Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

MONOGRAFÍA:

CARACTERISTICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN


FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

CURSO:
Gestión Integral De Residuos Sólidos

DOCENTE:
Ing. Alex Córdova Vásquez

ALUMNOS:

• Farroñan Guevara Chris Jackelin


• Inoñan López Jesús Amalia
• Jiménez Ayay Mónica
• Rojas Coronel Yaneira Lizeth
• Salvador Nicodemos Keyla Medalit
• Segura Alcántara José Nilton
• Tello Cubas Rocío Jhoanit
• Ugaz Cubas Fernando José

CICLO:
VI

Moyobamba, octubre del 2021


ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

II. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 6

III. BASE LEGAL: ................................................................................................................. 6

IV. DEFINICIONES ............................................................................................................... 6

4.1. Acrónimos ..................................................................................................................... 7

V. RELLENOS SANITARIOS .............................................................................................. 7

CAPÍTULO 2: CRITERIOS Y OPERACIONES MÍNIMAS EN LA CONSTRUCCIÓN


DE UN RELLENO SANITARIO .............................................................................................. 8

VI. INSTALACIONES DEL RELLENO SANITARIO ......................................................... 8

VII. RELLENOS SEGURIDAD .............................................................................................. 9

VIII. CARACTERÍSTICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICION FINAL


DE RESIDUOS SÓLIDOS. ........................................................................................................ 10

IX. SELECCIÓN DE SITIO O ÁREA.................................................................................. 12

X. CRITERIOS DE UBICACIÓN ....................................................................................... 14

XI. MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LOS RELLENOS SANITARIOS ........... 18

CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 22

XII. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 22

XIII. RECOMENDACIONES ................................................................................................. 23

XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 24


I. INTRODUCCIÓN

La gestión de residuos sólidos, está relacionado con la disposición final, lo cual


es una tarea compleja que se ha convertido en un problema común en los países
en vías de desarrollo. Ello se refleja en la falta de limpieza de las áreas públicas,
la recuperación de residuos en las calles, el incremento de actividades informales,
la descarga de residuos en recursos de agua o su abandono en botaderos a cielo
abierto, es decir en sitios en condiciones infrahumanas, expuestas a toda clase de
enfermedades.
El problema de los RSM está presente en la mayoría de las ciudades y pequeñas
poblaciones por su inadecuada gestión y tiende a agravarse en determinadas
regiones como consecuencia de múltiples factores, entre ellos, el acelerado
crecimiento de la población y su concentración en áreas urbanas, el desarrollo
industrial, los cambios de hábitos de consumo, el uso generalizado de envases,
empaques y materiales desechables; que aumentan considerablemente la cantidad
de residuos.
La disposición final de residuos sólidos se realiza en rellenos sanitarios,
constituyendo una alternativa técnica y económica para la adecuada disposición
final de los residuos municipales. Esta técnica para la disposición final consiste
en el confinamiento de los residuos sólidos municipales en celdas previamente
acondicionadas, donde los residuos son compactados reduciendo a su volumen
mínimo.
El relleno sanitario, como toda obra de ingeniería, tienen que ser planeado y
diseñado previamente para asegurar su correcta construcción y posterior
operación; para lo cual deben considerarse acciones de control requeridas para el
adecuado manejo de los gases y lixiviados, con la finalidad de evitar la
contaminación del suelo, agua y aire.
Ante esta situación, es imprescindible que los municipios y los demás organismos
afronten racionalmente la gestión de los residuos sólidos, teniendo en cuenta: El
nivel de educación ambiental de la comunidad; las implicaciones que acarrea la
mezcla de Generalidades de residuos; la complementariedad de los sistemas de
tratamiento y disposición final; y una buena infraestructura para así desarrollar
un, tratamiento y eliminación en el relleno sanitario.
Es por ello en el presente trabajo vamos hablar sobre las características para la
infraestructura de disposición final de residuos sólidos, también del relleno
sanitario, su selección de sitio, como sus criterios de ubicación, mejoramiento y
optimización de los rellenos sanitarios.
II. OBJETIVOS

1.1 Objetivo General:

o Investigar sobre las características para una infraestructura de disposición final


de residuos sólidos, y también sobre el relleno sanitario, su selección de sitio,
criterios de ubicación, mejoramiento y su optimización.

