Está en la página 1de 34

Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍA”

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA

SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

Estado:Cojedes

ASIC:José Félix Ribas

Núcleo Docente: 08098011

Intervención Educativa Sobre ITS/VIH/SIDA en


Adolescentes, Comunidad 23 De Enero, Municipio
Ezequiel Zamora, Cojedes 2021.

1 Autor: Alexander Javier Escobar Ramírez, estudiante de sexto año de medicina.

Tutor: Doctora Yusmaris Castillo. Especialista de 1er Grado en Medicina General


Comunitaria

Asesor: Doctora. María Gavidia. Especialista de 1er Grado en Medicina General


Comunitaria

Página 1
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO

Enero 2021

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUGO CHÁVEZ FRÍAS


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO

Lugar, día de Mes de año

A: _____________________________________________________________

Coordinador Docente del PNFMIC

De:____________________________________________________________
Representantes Comunitarios

Referencia:

Mediante el presente documento expresamos conformidad para que los


estudiantes de la carrera de Medicina Integral Comunitaria que a continuación
se relacionan desarrollen y ejecuten el proyecto de intervención comunitaria
denominado:_____________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

, el cual contribuirá a la solución de un problema que afecta a la población


residente.

Nombre y apellido(s) de los estudiantes:

Para constancia firma la presente nombre y apellido, responsabilidad, con


número de CI:

________________________

Página 2
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Firma y Sello

Resumen

Se realizó una investigación cuasi experimental con pre test y pos test sobre
los factores de riesgo del virus de inmunodeficiencia humana en adolescentes
dirigida a pacientes adolecentes con edad comprendida entre 12 a 18 años 11
meses y 29 días, atendidos en el consultorio popular tipo (I) de la comunidad
de 23 de enero en el municipio Ezequiel Zamora Esta investigación se
desarrolló en el periodo comprendido desde enero hasta septiembre del 2021
El universo estuvo constituido por la población total de 75 adolescentes. De
este se seleccionó una muestra de 60 adolescentes de forma aleatoria para un
80% que reunieron los criterios de inclusión, exclusión y salida. La recolección
de la información se realizó mediante el método empírico de la encuesta. Se
empleó el paquete Microsoft Word para el llenado y discusión de las tablas. La
intervención educativa se desarrolló en tres etapas: diagnostico, de
intervención y evaluación., en el pre test se puede apreciar que los
adolescentes tenían un nivel bajo de conocimientos sobre las ITS/ VIH con un
total del 75%, después de aplicada la estrategia de intervención en el post test
aumentó en un 83.33%. Este tipo de estrategia podría aumentar el acceso al
diagnóstico y el tratamiento adecuado y, por lo tanto, ofrece la posibilidad de
disminuir la incidencia del VIH mediante la reducción de la duración de una
infección de transmisión sexual.

Palabras claves: Adolescentes –ITS/VIH/SIDA -Intervención Educativa.

Página 3
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Introducción

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV) se debe a 1 de 2


retrovirus similares (HIV-1 y HIV-2) que destruyen a los linfocitos CD4+ y
comprometen la inmunidad celular, lo que a su vez aumenta el riesgo de ciertas
infecciones y cánceres. La infección inicial puede manifestarse como una
enfermedad febril inespecífica. El riesgo de que aparezcan otras
manifestaciones relacionadas con la inmunodeficiencia es proporcional al
recuento de depleción de linfocitos CD4+. 1

El virus de la inmunodeficiencia humana constituye una gran preocupación


desde el punto de vista médico, político y social; en lo económico, se han
movilizado innumerables recursos, de manera que se requiere de la acción
conjunta de los gobiernos y las autoridades de salud para lograr su control. 2

Por otra parte, el personal de la salud debe mantener constantes interés y


motivación para incorporar los conocimientos actuales sobre esta enfermedad,
para brindar a los pacientes una mejor atención de forma integral y evitar las
lamentables e injustificables reacciones de rechazo hacia las personas que
portan el virus.3

El sida es el estado final de una enfermedad crónica trasmisible de tipo


progresivo, de causa viral, en la cual se establece una relación muy diversa
entre el huésped y el virus. Según progrese la inmunodeficiencia y más elevada
sea la replicación viral, aparecerán entonces enfermedades oportunistas o
tumores raros.4

Actualmente, a pesar del incremento del número de casos en todo el mundo,


ciertos países muestran una estabilidad como resultado de las campañas
educativas y el trabajo de promoción en la prevención del VIH. La cantidad de
hombres infectados es mayor que la de mujeres, pero estas se mantienen con
un aumento progresivo. El comportamiento sexual bisexual y el de número de
casos por uso de drogas endovenosas, se mantiene con un incremento en

Página 4
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

todos los países. De forma general, el número de ingresos hospitalarios por


complicaciones asociadas y la mortalidad por sida han disminuido como
consecuencia del progreso del tratamiento antirretroviral y el uso más racional
de la quimioprofilaxis de las infecciones oportunistas que más incidencia tienen
en estos pacientes.5

