (NKT)

Grá fico 5.11. Valores de NKT en las estaciones de monitoreo


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Elaboració n propia

En el grá fico 5.11 se observa que la estació n S-2.2 tiene el mayor NKT con un valor de 238.88
mg/L y en la estació n S-5 se tiene el menor NKT con un valor de 148.05 mg/L. Ademá s se
observa que en la estació n S-1 y S-2 poseen valores similares de NKT los cuales se deben a
constantes vertimientos de industrias y componentes de los residuos domésticos que fueron
observados en la zona
Segú n los ECA del DS N° 015-2015-MINAM no existe un valor establecido para esta categoría de
agua. Por lo cual no se puede comparar con el ECA en menció n.

Segú n la norma Colombiana Resolució n 2115 de 2007:

Tabla 5.16. Límites para la concentració n de nitritos, nitró geno total para agua potable.

Compuestos nitrogenado Concentració n

Nitratos y nitritos (mg/L) < 10

Amoniacal (mg/L) <1

Fuente: Norma colombiana resolució n 2115, 2007


Segú n la norma colombiana para valores de nitratos, nitritos y nitró geno amoniacal no debe
superar el valor de 11 mg/L para agua con el fin de potabilizar. En nuestro caso suponiendo
que los ú nicos componentes nitrogenados en las estaciones monitoreadas sean nitritos, nitratos
y nitró geno amoniacal, ninguna de las estaciones cumple con esta norma.

● Fó sforo Total

Grá fico 5.12. Valores de Fó sforo Total en las estaciones de monitoreo comparados con el ECA
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: Elaboració n propia

En el grá fico 5.12 se observa que ninguna de las estaciones cumple con el valor del ECA del
Agua, todos superan el valor de 0.5 mg/L de fó sforo total, por lo cual no pueden ser
potabilizadas con un tratamiento convencional. Estos valores tan elevado se puede deber a las
descargas de aguas residuales urbanas y estas presentan un gran problema porque pueden
llegar a causar eutrofizació n.

Segú n el DS N° 015-2015-MINAM el límite establecido para el ECA:

Tabla 5.17. Extracto de los Está ndares de Calidad Ambiental (ECA) de Agua
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

Fuente: MINAM, 2015

● Só lidos Volá tiles Totales y Só lidos Fijos Totales

Grá fico 5.13. Valores de Só lidos Volá tiles Totales y Só lidos Fijos Totales en las estaciones de
monitoreo

Fuente: Elaboració n propia

En el grá fico 5.13 se observa que para a estació n S-1 hay mayor cantidad de só lidos volá tiles
totales a comparació n de la cantidad de só lidos fijos totales lo cual nos indica que hay una
mayor presencia de materia orgá nica. Para la estació n S-2.1 a la hora 10:15 am se observa que
hay mayor cantidad de só lidos fijos totales lo cual indica que hay una mayor cantidad de
materia inorgá nica, mientras que para la estació n S-2.2 a la hora de 11:41 am hay una mayor
cantidad de só lidos volá tiles totales, lo cual indica que hay mayor cantidad de materia orgá nica,
esta gran diferencia se debe al efluente proveniente de las industrias cercanas con un alto
contenido de materia orgá nica la cual ocurrió después de la toma de muestras de la estació n S-
2.1. Para las estaciones S-3 y S-5 se observa que en ambas hay mayor cantidad de só lidos fijos
totales por lo tanto hay mayor cantidad de materia inorgá nica.
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016

6. CONCLUSIONES
- Los datos In-Situ fueron medidos siguiendo las pautas del protocolo de monitoreo de
aguas superficiales, por lo cual es indispensable el uso de equipos de protecció n (botas,
guantes, mascarillas, mandiles, etc.) con el fin de proteger a los encargados del
monitoreo de posibles infecciones y enfermedades, así como también proteger la
muestras de posible contaminació n.
- Se puede concluir que todas las estaciones cumplen con el rango de pH establecido en
los ECA para agua de la categoría 1-A2
- El ECA de Agua para el pará metro de conductividad en aguas de la categoría 1-A2 es de
160 us/cm. Las estaciones S-2.1 y S-2.2, superan el valor límite, mientras que la
estació n S-5 y S-1 se encuentra por debajo de este valor.
- El ECA para turbidez en aguas de la categoría 1-A2, es 100 UNT. En todas las estaciones
el valor de turbidez es sobrepasado.
- Se puede evidenciar la alta carga de materia orgá nica, debido al alto valor de DQO y
DBO5, ambos valores sobrepasando los valores del ECA del agua de la categoría 1-A2.
- El valor límite para DQO es de 20mg/L, todas las estaciones lo sobrepasan.
- El ECA del Agua para Só lidos Disueltos Totales en aguas categoría 1-A2, es de 1000
mg/L. Las estaciones S-2.1 y S-5 lo sobrepasan.
- El ECA de agua para el pará metro de fó sforo totales es de 0.5 mg/L. Todas las estaciones
sobrepasan este límite.
- El efluente de aguas residuales tratadas del efluente de la empresa AMBEV cumple con
todos los LMP de efluente para aguas superficiales de la industria cervecera.
- La inspecció n preliminar logró verificar que los pará metros medidos de la quebrada del
río Huaycoloro no cumple con los valores el ECA del agua para la categoría 1-A2. por lo
tanto el agua proveniente del río Huaycoloro no pueden ser potabilizadas por
tratamiento convencional.