1.2 Objetivo Específico:

o Determinar las características para una infraestructura de disposición final de


residuos sólidos.

o Conocer los criterios de ubicación para así percatarse de las condiciones para
la ubicación de infraestructura de disposición final.

o Proponer el mejoramiento y optimización de rellenos sanitarios para lograr un


adecuado manejo a los residuos que llegan a estos sitios.
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

III. BASE LEGAL:

o En el marco del decreto legislativo Nº 1278, plantea sobre la Infraestructura


de Disposición Final de Residuos Sólidos.

Artículo 2.- Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos: La


disposición final de los residuos sólidos en la infraestructura respectiva
constituye la última alternativa de manejo y deberá realizarse en condiciones
ambientalmente adecuadas, las cuales se definirán en el reglamento del
presente Decreto Legislativo emitido por el Ministerio del Ambiente.

o Decreto Supremo N. º 014-2017-MINAM, Decreta aprobación del


Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278 que aprueba la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

Artículo 1.- El presente dispositivo normativo tiene como objeto reglamentar


el Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
a fin de asegurar la maximización constante de la eficiencia en el uso de
materiales, y regular la gestión y manejo de residuos sólidos, que comprende
la minimización de la generación de residuos sólidos en la fuente, la
valorización material y energética de los residuos sólidos, la adecuada
disposición final de los mismos y la sostenibilidad de los servicios de limpieza
pública.

Artículo 2.- Para la aplicación de lo dispuesto en el presente Reglamento


deben considerarse las definiciones establecidas en el Anexo del Decreto
Legislativo N° 1278 y las contenidas en el Anexo I del presente dispositivo
normativo.

IV. DEFINICIONES
• Relleno sanitario manual: Es una tecnología que se aplica cuando la mano
de obra está disponible más fácilmente que la maquinaria que haría el mismo
trabajo. Los obreros del relleno sanitario manual, realizan todas las actividades
a mano.
• Relleno sanitario semi-mecanizado: Es el tipo de relleno donde se usa
maquinaria pesada como apoyo al trabajo manual, a fin de hacer una buena
compactación de la basura, estabilizar los terraplenes y dar mayor vida útil al
relleno.
• Relleno sanitario mecanizado: Son la tecnología apropiada para municipios
medianos y grandes, que producen una cantidad diaria de basura que no sería
factible manejar completamente a mano, por ello es necesario el apoyo de
diferentes maquinas especializadas.

• Aeródromo: Terreno llano provisto de pistas y demás instalaciones


necesarias para el despegue y aterrizaje de aviones.

4.1.Acrónimos
• IGA: Instrumento de gestión ambiental.
• DGAC: Dirección general de aeronáutica civil.

• MTC: Ministerio de transportes y comunicaciones

V. RELLENOS SANITARIOS
Según Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólido, el relleno sanitario es una
infraestructura de disposición final, debidamente equipada y operada, que permite
disponer sanitaria y ambientalmente segura los residuos sólidos. El relleno
sanitario es una técnica de disposición final de residuos sólidos en el suelo,
mediante el uso de principios de ingeniería para confinar la basura en un área
previamente implementada con los dispositivos para el control y manejo de las
emisiones (líquidos y gases) que se generan producto de la descomposición de la
materia orgánica contenida en los residuos sólidos, con la finalidad de prevenir
los riesgos a la salud pública y deterioro de la calidad ambiental.
CAPÍTULO 2: CRITERIOS Y OPERACIONES MÍNIMAS EN LA
CONSTRUCCIÓN DE UN RELLENO SANITARIO

VI. INSTALACIONES DEL RELLENO SANITARIO


Según (MINAM, 2017). Las instalaciones del relleno sanitario deben cumplir
como mínimo con lo siguiente:

a) Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la


contaminación ambiental por lixiviados (k<=1x10-6 cm/s y en un espesor
mínimo de 0.40 m), salvo que se cuente con una barrera geológica natural para
dichos fines, lo cual estará sustentado técnicamente.
b) Drenes de lixiviados con planta de tratamiento o sistema de recirculación
interna de los mismos.
c) Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases
d) Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía
superficial
e) Barreras sanitarias, que pueden ser barreras naturales o artificiales que
contribuyan a reducir los impactos negativos y proteger a la población de
posibles riesgos sanitarios y ambientales.
f) Pozos para el monitoreo de agua subterránea, en caso corresponda
g) Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados
h) Señalización y letreros de información conforme a la normativa sobre
seguridad y salud en el trabajo
i) Sistema de pesaje y registro
j) Control de vectores y roedores
k) Instalaciones complementarias, tales como caseta de control, oficinas
administrativas, almacén, servicios higiénicos y vestuario. (MINAM, 2017)