La OMS considera la prevención inclusiva y equitativa una parte fundamental


de sus actividades contra el SIDA. Hay estudios que subrayan la necesidad de
desplegar constantes esfuerzos para promover prácticas sexuales menos
arriesgadas y una buena práctica médica, mientras que no hay ningún dato que
respalde la alegación de que un mayor acceso a la atención del SIDA
obstaculiza las actividades de prevención en los entornos de recursos escasos
en que el VIH se cobra más vidas. Por el contrario, la evidencia que están
empezando a aportar los programas de ARV en entornos de recursos escasos
como Haití central y Khayelitsha (Sudáfrica) lleva a pensar que la mejora de la
atención contribuirá directamente a fortalecer la prevención por varios
mecanismos, como por ejemplo una mayor demanda de asesoramiento y
pruebas voluntarias; la reducción del estigma y la promoción de una mayor
franqueza en los debates sobre el VIH/SIDA en la comunidad; y una mayor
ayuda para mantener a las familias unidas y económicamente estables,
frenando así el crecimiento de las poblaciones en riesgo como los huérfanos y
los profesionales del sexo.6

Actualmente la OMS, el ONUSIDA y sus principales asociados – gobiernos de


los países afectados, otros organismos de las Naciones Unidas, el FMSTM,
organizaciones no gubernamentales, el sector privado y personas afectadas
por el VIH/SIDA – se están movilizando para responder a esta emergencia de
tratamiento. Actuando conjuntamente, todos esos grupos se han comprometido
a suministrar tratamiento antirretroviral a tres millones de personas infectadas
por el VIH/SIDA en los países en desarrollo para finales de 2005. Esa
ambiciosa meta «tres millones para 2005», propuesta por vez primera en 2001,
planteará numerosos retos, pero actuando unidos es posible lograrla. El equipo
de VIH/SIDA de la OMS, en consulta con otros expertos, ha elaborado una
estrategia mundial para alcanzar el objetivo. Al calificar de emergencia sanitaria
mundial la falta de acceso al tratamiento ARV, la OMS se ha comprometido

Página 5
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

plenamente a proporcionar ayuda acelerada e intensificada a los países para


que encaren los obstáculos más importantes a la extensión masiva del
tratamiento.7

Hace 33 años, en 1983, ocurrió en Venezuela el primer fallecimiento por sida,


desde la fecha y hasta diciembre de 2013, se han registrado en el país 31.168
muertes relacionadas al VIH/sida. Hasta diciembre de 2015 se han notificado
146.164 casos de VIH/sida, siendo el sexo más afectado el masculino con un
76 %. Se estima que en Venezuela hay 108.575 personas que viven con el
VIH, el 64,66 % de ellas de sexo masculino.8

En la República Bolivariana de Venezuela el derecho a la salud tiene rango


constitucional, donde se la declara como “un derecho social fundamental” que
es obligación de Estado y que debe garantizarse como parte del derecho a la
vida. Para garantizarlo se le ha asignado como competencia al Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS), la responsabilidad de definir, financiar y
velar por el cumplimiento de la política sanitaria. El MPPS debe actuar
cumpliendo lo establecido en la legislación venezolana, los planes nacionales
de desarrollo y los acuerdos internacionales en materia de salud suscritos por
la República. Ahora bien, en el caso específico de la atención integral del
VIH/sida, la misma debe ser ejecutada por todos los establecimientos de salud
pertenecientes a la red pública del Estado venezolano. Para hacerlo de forma
integral y estandarizada es necesario cumplir los lineamientos técnicos
establecidos por el Programa Nacional de Síndrome de inmunodeficiencia
Adquirida/Infecciones de Transmisión Sexual (PNSIDA/ITS) adscrito a la
Dirección General de Programas de Salud del Viceministerio de Redes de
Salud Colectivas.9

La epidemia del VIH/SIDA se ha estabilizado a nivel global, según informe


publicado por ONUSIDA. Sin embargo, los esfuerzos realizados en América
Latina no han sido del todo suficientes, ya que el número de nuevas
infecciones por VIH tan solo ha disminuido en 10.000 desde el 2001 al 2011
(ONUSIDA, 2014). Para el año 2012, Venezuela ocupa el cuarto (4to.) lugar
con mayor número de nuevas infecciones por VIH en América Latina, los

Página 6
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

primeros lugares corresponden a Brasil, México y Colombia (Tabla 1) de


acuerdo al informe global de ONUSIDA para ese año. 10

En vista de lo antes descrito nace la necesidad de realizar un estudio de


investigación relacionado con el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH) a
un grupo de pacientes adolescentes perteneciente a la comunidad de 23 de
enero, implementando una intervención educativa con la finalidad de prevenir y
educar a la comunidad sobre esta enfermedad, la cual ha generado grandes
daños a la humanidad. Por otra parte, vale aclarar que en dicha comunidad no
existen casos confirmado de contagios con dicho virus, lo cual nos permite
instruir a la colectividad para que eviten ser infectados con dicha patología,
conociendo cuales son los factores de riesgo de transmisión, así como las
diferentes medidas de prevención.11

El presente trabajo de investigación está estructurado de la manera siguiente:


Se inicia con un pequeño resumen donde se da a conocer de manera
generalizada y abreviada algunos aspectos relacionados con el virus de
inmunodeficiencia adquirida (VIH). Seguidamente se organiza el índice del
cuerpo del trabajo de investigación con la finalidad de facilitar la ubicación de
cada uno de los aspectos teóricos abordados relacionados con el tema en
estudio. Se continúa con la introducción de la investigación donde se instruye
de manera amplia a nivel mundial, regional, regional, estadal y local sobre
teorías y otras experiencias relacionadas con el VIH. Luego se presenta el
planteamiento del problema donde se demuestra la necesidad de realizar un
estudio de esta índole dado a la importancia de prevenir esta enfermedad por
ser una de las principales causas de muertes en todo el mundo. Después se
presenta la justificación de la investigación donde se explica claramente la
necesidad de enseñar a los adolescentes a cómo prevenir el contagio por este
virus. Inmediatamente se presenta el objetivo general y los objetivos
específicos de la investigación donde se expresa específicamente lo que se
busca lograr con este estudio, así como las diferentes tareas a seguir para
alcanzar la meta propuesta y finalmente se presentan los aspectos

Página 7
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

demográficos sobre la comunidad donde se realiza el estudio de


investigación.12

El Municipio Ezequiel Zamora según el Registro Individualizado de Pacientes


del Programa de Enfermedades de Transmisión Sexual con un total
aproximado de 320 pacientes en todo el territorio.

Planteamiento del problema

La falta de conocimiento sobre la exposición que tienen las personas a ser


contagiados por una enfermedad de transmisión sexual las hace más
vulnerables a dichas epidemias, en este sentido se considera sumamente
importante brindar a nuestra sociedad la educación necesaria, para que tomen
conciencia temprana y puedan prevenir una situación lamentable de salubridad
que afecte el sano desarrollo vital del individuo.

En este apartado se propone realizar una investigación dentro de la comunidad


23 de enero del municipio Ezequiel Zamora, estado Cojedes en un grupo de
adolescentes, con la finalidad de determinar, que conocimientos tienen los
mismos sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), para luego preparar
el material metodológico que permita instruir a dichos jóvenes sobre el riesgo
de transmisión de esta epidemia, dando conocer sus principales
características, causas, efectos y posibles medidas de prevención.

El SIDA es una de las grandes enfermedades mortales más relevantes y


modernas en el siglo XXI; ya que esta ha provocado el contagio de muchas
personas desde individuos recién nacidos hasta adultos. Este gran problema
social tiene diversas formas de contagios como podrían ser: en el acto sexual,
transfusión, herencia genética, entre otras. La manera más segura de prevenir
la enfermedad puede ser evitando relaciones sexuales, sinembargo cuando
estas se llevan a cabo se aconseja el uso de preservativos como los condones,
tanto masculinos como femeninos. Sobre esto Handsfield (2016), opina que
aquellas personas que tienen comportamientos sexuales que las colocan en
riesgo de adquirir enfermedades de trasmisión sexual deberían hacer uso
correcto y constante del condón de látex para hombres, reduciendo los riesgos

Página 8
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

de transmisión de estas enfermedades. En cuanto a procesos de higiene


podemos mencionar la esterilización de materiales quirúrgicos como bisturí,
jeringas, agujas, etc. 12,13

La atención se centra en la necesidad de comprender la epidemia de infección


por el VIH y la respuesta frente a ella cuando por falta de responsabilidad se
adquiere la enfermedad. De acuerdo con la OMS (2016), existen pruebas de
que varias enfermedades de trasmisión sexual, en particular las que producen
úlceras genitales, facilitan la transmisión del VIH; esto obliga a pensar en la
Necesidad de asumir una conducta responsable y preventiva que abarque el
13,14
comportamiento individual, familiar y social.

En Venezuela según la indexmundi (2014), aproximadamente 5.400.000


habitantes son adolescentes, y el 0,6% es la incidencia total de casos de VIH
sobre la población venezolana por lo tanto los cambios físicos que ocurren en
esta etapa de la vida, adicionados al desconocimiento acerca de la prevención
de enfermedades de trasmisión sexual, incrementan la morbi-mortalidad de
contraer alguna de estas enfermedades. 14

Considerando lo antes descrito queda reflejada la obligación que tienen los


profesionales de la salud en enseñar a los individuos para que conozcan sobre
epidemias tan críticas como el virus de inmunodeficiencia humana y al mismo
tiempo aprendan a prevenir. Por lo que se hace necesario profundizar la
educación para la salud como instrumento básico, e implementar un plan de
cuidado enfocado en la prevención, curación y rehabilitación del individuo,
familia y comunidad, orientado a conseguir un medio ambiente saludable.
Justificación de la investigación

Los adolescentes son los individuos más vulnerables a posibles contagios por
enfermedades de transmisión sexual, motivado a la falta de conocimiento sobre
estas patologías y la poca importancia que estos le dan a las mismas, por falta
de experiencias vividas, es por ello que especialmente la población joven corre
el riesgo de tener un incremento significativo de contagios por enfermedades

Página 9
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

de transmisión sexual que implican un compromiso con sus vidas, tal es el caso
14
del virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Es trascendente la importancia de orientar a los chicos y chicas para que


prevengan este terrible padecimiento.