7. BIBLIOGRAFÍA
- DIGESA. 2011. INFORME Nº 00871 - 2011/DEPA-APRHI/DIGESA. Consultado el 18 de
Junio de 2016. Disponible en: http://digesa.sld.pe/depa/rios/2010/RIO
%20HUAYCOLORO_TITANYGLORIA_DIC2010.pdf
- Ministerio del Ambiente. 2015. Modifican los Está ndares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua y establecen disposiciones complementarias para su aplicació n
Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM. Consultado el 18 de Junio de 2016. Disponible
en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/12/Decreto-Supremo-N
%C2%B0-015-2015-MINAM.pdf
- Sawyer, CR; McCarty, PL; Parkin, GF. 2001. Química para ingeniería ambiental. 4 ed.
Bogotá , CO, McGraw-Hill. p. 556-580.
- Autoridad Nacional del agua. 2011.Protocolo Nacional de monitoreo de la calidad de
agua superficial. Anexo I, II, III
- UNIVERSIDAD DE FLORIDA, EEUU. 2005. Plant Management in Florida Waters, citado
por COMUNIDAD ANDINA. Manual de Estadísticas Ambientales. CAN: Santa Cruz de la
Sierra. p 31-4
- MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE. 2006.Control del Estado de las Masas de Agua
Superficiales: Informe mensual de seguimiento de 2006. Españ a.
Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
8. ANEXOS
● Anexo N°1

a. Equipos de medición utilizados en el campo y su metodología

Los siguientes datos será n ingresados en el registro de datos de campo:


- Reconocimiento de la estació n monitoreada ( presencia de residuos, vegetació n
acuá tica, presencia de animales y otro factores que pueden modificar las características
del cuerpo de agua)
- Tomar la lectura de las coordenadas geográ ficas de la estació n
- Descripció n precisa del punto de monitoreo
Tomar fotografías del punto de monitoreo

b. La toma de muestras:
- Antes del inicio de la toma de muestras todo el personal involucrado hizo uso de guantes
descartables.
- Las muestras se tomaron lo má s alejado posible de la orilla, de preferencia en el centro
del cauce. En el caso del efluente en la estació n S-3 se tomó directamente de él.
- En el caso de un efluente se toma directamente de él, cuando esté presente una gran
cantidad y presió n de agua arrojadas al cuerpo receptor.

● Anexo n°2
Tabla 8.1. Resultados de todos los pará metros fisico-quimicos en el campo y laboratorio

E1 E2 E3 E4 E5
TIPO DE PARÁMETRO PARÁMETROS
S1 S2-1 S2-2 S3 S5

OD (mg/L) 2.5 0.42 0.32 6.1 2.9

pH 6.9 7.72 7.6 7.9 7.5

Temperatura (°C) 23.1 27.0 27.4 25.8 25.5

C.E ( µS/cm) 1500 1588 1670 1.82 1.71


-No se pudo
Dureza Total (mg CaCO3/L) 273.3 205.2 85.5 342
medir
Salinidad 0.6 1.6 0.7 0.8 0.7

Color (Unid Platino-Cobalto) 65 80 45 25 95


FÍSICO - QUÍMICO
Turbidez (NTU) >1000 201 695 6.92 155

DBO5 (mg/L) 173.75 100.5 3.8 2.08 81

DQO (mg/L) 1820 313 598 26 233

Sólidos Totales (mg/L) 3402 1476 1480 1272 1366

Sólidos Volátiles Totales (mg/L) 1804 574 888 380 252

Sólidos Fijos Totales (mg/L) 1598 902 592 892 1114

Sólidos Sedimentables (mg/L) 94 12 33.3 0.2 7.5


Actualización e Informe preliminar de la quebrada del Río Huaycoloro
Noviembre-2016
Sólidos Suspendidos Totales
368 110 356 1.6 142
(mg/L)
Sólidos Disueltos totales (mg/L) 625 1366 700 794 1224
Sólidos Suspendidos Volátiles
240 71 218 1.2 102
(mg/L)
Sólidos Suspendidos Fijos (mg/L) 128 39 138 0.4 40
Sólidos Disueltos Volátiles
1564 503 670 378.8 150
(mg/L)
Sólidos Disueltos Fijos (mg/L) 1470 863 454 891.6 1074

NKT (mg N/L) 236.38 236.98 238.88 177.6 148.05

Fósforo Total (mg P /L) 2.276 2.36 3.79 1.59 3.69

Ortofosfato ( mg P/L) 8.2 9.8 11.61 4.9 9.4

También podría gustarte