Para el caso de rellenos sanitarios que manejen más de 200 toneladas de residuos
sólidos diarios, se debe implementar progresivamente la captura y quema
centralizada de gases, a efectos de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero. En caso de que sean menores a las 200 toneladas diarias, deben
implementarse captura y quema convencional de gases u otra medida orientada a
la mitigación de gases de efecto invernadero. Del mismo modo, podrán incluir
actividades de valorización energética a través del uso de la biomasa para la
generación de energía. (MINAM, 2017)
6.1.Operaciones mínimas en rellenos sanitarios

Las operaciones mínimas que deben realizarse en un relleno sanitario son:

a) Recepción, pesaje y registro del tipo y volumen de los residuos sólidos


b) Nivelación y compactación diaria para la conformación de las celdas de residuos
sólidos;
c) Cobertura diaria de los residuos con capas de material que permita el correcto
confinamiento de los mismos
d) Compactación diaria de la celda en capas de un espesor no menor de 0.20 m.
e) Cobertura final con material de un espesor no menor de 0.50 m
f) Monitoreo de los parámetros establecidos en la línea base para la calidad del aire,
suelo, ruido y agua superficial o subterránea, en caso corresponda

g) Mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviados, chimeneas para


evacuación y control de gases, canaletas superficiales. (MINAM, 2017)

VII. RELLENOS SEGURIDAD

7.1.Instalaciones del relleno de seguridad

Según (MINAM, 2017). Las instalaciones del relleno de seguridad deben cumplir
como mínimo con lo siguiente, según corresponda:

a) Impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar la


contaminación ambiental por lixiviados (k<=1x10-9 cm/s para residuos peligrosos
y con un espesor mínimo de 0.50 m), salvo que se cuente con una barrera geológica
natural para dichos fines;
b) Geomembrana de un espesor no inferior a 2 mm
c) Geotextil de protección y filtración
d) Capa de drenaje de lixiviados
e) Drenes de lixiviados con planta de tratamiento o sistema de recirculación interna
de los mismos
f) Drenes y chimeneas de evacuación y control de gases
g) Canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas de escorrentía
superficial
h) Barrera sanitaria
i) Pozos de monitoreo de agua subterránea, en caso corresponda
j) Sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados
k) Señalización y letreros de información
l) Sistema de pesaje y registro
m) Control de vectores y roedores
n) Instalaciones complementarias, tales como caseta de control, oficinas
administrativas, almacén, servicios higiénicos y vestuario
o) Contar con un laboratorio en sus instalaciones para la operación del mismo.

La celda de seguridad es aquella donde se disponen los residuos peligrosos. Para


aquellas celdas que se implementen dentro de las instalaciones industriales o
productivas, áreas de concesión o lote del titular deben contemplar como mínimo los
aspectos relacionados a la impermeabilización de base y taludes, manejo de lixiviados
y chimeneas. (MINAM, 2017)

7.2.Operaciones en rellenos seguridad

Las operaciones mínimas que deben realizarse en un relleno de seguridad son:

a) Control y registro sistemático del origen, tipo, características, volumen, ubicación


exacta en las celdas o lugares de confinamiento de residuos
b) Recepción y pesaje de los residuos sólidos
c) Tratamiento de los residuos sólidos, previo a su confinamiento según su naturaleza,
con la finalidad de minimizar riesgos sanitarios y ambientales;
d) Confinamiento de los residuos en un plazo no mayor de cinco (5) días, contados a
partir de su recepción en el relleno de seguridad, según corresponda;

e) Mantenimiento de pozos de monitoreo, drenes de lixiviados, chimeneas para la


evacuación y control de gases, canaletas superficiales. (MINAM, 2017)