Por esta razón se considera justa la presente investigación, ya que la misma


pretende abordar el nivel de conocimiento que los adolescentes de la
comunidad 23 de enero, municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes, tienen
acerca del Virus de inmunodeficiencia humana (VIH), para crear planes de
acción futura, donde se promocione en primer lugar la salud, mejorando tanto
la prevención, el diagnóstico, tratamiento y calidad de atención de los
adolescentes en las diferentes localidades del municipio, el estado y el país.

Página
10
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Objetivos generales

Realizar una intervención educativa sobre la prevención y promoción del


VIH/sida en pacientes adolecentes en la comunidad de 23 de enero del
municipio Ezequiel Zamora del estado Cojedes 2021

Objetivos específicos

1. Caracterizar a la población de acuerdo a la edad sexo, escolaridad,


relaciones sexuales, antecedentes de ITS, consumo de alcohol o
drogas.

2. Elaborar una intervención educativa orientada a los adolescentes.


3. Identificar el nivel de conocimiento de los adolescentes sobre las
ITS/VIH
4. Determinar o Evaluar los resultados obtenidos con la implementación de
la intervención educativa.
5. Caracterizar a los adolescentes, según edad, sexo y raza.

Página
11
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

DISEÑO METODOLÓGICO:

Tipo de Investigación y diseño.

Se realizará una investigación casi experimental con pre test y pos test sobre
los factores de riesgo del virus de inmunodeficiencia humana en adolescentes
dirigida a pacientes adolescentes con edad comprendida entre los 12 y 18 años
atendidos en el consultorio popular tipo (I) de la comunidad de “23 de enero” en
el municipio Ezequiel Zamora Esta investigación se desarrollará en el periodo
comprendido desde enero del 2021 hasta septiembre del 2021

Universo:

El universo objeto de estudio estará representado por 75 adolescentes que


asisten regularmente al consultorio popular tipo (I) de 23 de enero, para su
atención.

Muestra:
Estará constituida por 60 adolecentes, en edades comprendidas de 12 y 18
años 11 meses y 29 días que serán citados al momento de realizar el
cuestionario.

Criterios de inclusión:

 Adolecentes que tengan los siguientes factores de riesgo de ITS/VIH


 Adolecentes que tengan edad entre 12- 18 años 11 meses y 29 días.
 Adolecentes que residan en la comunidad y se atiendan en el consultorio

Página
12
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

 Adolecentes que tendrán la disposición en participar en la


investigación.

Criterios de exclusión:

 Adolecentes que no cumplan con los criterios de inclusión.

Criterios de salida:

 Adolecentes que se mudaron de la comunidad


 Adolecentes que fallecieron durante la investigación, o no deseen seguir
en la misma.

Procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Análisis documental:

La investigación se sustentará en fuentes primarias como libros, revistas


científicas, informes técnicos de investigación que permitirán una información
nueva y original como resultado de un trabajo intelectual. Se realizará la
revisión sobre el problema sobre factores de riesgo del virus de
inmunodeficiencia humana en lo científico a nivel internacional, nacional y
estadal la cual permite conocer la problemática y situación actual de la
misma.

Inducción y deducción:

La inducción y deducción permitirá aplicar los conocimientos y teorías


generales sobre los factores de riesgo del virus de inmunodeficiencia humana
en pacientes adolecentes y fundamentar la posibilidad de elaborar acciones de
salud que contribuyan a la capacitación de los pacientes. A partir de este
método se elaborarán indicaciones específicas para mejorar la calidad de vida
de la población.

Página
13
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Histórico lógico:

A través de este método se podrá conocer los antecedentes del problema de


salud en Venezuela y los principales resultados y logros obtenidos en esta
temática. Se aplicará a todos una planilla de recolección de datos (encuesta)
para obtener un diagnóstico inicial del nivel de conocimiento sobre aspectos
relacionados con los factores de riesgo del virus de inmunodeficiencia humana
en paciente adolescentes (pre test) y se aplicará nuevamente luego de
impartida la capacitación (pos test) (Anexo III).

Las etapas de la investigación.

Etapa de diagnóstica:

Se aplicará la encuesta confeccionada para medir el nivel de conocimiento


sobre los factores de riesgo del virus de inmunodeficiencia adquirida la cual
permitió identificar las necesidades de aprendizaje manifiestas en los
adolescentes.

El nivel de conocimiento se definió en tres escalas:

Alto: Cuando responde correctamente entre 11 a 15pts

Medio: Cuando responde correctamente entre 6 a 10 pts

Bajo: Cuando responde correctamente menos de 1 a 5 pts

Etapa de diseño:

Se elaborará un programa de capacitación dirigido a pacientes adolescentes


de la comunidad de 23 de enero que parte de las insuficiencias de
conocimiento identificadas en las encuestas aplicadas. El mismo está
organizado por número actividades.

Los tipos de actividades que se realizaron son:

 conferencias

Página
14
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

 charlas
 talleres (Ver anexo #
Etapa de intervención

Una vez analizados los resultados se procedió a trazar la estrategia educativa a


partir de un programa elaborado a tal efecto (anexo 4), con el objetivo de
incrementar el nivel de conocimiento sobre ITS/VIHSIDA en los adolescentes.
La intervención se realizó una vez por semana (sábados), en el horario de 8 a
10 de la mañana durante 8 semanas. Para facilitar la aplicación del programa
educativo se dividió el grupo en 2 subgrupos. Se utilizaron técnicas de trabajo
en grupos.

