Está en la página 1de 9

" AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

DISEÑO DE VISITA Y CAMINATA HACIA CRISTO BLANCO,


SAQSAYHUAMAN, Q’ENQO, PUKA PUKARA Y TAMBOMACHAY

CURSO: ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA

DOCENTE: Mgtr. ALFREDO CANDIA GÓMEZ

ALUMNOS: KATHERINE EDITH HALANOCCA MORON 171737

LADY DIANA CUTIPA RICRA 170852

CUSCO – PERÚ

2021
DESCRIPCIÓN ARQUEOLOGICA
Cristo Blanco: El Cristo Blanco es una estatua ubicada en la cima del cerro Pukamuqu a
5 kilómetros del centro histórico del Cusco. Debido a su ubicación en altura, es un mirador
y, a la vez, desde se destaca dando la impresión de que "cuida" a la ciudad. Por su
ubicación forma parte desde 1972 de la Zona Monumental del Cusco declarada como
Monumento Histórico del Perú.1 Asimismo, desde 1983 forma parte de la zona central
declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.2

Sacsayhuaman: Se construyó entre los siglos XIV y XV. La obra duro más de cinco
décadas siendo el trabajo de 20 000 hombres que se juntaron en forma de tributo (mita).
Todas sus estructuras fueron ubicadas sin necesidad de que estas dejen de ser parte del
lugar en que se yerguen, integrando profunda y armónicamente la entonces categoría
sagrada del paisaje, obteniéndose un colosal altar a la naturaleza.
Puka Pukara: es una construcción militar ubicada cerca del Cusco, en el Perú. Esta
fortaleza está compuesta de grandes muros, terrazas y escalinatas y era parte del conjunto
defensivo del Cusco en particular y del Imperio inca en general.
En el ámbito de las construcciones arqueológicas cercanas a la capital del extinto imperio,
se visita esta localidad. Puca Pucara recibe su nombre en quechua de "Fortaleza Roja",
debido al color rojo que adquieren las rocas durante el crepúsculo. Puca Pucara es otra
muestra de arquitectura militar que además funcionó como centro administrativo, cuenta
con andenes, terrazas superpuestas, escalinatas y pasajes.

Q’enqo: en quechua Q'inqu (‘laberinto’) es un centro arqueológico ubicado en la ciudad


de Cusco, a 2 km de la ciudad del Cuzco (5 min. al noreste del Cuzco), en el Perú a 3580
msnm. Está integrado por dos lugares: El Grande, que se encuentra al pie del camino que
va desde Sacsayhuamán hasta Písac, y El Chico, que está a 350 metros al oeste del
anterior, sobre la ladera. Este adoratorio se encuentra ubicado sobre lo que hoy se conoce
como el cerro Socorro y abarca un área que de un poco más de 3500 metros cuadrados.
En la época del Imperio inca fue otro centro dedicado al rito y son de particular interés su
anfiteatro de forma semicircular y sus galerías subterráneas.
Tambomachay: consiste en un sitio arqueológico que fuera destinado para el culto al
agua y para que el potentado del Imperio incaico pudiese descansar. Se ubica en la
cordillera de los Andes, a solo 7 kilómetros (15 minutos) al NE de la ciudad peruana de
Cusco. A una altura de 3 700 msnm. Consta de una serie de acueductos, canales y varias
cascadas de agua que discurren por las rocas. Resalta de esto que de una cascada principa l,
los incas crearon dos cascadas secundarias, las cuales son exactamente iguales. Esto es,
si se colocaran dos botellas vacías, una en cada cascada, las dos se llenar ía n
simultáneamente.
Aquí también hubo una especie de jardín real cuyo regadío provenía de un complicado
sistema de canales especialmente hechos para tal función. Así mismo, constituía una zona
de control de las personas que venían del Antisuyo, porque allí existía un torreón de
control.

DESCRIPCIÓN DEL CIRCUITO


Distancia:

 Plaza mayor del Cusco – Cristo Blanco: 1. 5 km


 Cristo Blanco – Saqsayhuaman: 800 m
 Saqsayhuaman – Q’enqo: 1.3 km
 Q’enqo – Puka Pukara: 4.2 km
 Puka Pukara – Tambomachay: 170 m

Cronograma:
1. 7:00 a.m. punto de encuentro en la plaza de armas
2. 7:15 a.m. salida con destino hacia Cristo Blanco
3. 8:00 a.m. llegamos a Cristo blanco, tomamos una pequeña merienda como
desayuno hasta las 8:30 a.m. mientras recibimos indicaciones para realizar la
caminata del dia.
4. 8:30 a.m. partimos hacia el sitio arqueológico de Saqsayhuaman
5. 9:15 a.m. llegamos a la explanada, donde tendremos unos 45 minutos para
disfrutar del sitio.
6. 10:00 a.m. salimos con rumbo a Qenqo dónde llegaremos aproximarmente a las
10: 20 a.m.
7. 10:20 a 11:00 a.m. recorreremos el lugar, para visitar y tomar fotos
8. 11:00 a.m. partimos hacia Puka Pukara
9. 12:00 p.m. llegamos al Puka Pukara que se ubica a 4.2 km, aquí tendremos 45
minutos para realizar las actividades arqueológicas e informativas.
10. 12:45 p.m. partimos hacia Tambomachay que se ubica a tan solo 170 m, llegando
en aproximadamente 5 min. En el lugar tendremos 15 min para recorrer la zona.
11. 1:00 p.m. nos tomamos 3o min para almorzar o meriendar.
12. 1:30 estamos culminando la caminata y estamos de regreso hacia el centro
histórico del Cusco