VIII. CARACTERÍSTICAS PARA LA INFRAESTRUCTURA DE


DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

8.1.Infraestructuras de disposición final

Son consideradas infraestructuras de disposición final de residuos sólidos los rellenos


sanitarios, los rellenos de seguridad y las escombreras. (MINAM, 2017)

a. Clasificación de los rellenos sanitarios:


i. Relleno sanitario manual, cuya capacidad de operación diaria no excede a seis
(06) toneladas métricas (TM).
ii. Relleno sanitario semi-mecanizado, cuya capacidad de operación diaria es
más de seis (06) hasta cincuenta (50) TM.
iii. Relleno sanitario mecanizado, cuya capacidad de operación diaria es mayor a
cincuenta (50) TM.
(MINAM, 2017)
b. En los rellenos de seguridad se realiza la disposición final de residuos sólidos no
municipales peligrosos. (MINAM, 2017)
c. Para el caso de los residuos sólidos no peligrosos provenientes de las actividades
de la construcción y demolición, la infraestructura de disposición final se
denomina escombrera. (MINAM, 2017)
8.2.Condiciones para la ubicación de infraestructuras de disposición final de
residuos sólidos
a. Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de poblaciones, así como de
granjas porcinas, avícolas, entre otras. Por excepción, y de acuerdo a lo que se
establezca en el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a
distancias menores sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la
seguridad de la población.
b. No estar ubicadas a distancias menores de 500 metros de fuentes de aguas
superficiales. Por excepción y de acuerdo a lo que establezca en el IGA, la
autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a distancias menores,
considerando la delimitación de la faja marginal conforme a la normativa vigente
de la materia.
c. No estar ubicada en zonas de pantanos, humedales o recarga de acuíferos en la
zona de emplazamiento del proyecto
d. No estar ubicada en zonas con presencia de fallas geológicas.
e. No estar ubicada en zonas donde se puedan generar asentamientos o
deslizamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura de residuos
sólidos.
f. Otros que establezca la normatividad sobre la materia.

(MINAM, 2017)
8.3.Implementación de infraestructura de disposición final de residuos sólidos
cercana a aeródromos

Para la implementación de infraestructuras de disposición final de residuos sólidos a


ser ubicadas dentro de las Áreas de Seguridad del Aeródromo, previstas en la
normativa aeronáutica y establecidas por la Dirección General de Aeronáutica Civil
(DGAC) del MTC, que se ubiquen dentro de los 13.0 km de radio con centro en el
Punto de Referencia del Aeródromo; se requiere la opinión favorable de la DGAC.
Para tal efecto, el titular del proyecto debe presentar un Estudio de Riesgo de la
Seguridad Operacional para ser evaluado por la DGAC, conforme a los criterios y los
requisitos establecidos en la normativa vigente de la materia. (MINAM, 2017)

8.4.Plan de cierre de infraestructura de disposición final de residuos sólidos.

a) Diseño de cobertura final.

b) Control de gases.

c) Control, manejo y/o tratamiento de lixiviados.

d) Programa de monitoreo ambiental.

e) Medidas de contingencia posterior al cierre.

f) Proyecto de uso del área después de su cierre, en caso corresponda. (MINAM,2017)

IX. SELECCIÓN DE SITIO O ÁREA

Para la obtención del sitio la municipalidad o la entidad encargada debe evaluar


lo siguiente según el DS N° 004-2017 MINAM.

9.1.Selección de áreas para infraestructuras de disposición final

La municipalidad provincial, en coordinación con la distrital, identifica los espacios


geográficos en su jurisdicción para implementar infraestructuras de disposición final
de residuos sólidos teniendo en cuenta lo siguiente:

a) La compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana.


b) La minimización y prevención de los impactos sociales, sanitarios y ambientales
negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y cierre de las
infraestructuras.
c) Los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos,
hidrogeológicos, entre otros.
d) Disponibilidad de material de cobertura.
e) La preservación del patrimonio cultural.
f) La preservación de áreas naturales protegidas por el Estado.
g) La vulnerabilidad del área ante desastres naturales.
h) El patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre, según la normativa de la
materia.
i) Otros que establezca la normatividad sobre la materia.