Etapa de evaluación.

Después de aplicar el Programa de Intervención, a los 15 días se les citó con el


objetivo de aplicar la segunda variante del cuestionario y así evaluar si el
conocimiento de los pacientes en cuanto a su enfermedad, había mostrado
cambios favorables que les permitiera evitar complicaciones de su enfermedad,
se aplicó nuevamente el cuestionario inicial, esta vez sin incluir los datos
generales, para evaluar los conocimientos adquiridos a través de la
intervención. El nivel de conocimiento fue evaluado por el cuestionario. Los
pacientes marcaron con una X la o las opciones que consideraron correcta en
cada pregunta.

Página
15
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Operacionalización de las variables:

VARIABLE TIPO ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOR

Edad. Cuantitativa 12-15 años Según años cumplidos. Se expresara en


discreta. Números absolutos y
16-18años 11
por cientos.
meses y 29 días

Nivel de Cualitativa Primaria Según año académico Se expresara en


Instrucción vencido Números absolutos y
Ordinal. Secundaria
por cientos.
Bachillerato

Universitaria

Página
16
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Relaciones Cualitativa Si No Si han tenido Se expresara en


sexuales nominal relaciones sexuales Números absolutos y
por cientos.
Si tienen más de una
pareja sexual

Si son forzados(as) a
tener relaciones
sexuales

Tener relaciones
sexuales sin medios de
protección

Bisexualidad

Homosexualidad

Antecedentes Cualitativa Si No Según criterios de Se expresara en


de ITS nominal selección Números absolutos y
por cientos.

Consumo de Cualitativa Si No Según criterios de Se expresara en


alcohol o nominal selección Números absolutos y
drogas por cientos.

Nivel de Cualitativa Alto: Cuando Según la escala Se expresara en


conocimiento nominal responde definida para el nivel de Números absolutos y
sobre correctamente conocimiento por cientos.
lasITS/VIH de 11 a 15
preguntas.

Medio: Cuando
responde
correctamente
de 6 a 10
preguntas.

Bajo: 1 a 5 pts

Página
17
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Plan de análisis de datos

La información obtenida se procesará en una base de datos en Microsoft Office


Excel 2003. La redacción y edición de la tesis se realizará en una computadora
Samsung con sistema operativo Windows 7 Ultímate. Para los textos y la tabla
se utilizó Microsoft Office Word.Para el análisis de los resultados se incluirán
los datos recolectados en la encuesta de los adolescentes. Los resultados se
organizaran para su mejor comprensión en tablas de asociación de datos y
distribución de frecuencias. Se utilizará como medida de resumen el
porcentaje.

Consideraciones Éticas.

Durante la aplicación de la entrevista, se les explicará a cada unos de los


participantes en dicha encuesta el concepto y finalidad de la investigación,
resaltándoles ¿el por qué?, ¿para qué? Y causa de esta; dentro de esta se les
pedirá el consentimiento de cada uno de los habitantes encuestados; de esta
misma manera se tomará en cuenta que las personas que aceptaran participar
en el estudio sean entrevistadas por la doctora responsable de la investigación

Página
18
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

expuesta. Dentro de este mismo procedimiento se guardara total


confidencialidad en la información obtenidas por cada unos los habitantes que
participaron en esta investigación.

Recursos:

 Humanos: Tienen que ver con todos los sujetos que forman parte del
proceso, en cualquiera de sus etapas, estudiantes, tutores, asesores y
colaboradores, entre otros. En este acápite se detallarán las actividades
de cada uno de ellos y el tiempo estimado para las actividades en las
que están involucrados. Se plasmará de forma precisa de qué manera
los actores sociales de la comunidad se integran al diseño y la ejecución
del proyecto.
 Institucionales: incluye a los organismos o instituciones a los cuales se
recurre.
 Materiales: Todos aquellos objetos como computador, software,
material de oficina, equipamiento médicos y no médicos, entre otros.
 Financieros: Estos proyectos de intervención tienen carácter operativo
y se realizan en un contexto que le es propio a los actores sociales
involucrados con participación, esfuerzo, motivación, responsabilidad,
competencia y creatividad, en las que soluciones alternativas y
movilización de recursos internos son imprescindibles para alcanzar los
resultados esperados.

Página
19
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Plan de Acción o Cronograma de las tareas.

Actividades Ejecutor / Fecha Resultado


a ejecutar Inicio Fin
Responsable esperado

1. Notificación Estudiante de 05/01/2021 25/01/2021 Crear un


al Consejo 6to año del grupo de
Comunal sobre
PNFMIC trabajo para
la elaboración
facilitar la
del proyecto.
administración
de la
información en
la comunidad.

