Está en la página 1de 8

EL ÁMBITO DEL EGEO EN LA ANTIGÜEDAD II

GUERRAS MÉDICAS (490-478 a.C.)

Las ciudades-estado griegas siempre luchan entre ellas, pero solo ante una amenaza más
grande se unen. Esta amenaza llega con los persas, que cuentan con un gran imperio
desde el actual Afganistán hasta la Tracia.

1ª Guerra Médica (490 a.C.):


colonias griegas jonias en Asia Menor se rebelan frente al dominio persa buscando la
independencia, y solicitan a los griegos continentales ayuda, pero casi todas las ciudades
ignoran la llamada. Solo acuden Atenas y Eretria (capital de la isla de Ubea). Al principio
consiguen algunos éxitos, pero finalmente Darío I manda el ejército y sofoca la rebelión
(quema Mileto). Tras esto decide atacar la ciudad de Atenas y sumarla a su imperio.
Temístocles prepara la flota, pero es Milcíades el encargado por la Asamblea.
Dentro de Atenas había una facción (con Hipias como líder, el cual se acaba exiliando a
Persia) que prefería pactar con Persia.
Los persas cruzan el estrecho, derrotan a Eretria y se dirigen hacia Atenas. La flota persa,
compuesta de barcos fenicios, es destruida por una tormenta, por lo que baja la amenaza.
Llega una segunda flota (año 490 a.C.) y desembarca en Maratón, donde son derrotados
por Temístocles en la Batalla de Maratón.
los persas se reagrupan y si dirigen a Atenas, pero sucede la hazaña de Filípides, quien
consigue llegar corriendo y avisar de la llegada persa, por lo que Atenas se fortificó y los
persas se retiraron, poniendo fin a la guerra
Triunfan gracias al sistema militar griego, basados en hoplitas (ciudadanos que portan el
hoplón o escudo), que como defienden sus derechos siempre están muy motivados.
Importante la formación en falange (organizada en cuadrados o sintagmas), armadas con
lanza larga, cuya única debilidad es su reducida movilidad. Los jóvenes cumplían dos años
de servicio militar y estaban activos entre los 18 y los 60. Por ada hoplita había un
escaramuzador (un pobre o un esclavo).
Hoplitas griegos:
Soldados ciudadanos
Formación en falange (cuadros (sintagma) de 16 hombres máximo por cada lado).
Armados con lanza larga, escudo oval y espada corta, demás de casco, corza y grebas de
bronce.
Los jóvenes cumplían dos años de formación militar y estaban activos entre los 18 y los 60
años.
Por cada hoplita había un escaramuzador (pobres, esclavos), con armamento ligero.

ÉPOCA CLÁSICA (490 – 334 a.C.)

2ª Guerra Médica (480-478 a.C.): los atenienses encuentran plata en Laurión y la invierten
en trescientos trirremes, a cargo de Temístocles.
Se forma la liga Panhelénica (sede en Corintio) con Esparta al frente para rechazar el
ataque persa. Jerjes decide intentar conquistar toda Grecia, reuniendo un ejército de
100.000 hombres (miembros de todas sus satrapías) apoyado por 700 barcos y cruza el
estrecho del Helesponto con un puente hecho de barcas. Los griegos mandan a 7000
soldados a las Termópilas (con Leónidas y sus trescientos al mando) para ganar tiempo
para las demás polis. Consiguen aguantar durante varios días. Pero el traidor Efialtes les
descubre un camino a los persas y estos rodean a los griegos. Viendo esto, muchos griegos
se retiran volviendo a Grecia continental. Quedándose solo los espartanos y los tebanos.
Tras esto, la flota ateniense consigue prepararse y derrota a los persas en la Batalla de
Artemisio, aunque Atenas es evacuada por el peligro, refugiándose en Salamina con la
flota en Eleusis). Los persas arrasan Atenas y atacan a la flota ateniense, pero una mala
decisión persa hace que esta se arroje contra los arrecifes y gana la flota ateniense en
Salamina. El general griego Pausanias reúne un contingente que derrota aplastantemente
al ejército persa en Platea (479). Los persas huyen y Leoquítidas I (espartano) derrota a la
flota persa en Mícala.
Imperio Ateniense: el prestigio por las victorias los lleva a formar la liga de Delos,
confederación muy controlada por Atenas, que cobra un foros (tributo) de 150 ciudades
griegas. Tras la victoria griega en la pequeña 3era guerra, algunas ciudades quieren dejar
la liga, pero Atenas las ataca, esto hace que se cree la liga del Peloponeso (comandada por
Esparta) y se da un enfrentamiento frontal. Este momento es el de máximo esplendor
griego (50 años, 480 al 430, durante los cuales gobierna Pericles), gracias al foros, que lo
usa para construir y embellecer a la ciudad, pagando sueldos a los soldados y cargos
públicos (a expensas de las contribuciones de las otras ciudades). Esto lleva a las guerras
del Peloponeso.