9.2.Condiciones para la ubicación de infraestructuras de disposición final de


residuos sólidos

Las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos deben seguir las


siguientes condiciones:

a) Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de poblaciones, así como de


granjas porcinas, avícolas, entre otras. Por excepción, y de acuerdo a lo que se
establezca en el IGA, la autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a
distancias menores sobre la base de los potenciales riesgos para la salud o la
seguridad de la población.
b) No estar ubicadas a distancias menores de 500 metros de fuentes de aguas
superficiales. Por excepción y de acuerdo a lo que establezca en el IGA, la
autoridad ambiental podrá permitir su ubicación a distancias menores,
considerando la delimitación de la faja marginal conforme a la normativa vigente
de la materia.
c) No estar ubicada en zonas de pantanos, humedales o recarga de acuíferos en la
zona de emplazamiento del proyecto.
d) No estar ubicada en zonas con presencia de fallas geológicas.
e) No estar ubicada en zonas donde se puedan generar asentamientos o
deslizamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura de residuos
sólidos.

f) Otros que establezca la normatividad sobre la materia.


X. CRITERIOS DE UBICACIÓN

Según OEFA (2017)

Condiciones para la ubicación de infraestructura de disposición final:

a) Ubicarse a una distancia no menor a 500 metros de poblaciones, así como de


granjas animales, en zonas de pantanos, o recarga de acuíferos en la zona de
emplazamiento del proyecto.
b) No estar ubicada en zonas con presencia de falla geológicas.
c) No estar ubicada en zonas donde se puedan generar asentamientos o
deslizamientos que desestabilicen la integridad de la infraestructura de
residuos sólidos.
10.1.INSTALACIONES
a) Centros de acopio

Los Centros de Acopio son instalaciones donde se reciben, acumulan, acondicionan


y almacenan temporalmente los residuos reciclables o aprovechables de los residuos
sólidos urbanos o de manejo especial, que han sido separados previamente en la
fuente de origen o durante el flujo de los residuos. SEMARNAT (2010)

Clasificación

Para los fines del presente documento, se establece la siguiente clasificación para los
Centros de Acopio:

a) Centros de acopio con una superficie de almacenamiento de hasta 100 m2


b) Centros de acopio con una superficie de almacenamiento mayor a 100 m2 y
menor a 1,000 m2
c) Centros de acopio con una superficie de almacenamiento mayor a 1,000 m2

Criterios de ubicación

Además de lo señalado en los planes de desarrollo estatal o municipal en cuanto a


usos del suelo, los centros de acopio deberán considerar las siguientes restricciones
en cuanto a su ubicación:

a) La ubicación de los centros de acopio con una superficie de almacenamiento de


hasta 100 m2 deberán considerar los señalamientos generales en cuanto al uso del
suelo para cualquier establecimiento mercantil.
b) Los centros de acopio con una superficie de almacenamiento mayor a 100 m2 y
menor a 1,000 m2 deberán ubicarse en vialidades que tengan un ancho mínimo de
12 metros, y a una distancia mínima de 100 m de escuelas, mercados públicos,
hospitales, iglesias, terminales de transporte público y otros sitios de concentración
de población.

c) Los centros de acopio con una superficie de almacenamiento mayor a 1,000 m2


sólo podrán establecerse en zonas o áreas industriales.

b) Estaciones de Transferencia.

Las estaciones de transferencia son instalaciones donde se trasvasan o transfieren los


residuos sólidos de las unidades de recolección a vehículos de mayor capacidad, para
su traslado a las instalaciones de tratamiento o a los sitios de disposición final.
SEMARNAT (2010)

Clasificación.

Para los fines del presente documento, de acuerdo al tipo de descarga de los
vehículos recolectores en los vehículos de mayor capacidad, las estaciones de
transferencia se clasifican en:

a) Estaciones de transferencia de descarga directa en los vehículos de mayor


capacidad utilizando la gravedad.

b) Estaciones de transferencia de descarga directa utilizando sistemas de


compactación para introducir los residuos en los vehículos de mayor capacidad.

c) Estaciones de transferencia donde se almacenan los residuos para luego ser


trasvasados en los vehículos de mayor capacidad.

Criterios técnicos para la ubicación.