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Clima
La ciudad del Cusco (capital de la región del mismo nombre y antigua capital de los incas)
posee un clima templado. Su geografía está marcada por la presencia de la Cordillera de
los Andes, cercanas a los imponentes nevados como el Salkantay. La temperatura
promedio varía entre los 13ºC. (55.4ºF) y 15ºC. (59ºF).
La temperatura máxima durante el día puede alcanzar los 23ºC. (73.4ºF). Por la noche, el
frío puede descender hasta los 2ºC. (35.6ºF).
Existen dos estaciones bien definidas durante el año: la época de lluvias (que transcurre
desde noviembre hasta marzo) y la época seca (que transcurre desde abril hasta octubre).
Febrero es el mes más lluvioso. Julio y agosto son los meses más fríos por la noche aunque
también son los más calurosos durante el día.

RECURSOS

 Agua: Durante la caminata debes tomar bastante agua para rendir lo mejor posible
y no sentirte mal por estar deshidratado. Con una botella no es suficiente pues
no sabes si el clima será caluroso o cómo reaccionará tu cuerpo al ejercicio. La
cantidad de agua no es algo que debas pensar en sacrificar si es que te hace falta
espacio

 Botiquín: No puedes salir de casa sin un botiquín de primero auxilios en la


mochila. Incluye cosas como alcohol, curitas, vendas, algodón, tijeras, gasas y
esparadrapo. A este kit básico puedes aumentarle otras cosas que consideres
necesarias.
 Gorro y lentes oscuros: Además del bloqueador, complementa tu protección con
un gorro y lentes. Los lentes no solo te servirán para cubrir tus ojos del sol sino
también para impedir que te fastidie el polvo.

 Bloqueador y repelente: Protegerse del sol debe ser una prioridad durante tu
caminata. No olvides empacar bloqueador con un factor de protección solar alto
y un bálsamo labial para evitar los labios cuarteados. Mete en la mochila
repelente, especialmente si haces rutas en lugares con mucha vegetación

 Snacks: En toda caminata sea larga o corta es necesario llevar algo de comer. Es
las rutas cortas, piensa en empacar cosas fáciles de cargar y ligeras pero que te
den mucha energía como granola, barras energéticas, frutas, maní, etc. Recuerda
que no debes llenarte mucho para evitar molestias posteriores

GASTOS

 Entrada a sitios arqueológicos: entrada gratuita (llevar DNI)


 Pasaje: 4 soles.
 Alimentación: 15 soles (para imprevistos)

RECOMENDACIONES

Recomendaciones Generales:

 Llevar elementos de protección personal: Gorra, Bloqueador, repelente, etc.


 Llevar chaqueta o abrigo
 Llevar buena hidratación
 Conservar las energías consumiendo bebidas hidratantes y alimentos ricos en
calorías cómo: maní, frutos secos, chocolatas, bocadillo, queso, panela picada,
etc.
 Llevar calzado cómodo y de suela resistente
 Se recomienda a los participantes haber desayunado con antelación
 Cada participante debe garantizar una adecuada hidratación, antes, durante y
después de la caminata (Cuando termine la caminata tomar abundante líquido)
 Día antes: Disminuya la actividad física, duerma lo necesario, no trasnochar,
No ingerir licor, No fumar – Consuma carbohidratos y alimentos ricos en fibra
– Evite café en exceso, alimentos condimentados y grasas

Normas Y Recomendaciones:

 Atender todas las instrucciones y directrices de los guías


 No sobrepasar al guía líder ni retrasarse del coordinador que cierra grupo
 Llevar documentos de identificación.
 Ningún participante puede realizar maniobras o actividades de riesgo
 Participante que se encuentra enfermo o con molestias de salud NO podrá
asistir
 NO se permite consumo de licor o sustancias embriagantes y psicoactivas
 Conservar el medio ambiente y recoger basuras, protección de fauna silvestre
y respeto a los habitantes del sector, lleve consigo una bolsa plástica para
depositar los residuos.
 NO lleve joyas o elementos de valor
 NO se permite llevar mascotas, algunas áreas son protegidas y de vida silvestre
 NO tomar atajos o desviarse
ATRACTIVOS PARA VISITAR

PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO

CRISTO BLANCO

C.P FORTALEZA DE SAQSAYHUMAN

CONPLEJO ARQ DE QENQO

C. A DE PUKA PUKARA
TAMBOMACHAY
RUTA DEL LA PLAZA DE ARMAS DEL CUSCO HACIA TAMBOMACHAY

PUNTO FINAL

PUNTO DE PARTIDA

También podría gustarte