2. Reunión con Estudiante 28/01/2021 19/02/2021 Concretar la


los padres o del 6to año autorización
representantes
del PNFMIC de
de los
representantes
adolescentes
pertenecientes para la

Página
20
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

a la muestra participación
para el llenado
de los
del
adolescentes.
Consentimiento
informado

3. Sesión Estudiante 01/03/2021 05/04/2021 Aumentar el


educativa sobre del 6to año nivel de
enfermedades
del PNFMIC conocimiento.
de transmisión
sexual

4. Taller sobre 14/04/2021 20/05/2021 Evaluar el


factores de nivel de
riesgo de VIH Estudiante
del 6to año conocimiento
del PNFMIC de los
participantes

5. Charla Estudiante 26/09/2021 18/06/2021 Aumentar el


educativa del 6to año nivel de
prevención del
del PNFMIC conocimiento.
VIH

6. Charla Estudiante 30/07/2021 01/09/2021 Discutir con


educativa del 6to año los
prevención del
del PNFMIC participantes
VIH
para
comprobar el
nivel de
conocimiento
adquirido
durante la
intervención
educativa.

Página
21
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

RESULTADOS

Tabla No.1 Distribución de los pacientes según grupo de edades.

Edades Cantidad Porcentaje


12-15 años 24 40%
16-18 años 11 meses y 29 días 36 60%
Total 60 100%
Fuente: encuesta 2021.

Tabla No.2 Distribución de los pacientes según nivel de escolaridad.

Nivel de escolaridad No Porcentaje

Primaria 10 16.67%
Secundaria 25 41.67%
Bachillerato 5 8.33%
Universitaria 20 33.33%
Total 60 100%
Fuente: encuesta 2021.

Relaciones sexuales Nº Porcentaje


Si han tenido relaciones sexuales 35 58.33%

Si tienen más de una pareja sexual 5 8.33%

Página
22
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Si son forzados(as) a tener relaciones sexuales 0 0


Tener relaciones sexuales sin medios de 6 10%
protección

Bisexualidad 6 10%
Homosexualidad 8 13.33%
Total 60 99.66%
Tabla Nº3 Distribución de los pacientes sexualmente activos.

Fuente: Encuestas 2021.

Tabla Nº4 Distribución de la población según su sexo.

Sexo Cantidad Porcentaje


Masculinos 20 33.33%
Femeninas 40 66.67%
Total 60 100%
Fuente: encuestas 2021

Tabla Nº5 Distribución de la población según antecedentes de ITS.

antecedentes de ITS Cantidad Porcentaje


Si 5 8.33%
No 55 91.67%
Total 60 100%
Fuente: encuestas 2021

Tabla Nº6 Distribución de la población según hábitos tóxicos.

Alcohol / Drogas Cantidad Porcentaje


Si 20 33.33%
No 40 66.67%
Total 60 100%
Fuente: encuestas 2021

Tabla Nº7 Pretest-Postet.

Conocimiento Antes Después


Nº Porcentaje Nº Porcentaje

Página
23
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Alto 5 8.33% 50 83.33%


Medio 10 16.67% 7 11.67%
Bajo 45 75% 3 5%
Total 60 100% 60 100%
Fuente: encuestas 2021

Resultados

Tabla Nº 1: Se observa una prevalencia en edades comprendidas desde 16-18


años 11 meses y 29 días con un total de 36 participantes dando lugar a un
porcentaje del 60% de la muestra estudiada, en comparación a otros estudios
encontrados según la revista internacional sobre las ITS ( ETS o Enfermedades
de transmisión sexual ) , donde hace referencia que la población más afectada
va desde los 30 a 50 años de edad a nivel mundial, por la alta incidencia de
cambio de parejas recurrentemente y el poco uso de métodos de protección.
International Medical Salud ITS 2019.

Tabla Nº 2: Se puede apreciar que la gran mayoría de la población solamente


cuenta con estudios de secundaria culminados con un total de 25 integrantes
en este grupo para una totalidad de 41.67%, dando a conocer el poco nivel de
conocimiento sobre las ITS, y ocasionando un aumento en los factores de
riesgo, comparada con estadísticas de la organización panamericana de la
salud, donde demuestran gráficamente la prevalencia de estas enfermedades
en zonas de bajo nivel económico y baja nivel educacional. Organización
Panamericana Para La Salud 2020.

Tabla Nº 3: En relevancia la gran parte de la población estudiado manifiesta


haber tenido relaciones sexuales aunque sea una vez en su vida dando a
conocer una totalidad de 35 integrantes para un total del 58.33% de la
población estudiada, dando a conocer que 6 no utilizaban medios de
protección. Ademes se apreció en esta comunidad un grupo de participantes
bisexualidad conformados por 6 integrantes para un porcentaje del 10% y otro

Página
24
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

que hacía referencia a Homosexualidad conformados por 8 participantes para


un porcentaje del 13.33%. Según la OMS cada vez es más significativo de la
población que comienza con su vida sexual a temprana edad. Organización
Mundial Para La Salud 2018.

Tabla Nº 4: Se pudo obtener una prevalencia en el sexo Femenino con un total


de 40 pacientes para un total del 66.67%, en comparación con estudios
realizados en otros países, donde se ve una prevalencia mayor al 80% en el
sexo masculino debido a la alta incidencia de promiscuidad en los países de
bajos recursos económicos o países tercer mundistas.

Tabla Nº 5: Se constató que una gran parte importante de la comunidad


conformada por 55 participantes no padecían de ITS dando así un porcentaje
del 91.67%.