Las estaciones de transferencia deben ubicarse lo más cerca posible de las áreas de
generación de residuos y en la trayectoria del transporte hacia las instalaciones de
tratamiento o los sitios de disposición final, con objeto de reducir los costos de
transporte. Además de lo señalado en los planes de desarrollo estatal o municipal en
cuanto a usos del suelo, con el fin de minimizar los impactos ambientales y las
molestias a la población, se recomiendan las siguientes restricciones en cuanto a su
ubicación:
a) Ubicarse a 200 metros de lugares de concentración de personas, como escuelas,
mercados públicos, hospitales, iglesias y terminales de transporte, entre otros.

b) Ubicarse en vialidades cuyos pavimentos tengan capacidad de carga para permitir


el tránsito de vehículos pesados y con un ancho mínimo de 14 m, que permita el
ingreso y salida de dichos vehículos sin entorpecer el tránsito vehicular.

c) Las estaciones de transferencia en las que no esté cerrada el área de descarga de


residuos, sólo podrán ubicarse a 200 metros del límite de desarrollo del área urbana
de la localidad.

c) Plantas de separación o de reciclaje

Una planta de separación o de reciclaje es una instalación donde se recuperan,


clasifican, separan o segregan los materiales o subproductos reciclables de los
residuos sólidos urbanos o de manejo especial que ingresan a la instalación, para su
valorización o utilización como materia prima en los procesos productivos.

Clasificación

Para los fines del presente documento, considerando el tipo de residuos que son
procesados, las plantas de separación o reciclaje, se clasifican en:

a) Plantas que reciben y procesan residuos crudos o mezclados, o que contienen un


porcentaje significativo de residuos orgánicos, y
b) Plantas que reciben y procesan residuos potencialmente reciclables, separados
previamente en la fuente de origen.

Criterios técnicos para la ubicación.

Las plantas de separación o de reciclaje deberán ubicarse en zonas o áreas


industriales. Fuera de ellas, deberán observar las siguientes restricciones de
ubicación:

i. Las plantas de separación o reciclaje que procesen residuos mezclados o


crudos, sólo podrán ubicarse a una distancia de 200 metros fuera del límite
de la traza urbana de la localidad.
ii. Las plantas de separación o reciclaje que procesen residuos potencialmente
reciclables, separados previamente en la fuente de origen, podrán ubicarse
dentro de la zona urbana, en vialidades con ancho de 12 metros y pavimentos
que resistan el paso de vehículos pesados, a una distancia de 200 metros de
lugares de concentración de personas, como escuelas, mercados públicos,
hospitales, iglesias y terminales de transporte, etc.
d) Plantas de tratamiento.

Las plantas de tratamiento son instalaciones donde se llevan a cabo procesos


biológicos, físicos, químicos, mecánicos o térmicos, que tienen como objetivo la
transformación de las características o cualidades de los residuos sólidos urbanos y
de manejo especial, con fines de aprovechamiento para la obtención de materiales
útiles o energía, o para facilitar su transporte, aprovechamiento o disposición final.
SEMARNAT (2010)

Clasificación.

Para los fines del presente documento, se establece la siguiente clasificación para las
instalaciones de tratamiento:

a) Instalaciones de tratamiento biológico.


b) Instalaciones de tratamiento físico químico.
c) Instalaciones de tratamiento térmico.

Criterios técnicos para la ubicación.

Dentro de la zona urbana, las plantas de tratamiento deberán ubicarse en zonas o


áreas industriales. Fuera de estas zonas o áreas, deberán atenderse las siguientes
restricciones de ubicación:

a) Si la instalación se ubica fuera del límite de la traza urbana, deberá guardar una
distancia de 200 metros entre la instalación y dicho límite.

b) Si el proceso de tratamiento se desarrolla en instalaciones confinadas y se


encuentra dentro de los límites de la traza urbana, deberá guardar una distancia
mínima de 50 metros entre el área de proceso y el límite del predio que ocupa la
instalación, y de 200 metros de escuelas, mercados públicos, iglesias, terminales de
transporte y otros lugares de concentración.

c) Si el proceso de tratamiento se desarrolla en instalaciones abiertas o se trata de


instalaciones de tratamiento térmico, sólo podrán ubicarse dentro del límite de la
traza urbana si media una distancia de 100 metros entre la zona de proceso y el límite
del predio que ocupa la instalación y de 200 metros de escuelas, mercados públicos,
iglesias, terminales de transporte y otros lugares de concentración.

d) Las plantas de tratamiento cuyos procesos se desarrollen en instalaciones


confinadas y se ubiquen dentro de la traza urbana, deberán demostrar ante la
autoridad competente que cuentan con dispositivos para inhibir la emisión al exterior
de la instalación de olores, sonidos, radiaciones y cualquier otro impacto que pueda
ocasionar molestias a la población.