Guerra del Peloponeso (460-404 a.C.)


Es una guerra continuada, no toda guerra estaba dentro del conflicto, no era un
enfrentamiento total, sino algunas polies contra otras. Dos sectores enfrentados, la Liga
del Peloponeso con Esparta al frente y la Liga de Delos, comandada por Atenas.
1ª guerra (460-445 a.C): nunca fue declarada. conflictos internos en ambas ligas apoyados
por los rivales, pero sin enfrentamientos directos. Acaba con la Paz de los 30 años y el
mantenimiento del statu quo

2ª guerra (431-404 a.C): declarada. Se inicia porque Potidea decide separarse la guerra de
Delos. se inicia por la toma de la rebelde Potidea por Atenas y por las sanciones a Megara
y el apoyo a Corcira. Esparta declara la guerra por haber violado la paz anterior…
Potidea fue castigado por Atenas, pues si dejaban que la gente se fuese de la liga sin
repercusiones todos iban a querer hacerlo.
Esparta, con Arquídamo II al frente, invade el Ática pero no consigue tomar Atenas, que se
atrinchera por orden de Pericles y es suministrada por su gran flota gracias al puerto que
poseen, que mientras acosa diferentes zonas del Peloponeso. Sin embargo, los espartanos
eran superiores desde el punto de vista militar. Además de que por mucho sumistro que
llegase, la población estaba concentrada y hacinada, lo que provocó el surgimiento de una
epidemia (tifus o viruela). Extermina a un tercio de la población ateniense, incluido
Pericles.
Cleón sube al poder y se impone sobre la facción de Nicias, sector pacifista que abogaba
por la paz.
Esparta consigue ganar terreno y varias ciudades de la Liga de Delos se rebelan contra
Atenas (Lesbos). Sin embargo, Atenas sofoca la rebelión y derrota además a los
espartanos en Esfacteria a cargo de Demóstenes (425 a.C.) y Esparta pide la paz. Cleón la
rechaza y consigue derrotar a los beocios, aliados de Esparta, en Delio (424 a.C.)
Sin embargo la subida de impuestos para sufragar la guerra supone la rebelión de varias
ciudades de la Liga de Delos de la Calcídica (animados por Esparta). Ambas potencias se
enfrentan en Anfípolis (422 a.C.) y tanto Cleón como Brásidas (brillante general espartano
durante la primera década de la Guerra del Peloponeso) muere en combate, firmándose la
Paz de Nicias (421 a.C.). Esta batalla impacta a todo el mundo griego por la cantidad de
muertes, incluida la de estos dos líderes.
Varias ciudades peloponesas (Corinto, Mégara y la confederación beocia) se niegan a
firmar la paz porque tienen rencillas con otras ciudades. Parece una guerra que no tiene
fin. Alcíbiades se alía con algunos rebeldes peloponesos, pero es derrotado en Mantinea
(418 a.C.) y la Liga del Peloponeso se vuelve a unir
La guerra se traslada a otra zona, la isla de Sicilia al sur de Italia, la magna Grecia, porque
las colonias también se decantan por una liga o por otra. Las colonias de aquí crecieron
mucho y van a ser más grandes que la propia metrópolis. Atenas interviene en Sicilia, pero