Tabla Nº 6: Se tomó en cuanta hábitos tóxicos como la drogadicción y el


alcoholismo para descargar factores de riesgo, y se obtuvo un resultado donde
un promedio de 40 paciente negaron consumir estas sustancias para tener un
total del 66.67%. Demostrado en múltiples investigaciones tanto de la OMS
como de la Organización Panamericana Para La Salud ratifican que en gran
parte los habittos toxicos tienen a desencadenar comportamientos lesivos y
poco conservativos los cuales afectan la vida sexual del paciente de manera
negativa.

Tabla Nº 7: Antes de aplicar el test, se pudo apreciar un nivel de bajo


conocimiento que estaba conformado por un total de 45 pacientes para un
porcentaje de 75%, luego de haber implementado todas las medidas
necesarias el índice aumento de manera significativa dando así un resultado
satisfactorio ahora contando con 50 pacientes con el conocimiento necesario
sobre las ITS dejando un porcentaje positivo de 83.33%. Obtenida de fuente
propia luego de un exhaustivo trabajo de investigación en la comunidad.

Página
25
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Conclusiones

Las Infecciones de transmisión sexual son un gran número, infecciones


producidas por diferentes agentes. En algunos casos pueden ser transmitidos
por vía no sexual. Su frecuencia ha aumentado, dado que están estrictamente
relacionadas con las conductas sexuales de la población. Un grupo de ellas no
tienen tratamiento definitivo, y otras están asociadas a la aparición de
diferentes cánceres. Su prevención pasa por el cambio de conductas, lo que
sólo es posible lograr con educación, trabajo con jóvenes en hábitos de vida
saludable, detección y trabajo con poblaciones de riesgo, y la creación de
centros especializados para su atención. Los centros especializados en la
atención de ITS son útiles en el tratamiento pero el primer objetivo debe ser la
prevención de estas infecciones. Los cambios de conducta pasan por la
educación en lo referente a la práctica del sexo seguro que es el método que
permite que las parejas reduzcan sus riesgos en salud sexual, con el uso del
condón siempre . El sexo seguro es cualquier tipo de relación sexual que
reduce el riesgo de infección por transmisión sexual. La regla básica del sexo
seguro es prevenir el contacto con las úlceras genitales y el intercambio de los
fluidos del cuerpo como el semen, la sangre, y las secreciones vaginales.

Página
26
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Recomendaciones

1. Si bien hemos establecido que algunos adolescentes investigados, han


tenido vida sexual activa; también llevan conductas de riesgo que
pueden su salud a futuro por lo tanto se hace necesario que todos los
adolescentes indistintamente de su edad reciban educación sexual sin
reservas ya que esto hace que mucho de ellos tengan practicas
riesgosas por ciertos mitos y prejuicios sobre la sexualidad.
2. La actuación del adolescente esta siempre condicionada por las
emociones e ideas personales del mismo, de acuerdo a cada etapa que
atraviesa el individuo, es por ello que una educación sexual se debe
impartir desde la biología hasta la integridad de la psicología emocional
del adolescente.
3. No se puede evadir la realidad de los jóvenes tienen vida sexual activa
cada vez a más temprana edad, donde las ITS son parte de esta acción,
mucho de los adolescentes con una vida sexual activa no tiene
responsabilidad sobre su salud, en que el género femenino es el más
afectado. La educación sexual debe ir orientada a prevenir los
comportamientos de riesgo promoviendo responsabilidad y de su salud y
futuro.
4. Se recomienda dar a los adolescente educación sexual de manera
periódica y continua que permita afianzar las bases de la sexualidad,
además que brinden intervención con personal de salud como lo es el
medico del consultorio más cercano a su comunidad sin fines de lucros

Página
27
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

que pueda brindar apoyo con conocimientos científicos de mayor


profundidad con bases en psicología no solo educativa sino también
clínica donde ayuden al adolescente que han sufrido alguna agresión o
acoso sexual.

Referencias Bibliográficas

1. https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/enfermedades-
infecciosas/virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv/infecci%C3%B3n-
por-el-virus-de-inmunodeficiencia-humana-hiv
2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-
30192014000700015#:~:text=El%20sida%20es%20el
%20estadio,enfermedades%20oportunistas%20o%20tumores%20raros.
3. https://www.who.int/whr/2003/en/Chapter3-es.pdf?ua=1
4. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/sexually-
transmitted-diseases-stds/symptoms-causes/syc-20351240
5. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-
de-transmision-sexual-ets
6. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-
transmitted-infections-(stis)#:~:text=La%20OMS%20estima%20que%2C
%20en,y%20tricomoniasis%20(156%20millones).
7. https://scholar.google.co.ve/scholar?
q=Revista+internacional+sobre+ETS&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=sch
olart
8. https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html
9. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-
de-transmision-sexual-ets
10. https://www.cdc.gov/std/spanish/vih/stdfact-hiv-and-stds-s.htm
11. https://medlineplus.gov/spanish/hivaids.html

Página
28
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

12. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hiv-
aids/symptoms-causes/syc-20373524
13. https://www.flsida.org/es/vih-sida
14. https://hivinfo.nih.gov/es/understanding-hiv/fact-sheets/las-fases-de-la-
infeccion-por-el-vih

Anexos

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DE

LAS CIENCIAS DE LA SALUD

ESTADO COJEDES.