XI. MEJORAMIENTO Y OPTIMIZACIÓN DE LOS RELLENOS


SANITARIOS

Los países latinoamericanos tienen un problema en común: el inadecuado manejo


de los residuos sólidos, Uno de los aspectos que más nos preocupa es la
disposición final de los desechos.

Por ello se deberán realizar estudios de localización de áreas que determinarán


dónde pueden ubicarse los rellenos sanitarios y en caso de ser necesario, esos
lugares podrán ser declarados de utilidad pública, lo que permitirá hacer
afectación del predio, negociación directa y expropiaciones en caso de requerirse,
priorizando así el bienestar general al privado.

Según (Ingeambiente del caribe , 2017)

La reglamentación deja como primera opción para las municipalidades la


implementación de rellenos sanitarios regionales, lo que significa que con un
mismo relleno se atiendan varios municipios.

También se elevan los estándares de operación haciéndolos más eficientes con un


nivel adecuado de conducción y tratamiento de lixiviados, de gases y aumentando
los niveles de compactación. Todo lo anterior se traduce en el aumento de la vida
útil de los rellenos y menores impactos ambientales. Según ( (Ingeambiente del
caribe , 2017)

Además, se promoverá el incremento de la inversión en infraestructura y


maquinaria, para aumentar la capacidad de operación de los rellenos sanitarios,
optimizar el manejo ambiental de los mismos, e incorporar los costos ambientales
y se reglamentan las condiciones bajo las cuales se deberá desarrollar la actividad
complementaria de tratamiento, usando tecnologías como la generación
energética, el compostaje o el tratamiento mecánico biológico de los residuos.

Es importante resaltar que al aumentar los estándares de los rellenos sanitarios y


al desarrollar tratamientos complementarios de los residuos sólidos, se espera una
repercusión económica positiva tanto para los usuarios del servicio público de
aseo, los municipios y las empresas prestadoras. De igual manera, la optimización
de estos procesos repercute en un uso eficiente del suelo y una gestión más integral
de los residuos. Según ( (Ingeambiente del caribe , 2017)

11.1.Optimización de costos de un relleno sanitario

Según Revista de la construcción, (2006) En un relleno sanitario inciden una gran


cantidad de variables que dependerán de cada situación en la que se desarrolle el
proyecto.

Variables técnicas que inciden en los costos de un relleno sanitario

• Vertido
• Capa de cobertura intermedia
• Esparcimiento y compactación
• Cobertura final
• Clausura y post clausura
• Maquinarias y equipos

Cada una de estas variables derivará indirectamente del método constructivo


utilizado en el lugar geográfico, por lo que los costos dependerán de las condiciones
planimetrías y altimétricas del terreno, del nivel de tierra existente, de las
características del suelo y de la profundidad del nivel freático, variable importante
en la extracción del material de cobertura, ya que definirá la posibilidad o
imposibilidad de utilizar el área del relleno y así optimizar los recursos destinados a
los volúmenes de tierra necesarios para el proceso de cobertura. Revista de la
construcción, (2006)
11.2.Selección de maquinaria y equipos

La minimización de costos de un relleno sanitario debe realizarse en un campo en el


cual se permita lograr los objetivos buscados, pero dejando escoger libremente, bajo
ciertos parámetros de decisión, la alternativa que minimice los costos del proyecto.

A. Elección en base a requerimientos técnicos

La maquinaria y equipos utilizados en un relleno sanitario deberá contar con las


características técnicas adecuadas para cumplir con las tareas necesarias en los
plazos definidos.

B. Elección minimizando costos

Realizada la selección de alternativas según los requerimientos técnicos, a


continuación, se debe decidir cuál de esas alternativas o combinación de las mismas
es conveniente adquirir para minimizar los costos. Para esta elección se debe
comparar la alternativa más económica de arrendar con la más económica de
comprar, o una combinación de estas, eligiendo finalmente la alternativa de menor
costo. Según ( (Revista de la Construcción, 12/05/2006) (Golder Associates, 2020)

• Identificación de costos
• Mejor alternativa de arrendar
• Mejor alternativa de comprar
11.3.Optimización de vida útil de un relleno sanitario

Para poder optimizar y conseguir que un relleno sanitario tenga más capacidad y
duración se deben cumplir algunas pautas y medidas:

Reducir el periodo y tasa de recolección de los sistemas de control de aguas


subterráneas y recuperar el espacio aéreo, extendiendo así la vida operativa del
relleno sanitario. También se debe proponer permitir la recuperación ambiental, o
«extracción», de residuos en el relleno sanitario e incorporar dos elementos nuevos:

• un sistema de revestimiento y recolección de lixiviados


• un sistema de recolección de gas del relleno sanitario.