Alcíbiades cuando esta a punto de viajar desde Atenas a Sicilia con su ejército, es acusado
de sacrilegio de haber decapitado estatuas de divinidades (probablemente fueron sus
opositores políticos) y tiene que huir.
Esparta, con Gilipo al frente, derrota a Atenas en Sicilia en apoyo de Siracusa en la batalla
de Asinaro (413 a.C.).
Alcíbiades llega a Esparta para venderles sus secretos, les dice que había una fortaleza
(Decelia) en Atenas que si los espartanos la toman van a poder controlar toda la ciudad y
la van a poder ahogar económicamente. Los espartanos le hacen caso y atacan Decelia, lo
que provoca el desmoronamiento de la liga de Delos y Atenas entra en una crisis
profunda. Incluso va a haber un golpe de estado por parte de la oligarquía que quiere
restablecer las leyes de Solón. Volver al gobierno controlado totalmente por la aristocracia
restringir el poder al demos. Sin embargo, los partidarios de la democracia se reagrupan
bajo Alcíbiades que había huido de Esparta. Quería concentrar a toda la flota ateniense
que eran partidarios de la democracia y consigue derrotar a los espartanos y sofocar ese
golpe de estado. Vuelven a recibir una oferta de paz por parte de los espartanos. Pero la
rechaza y la guerra sigue.
Los espartanos pactan con los persas para poder derrorar a Atenas (a las que los persas
tienen mucha más manía), para derrotar a Atenas pactan con el enemigo tradicional de
Grecia. Consiguen derrotar aa los a los atenienses en Egostópamos (405 a.C.)y destrozan
la flota. Consiguen cortar el suministro de Atenas que venia del Mar Negro, es un golpe
trahgico para las líneas de comunicación ateniense.
Atenas se ve obligada a rendirse y termina la guerra. Esparta le impone duras condiciones,
como la entrega de la flota, la disolución de la Liga, el derrumbamiento de las murallas o la
abolición de la democracia.
Esparta pasa a ser la potencia hegemónica en Grecia e impone su sistema y condiciones al
resto de ciudades griegas, actuando incluso en territorio persa, dentro de las guerras
civiles persas gracias a su poderío militar (como la expedición de los 10.000)
Consecuencias:
A pesar de la victoria de Esparta, Grecia va a entrar en una profunda decadencia. Muchos
años de guerra y muchos esfuerxoa económicos vana aprotvocar polies griegas no
vuelvan a alcanzar ese nivbelk de esplendor. Esparta no supo gestionar su victoria,
impouso condiciones demasiado duras que hizo que varias polies se rebelasen más tarde
Atenas tardó en recuperarse y ya nunca pudo volver a alcanzar su esplendor anterior.
Tampoco se consiguió acabar con el mal endémico entre ellos, otras polies se siguieron
enfrentando entre ellas.
La democracia no consiguió consolidarse como modelo efectivo por sus propias
contradicciones, pero tampoco el modelo espartano se exporta fuera de Esparta
El agotamiento bélico trajo consigo la decadencia de las ciudades griegas y su posterior
caída en manos macedónicas en el siglo IV a.C.

EPOCA HELENÍSTICA (334 a.C – 30 a.C. )