Anexo # 1.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE LOS ADOLESCENTES

Fecha: ______/_____/_____

Estamos solicitando su valiosa colaboración voluntaria, para la participación


en la investigación que se desarrollará, en el consultorio médico popular Tipo I
“23 de Enero”, municipio Ezequiel Zamora, Estado Cojedes, sobre las Infección
de transmisión sexual , cuyo propósito es identificar los problemas y
necesidades de aprendizaje que tiene la población sobre el tema, aclarar sus
dudas e inquietudes y de esta forma lograr un desarrollo físico, mental
responsable y sano que nos permita disminuir la incidencia de este gran
problema de salud en nuestra comunidad.

Página
29
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Agradecemos su colaboración

_______________________

Firma del Participante

Anexo#2

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

ESTADO COJEDES.

INSTRUMENTO DE ENCUESTA

Anexo# 2

Fecha: ______/_____/_____

Datos generales:

Nombres y Apellidos: _____________________________

1. Edad______
 12-15 años: ___
 16- 18 años 11 meses y 29 días: ___

2. Sexo
 Femenino: ___
 Masculino: ___

Página
30
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

3. Nivel de escolaridad
 Primaria: ___
 Secundaria básica: ___
 Pre universitario: ___

4. Relaciones sexuales
 Si han tenido relaciones sexuales: Si___ No__
 Si tienen más de una pareja sexual___ ¿Cuantas?:___
 Si son forzados(as) a tener relaciones sexuales: Si___ No___
 Tener relaciones sexuales sin medios de protección: Si___ No___
 Bisexualidad: Si___ No___
 Homosexualidad: Si___ No___

5. Antecedentes de ITS
 Si: ___ ¿Cuál?: ____
 No: ___

6. consumo de alcohol o drogas.


 Consumen alcohol: Si___ No___ ¿Cada cuanto tiempo?____
 Consumo de drogas: Sí____ No___ ¿Cuáles?: ___

Página
31
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

Anexo#3

Cuestionario de preguntas para medir nivel de conocimiento.

No. Preguntas Si No
1 ¿Conoce el VIH?
2 ¿Conoce los síntomas?
3 ¿Conoce las vías de transmisión?
4 ¿Conoce cuáles son los métodos de protección?
5 ¿Considera la abstinencia como método de
prevención?
6 ¿Tiene algún familiar con VIH?
7 ¿Conoce los programas de VIH?
8 ¿Conoce la prueba para detectar el virus de
inmunodeficiencia humana en sangre?
9 ¿Conoce alguna persona con VIH?
10 ¿Es activa sexualmente?
11 ¿Conoces la edad ideal para el inicio de las relaciones
sexuales?
12 ¿Conoces las ventajas de la sexualidad responsable?
13 ¿Sabías que los anticonceptivos no son 100% seguros?
14 ¿ considera usted la promiscuidad como primer factor
de riesgo?
15 ¿Conoce el nombre de la prueba del VIH?
Tota
l
Clave de calificación: El presente trabajo investigativo se evaluará con el pre-
tes de la siguiente forma:

Página
32
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

1) Las preguntas y respuestas serán de forma cerradas: SI y NO

2) Si responde de manera incorrecta menos de 1-5 preguntas: El nivel de


conocimiento bajo.

3) Si responde de manera correcta 6-10 preguntas: El nivel de


conocimiento medio.

4) Si responde de manera correcta las 11-15 preguntas: El nivel de


conocimiento alto.

Anexo#4

Actividades Ejecutor / Fecha Resultado


a ejecutar Inicio Fin
Responsable esperado

1. Notificación Estudiante de 05/01/2021 25/01/2021 Crear un


al Consejo 6to año del grupo de
Comunal sobre
PNFMIC trabajo para
la elaboración
facilitar la
del proyecto.
administración
de la
información en
la comunidad.

2. Reunión con Estudiante 28/01/2021 19/02/2021 Concretar la


los padres o del 6to año autorización
representantes
del PNFMIC de
de los
representantes
adolescentes
pertenecientes para la
a la muestra participación
para el llenado de los
del
adolescentes.
Consentimiento
informado

3. Sesión Estudiante 01/03/2021 05/04/2021 Aumentar el


educativa sobre del 6to año nivel de
enfermedades

Página
33
Universidad Para Las Ciencias De La Salud Hugo Chávez Frías.

de transmisión del PNFMIC conocimiento.


sexual

4. Taller sobre 14/04/2021 20/05/2021 Evaluar el


factores de nivel de
riesgo de VIH Estudiante
del 6to año conocimiento
del PNFMIC de los
participantes

5. Charla Estudiante 26/09/2021 18/06/2021 Aumentar el


educativa del 6to año nivel de
prevención del
del PNFMIC conocimiento.
VIH

6. Charla Estudiante 30/07/2021 01/09/2021 Discutir con


educativa del 6to año los
prevención del
del PNFMIC participantes
VIH
para
comprobar el
nivel de
conocimiento
adquirido
durante la
intervención
educativa.

Página
34

También podría gustarte