También se puede construir un sistema de control de aguas subterráneas como


(pozos de drenaje y purga para interceptar el lixiviado), para luego ser descargados
en la planta de tratamiento.
Esto reduce los impactos en el flujo de agua subterránea subyacente. Una vez que el
sistema de pozos de purga captura y posteriormente desconecta la pluma del acuífero
bajo el relleno sanitario, los flujos hacia el sistema de tratamiento de aguas residuales
se reducen. Además, se eliminará el costo de operar el sistema de pozos de purga
activo y la recolección de lixiviados se limitará al drenaje por gravedad del sistema
de control de lixiviados. Según (Golder Associates, 2020)
CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

XII. CONCLUSIONES

En síntesis:

• Mediante la investigación acerca de las características fue de mucha ayuda


para la comprensión del tema y que todas las cosas de gran importancia como
son la disposición final y sobre el relleno sanitario, tanto como su selección,
criterios, mejoramiento y optimización.
• Con el logro de la determinación de las características se pudo evaluar
teóricamente una infraestructura de disposición final de residuos sólidos.
• Al conocer los criterios se logró percatarnos de la importancia de la ubicación
de la infraestructura para la disposición final.
• Al evaluar las propuestas tanto de mejoramiento como de optimización se
logró comprender como debe ser el manejo adecuado de los residuos.
XIII. RECOMENDACIONES

• Una adecuada gestión de los residuos sólidos permitiría que gran parte de estos
puedan ser aprovechados y otros puedan ser dispuestos en infraestructura
autorizada para tal fin. En las ciudades y pueblos, subsiste la inadecuada
acumulación de residuos en lugares prohibidos.

• Se sugiere implementar las estrategias relacionadas con la operación y


aprovechamiento de residuos reciclables y orgánicos ya que contribuirán en
primera instancia a mejorar la operación y mantenimiento del sitio de
disposición final tras disponer en este, únicamente los residuos de carácter
ordinario o inservible; además de optimizar la vida útil del vertedero al
depositar solo los residuos necesarios.

• Se recomienda realizar jornadas de capacitación a todos los habitantes del


municipio creando conciencia del manejo de residuos domiciliarios y de cómo
podemos contribuir al medio ambiente haciendo un uso racional de los
recursos desde nuestros hogares.

• Finalmente se recomienda realizar estudios más profundos a partir de este


diagnóstico ya que es una herramienta muy útil para la toma de decisiones.
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Aguirre N., Carlos, & Arancibia, Hugo, & Grandón, Cristian, & Marchant,
Mario, & Andrade G., Miguel (2006). PROPUESTA DE OPTIMIZACIÓN
TÉCNICA DE RELLENOS SANITARIOS, UN ACERCAMIENTO
METODOLÓGICO. Revista de la Construcción, 5(1),62-70. [fecha de
Consulta 15 de octubre de 2021]. ISSN: 0717-7925. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127619408008

- Infraestructura de Disposición Final de Residuos Sólidos en el Marco del


Decreto Legislativo No 1278 | SIAL Trujillo | Sistema Local de Información
Ambiental. (2017). Segat.gob.pe.
http://sial.segat.gob.pe/documentos/infraestructura-disposicion-final-
residuos-solidos-marco-decreto

- Decreto Supremo N° 057-2004-PCM. - Reglamento de la Ley General de


Residuos Sólidos. | SIAL Trujillo | Sistema Local de Información Ambiental.
(2021). Segat.gob.pe. http://sial.segat.gob.pe/normas/reglamento-ley-general-
residuos-solidos.

- MINAM. (2017). Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM.


https://www.minam.gob.pe/disposiciones/decreto-supremo-n-004-2017-
minam/

- SEMARNAT. (2010) “CRITERIOS PARA LA UBICACIÓN, OPERACIÓN


Y CIERRE DE INFRAESTRUCTURA AMBIENTAL PARA EL ACOPIO,
TRANSFERENCIA, SEPARACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL.".
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/CD
000929.pdf.

También podría gustarte