El Mundo Helenístico:
En el norte de Grecia va a ir creciendo un reino de origen griego que hasta entonces los
propios griegos consideraban como población de segunda clase. Macedona se desarrolla
como un estado periférico, semi-bárbaro y sin que se reconozca su identidad griega. A
partir de este momento, fundamentalmente a partir del reinado de Arquelao I. Funda un
reino muy fuerte, una dinastía fuerte basado en el poder militar encabezado por el rey.
Volvemos a una monarquía fuerte con rey a la cabeza y al frente ejercito.
Capital en Pella, mediante el pagp de muy buenos sueldos trae a la capital poensadores,
artistas militares… para intentar agluitinar en su corte la florynata de la estruictira y
política griega para la construcción del Estado. La capital se convierte en una corte de
referencia para artistas y filósofos griegos.
A la vez se desarrolla una asamblea popular formada por hoplitas, que van dotando a
Macedonia de un ejército fuerte. Las tendencias tribales provocan luchas dinásticas por la
sucesión al trono de Macedonia, por lo que no permiten que el reino llegue a su plenitud y
malgastan muchos recursos en estas batallas. Las luchas dinásticas impiden la
consolidación definitiva de Macedonia como un estado fuerte hasta mediados del siglo IV
a través de la figura de Filipo II
Llega al poder Filipo II (reina del 359 al 336 a.C.) que moderniza este ejército, le da el
impulso definitivo, creando la falange macedónica, adaptando las ideas de Epaminodas de
Tebas. Porque Tebas a partir del final de guerras del Peloponeso, va a surgir como uno de
los principales contrapoderes . Esparta tendrá sus propios problemas internos.
Gracias a este poder militar consigue afianzar a Macedonia como un estado fuerte,
derrotando a los enemigos exteriores tradicionales (ilirios, tracios). Decide intervenir en la
política griega, entonces obliga a las polies grigas ofrece que admitan su control y
macedonia se compromete a respetar independencia y autonomía de estas, si reconocen
la soberanía de Macedonia sobre ellas. Estas, que son muy orgullosas, bajo ningún
concepto quieren saber sobre este dominio macedonio y se rebelan. y a los estados
griegos que se oponen a su poder. Les vence contundentemente en la batalla de
Queronea en el 338 al ejercito griego fundamentalmente dirigido por Atenas y Tebas).
Crea la Liga de Corinto (337) con las poleis griegas (menos Esparta) en la que Macedonia
toma el poder, administra la política exterior y acaba con los conflictos internos. Filipo
organiza un ejército para acabar con los persas, pero en los preparativos es asesinado por
una facción rival macedonia pero su esposa Olimpia impone a su hijo Alejandro.

Alejandro: llega el poder con el apoyo del general Antípatro y debe hacer frente de las
rebeliones griegas (encabezadas otra vez por Atenas y Tebas), arrasando la ciudad de
Tebas. Tras estabilizar el control macedonio en Grecia, Alejandro decide continuar con el
plan de su padre para derrotar a los persas. Cruza en el 334 a.C. el Helesponto con 35.000
griegos y macedonios apoyados por 200 navíos. Darío III se enfrenta con él en diversas
ocasiones, pero es derrotado en todas ellas (Gránico, Issos y Gaugamela) entre el 334 y
331 a.C. Tras eso, se va apoderando de las diversas satrapías: Anatolia, Fenicia, Egipto
(donde es coronado como faraón en Siwa y funda Alejandría), Babilonia (donde también
es coronado como rey) y la propia Persia. Darío III huye a Bactria y allí es asesinado por sus
generales, causándole gran dolor a Alejandro. Alejandro incorpora Bactria al imperio
macedonio, y avanza hacia Pakistán y Afganistán, con el objetivo de llegar a la India.
Alejandro va fundando ciudades a lo largo de todo el territorio (las Alejandrías) como
modelo de ciudad ideal y como elemento de cultura greco-persa. En su avance libera a las
ciudades del yugo persa y estas se unen al imperio macedonio. La orientalización del
protocolo real de Alejandro (se casa con una princesa oriental) hace que se den las
primeras rupturas con sus súbditos macedonios (produciéndose la conjura de los pajes).
Alejandro hace que se le vea como el hijo de Amón/Zeus, un concepto totalmente
inaceptable para griegos y macedonios. Cruza el Hindukush y se enfrenta al rey Poros en la
India, al que vence y convierte en sátrapa. Tras esto, él desea seguir pero sus tropas se
niegan, por lo que Alejandro es forzado a volver. La vuelta es desastrosa, cruzando los
grandes desiertos y exterminando el ejército de Alejandro (entre ellos Hefestión, uno de
sus más queridos generales y amante). Cuando llega a Babilonia, que ha establecido como
capital, cae enfermo y muere de fiebres. A su muerte, se desata la Guerra de los Diádocos.

LOS DIÁDOCOS

Nombre que reciben los herederos de Alejandro (compañeros o altos cargos del ejército e
incluso familia). Existen dos sucesores del mismo linaje que Alejandro, Filipo III Arrideo
(apoyado por la falange) y Alejandro IV Aego (hijo de Roxana y apoyado por la nobleza).
Pérdicas, uno de los generales más fuertes de Alejandro (supuestamente designado por
él) asume la regencia y se establecen dos facciones: uno comandado por Eumenes
(división) y otro por Pérdicas (mantener el imperio unido). Se define a Filipo III como rey
(aunque es disminuido mental) mientras Alejandro IV se hace mayor, con Pérdicas como
regente. Finalmente, este debe de repartir el poder y las áreas de influencias entre los
generales.
El conflicto se vuelve a desatar cuando el cuerpo de Alejandro va hacia Macedonia para
ser enterrado, pero es robado por Ptolomeo. Se desata la guerra entre Pérdicas y los
demás generales, y tras la derrota de Pérdicas este es asesinado por Seleuco que obtiene
como compensación la satrapía de Babilonia. Finalmente, el reparto se hace entre
Antígono y Antípatro (Grecia, Macedonia y Asia Menor), Seleuco (Siria hacia el Extremo
Oriente) y Ptolomeo (Egipto).
La cuestión de la custodia y el enterramiento de Alejandro provoca la Primera Guerra de
los Diádocos (321-301) en la que Pérdicas es derrotado por Antípatro, Crátero, Antígono y
Ptolomeo, y asesinado por sus propios generales, incluido Seleuco, que recibe después la
satrapía de Babilonia de Antípatro. -Se produce un nuevo reparto, pero las guerras entre
las diferentes zonas se suceden, con la muerte de la mayor parte de los generales y el
reforzamiento de las posiciones de Ptolomeo, Seleuco y del hijo de Antígono, Demetrio,
quienes acabarían fundando sus propios reinos en sus zonas de influencia, así como
Casandro en Macedonia, sucesor de Antípatro en el 319 y vencedor de la guerra contra
Poliperconte
El Reino Antigónida (Macedonia, Grecia, Anatolia) - Dª fundada por Antípatros (o
Antígono), y continuada por Casandro y Antígono II - este linaje duró hasta la desaparición
del reino de Macedonia tras la conquista romana (168 a.C.) - es la menos autocrática de
las monarquías helenísticas, debido a la propia tradición griega y al poder de la nobleza
macedónica (Consejo de Amigos y Demos de tipo nobiliario) - se conservó una cierta
autonomía de las poleis griegas, como en época de Filipo II y Alejandro, con una política
de alianzas asimétricas y uso de guarniciones militares en las más poderosas - se fomentó
la creación de las Ligas de ciudades griegas, quienes directamente pactaban con
Macedonia sus alianzas
Reino Lágida o Ptolemaico (Egipto, Palestina, Siria, Islas) - sistema económico muy
centralizado y dirigista (mercantilismo de estado) - mantenimiento de la estructura
territorial egipcia (nomos) - fusión de tradiciones egipcias y griegas - creación de grandes
latifundios (reales y de los templos), trabajados por agricultores dependientes -
propiedades medianas para la nobleza y altos funcionario - pequeños lotes para los
colonos extranjeros (mercenarios) - la crisis dinástica y la tensión entre la población griega
y egipcia desemboca en su conquista por Roma en el siglo I a.C.
Reino Seleúcida (Partia y Extremos Oriente) - el más grande de los reinos helenísticos,
pero progresivamente irá viendo mermados sus territorios por las diferentes rebeliones
quedando reducido a una zona entre Siria y Anatolia con Antioquía como capital hasta la
conquista romana - desarrolla una intensa política de fundación de colonias, tanto civiles
como militares, algunas de las cuales acabarán convirtiéndose en poleis - al igual que en
Egipto hubo un importante reparto de tierras con trabajadores asignados entre la nobleza

También podría gustarte