Está en la página 1de 5

POSTÍTULO DOCENTE (DGCyE)

IDENTIDADES BONAERENSES - I.S.F.D. N°34 (TRES DE FEBRERO) - AULA 1

MÓDULO 3: Trabajo Final

Culturas bonaerenses
Prof. Gaitán, Matías, Prof. Pascual, María Florencia y Prof. Calloni, Ana

San Martín ha sido cuna de distintos artistas, como el poeta José Hernández o el artista
plástico Ceferino Carnacini. Ellos han sabido representar y describir desde su propio
posicionamiento al gaucho, actor social clave en la construcción de una argentinidad. En la
contemporaneidad, también la figura del gaucho sigue siendo representativa de la identidad
local, y por eso ha sido recreada desde distintas perspectivas por las y los nuevos artistas
plásticos.

En este ensayo nos proponemos recorrer brevemente la historia del uso de la figura del
gaucho, desde la perspectiva moderna y positivista decimonónica, para luego analizar la
resignificación de su imagen desde la mirada de las y los artistas locales del siglo XXI.

La construcción simbólica del gaucho, a través de la literatura, va a atravesar distintas


etapas. Primero, el gaucho, a través de la figura de Martín Fierro, es presentado por José
Hernández como un marginado social. En el primer poema de 1872, Hernández resulta ser
crítico de “un orden que se impone y que condena al gaucho al maltrato y lo subordina a
modelos impuestos por el liberalismo triunfante luego de la caída de Rosas”1. Pero ya en La
Vuelta del Martín Fierro de 1879, la figura de Fierro iba a dar un giro para transformarse en
un personaje épico, y la novela establecerse como canon literario “oficial”2. Y esto se da en
un contexto de crecimiento poblacional importante por la llegada de miles de inmigrantes a
la Argentina. Es Leopoldo Lugones quien instala al gaucho como el arquetipo del ser

1
Equipo de la Dirección Provincial de Educación Superior, DGCyE. Provincia de Buenos Aires (2021), Clase 1: El proceso de
estructuración de la Región Metropolitana de Buenos Aires y su conurbano bonaerense, Módulo 3: Culturas bonaerenses,
Clase 1, p. 7
2
Rolli, F. (2020). Disidencias sexuales en reescrituras del Martín Fierro. Sociales y Virtuales. Vol. 7,
(Número 7). Universidad de Quilmes

1
nacional, pasando así a ser utilizado para un proyecto político hegemónico, donde
“argentinizar” a los inmigrantes iba a ser una prioridad.

Pero, ¿cómo se transformó esta representación del gaucho en la escala local? En 2017, en el
marco del festival de arte callejero y el Festival Internacional Martín Fierro, se pintaron
varias representaciones del gaucho en los muros que limitan el Liceo Militar de San Martín.
Uno de esos murales representa el beso entre Martín Fierro y Cruz. Este mural, que logra
resignificar la figura del gaucho, fue tres veces repintado por haber sido atacado,
vandalizado y censurado por sectores conservadores.

Programa San Martín Pinta Bien

A partir de este proyecto aparece el Estado como fomentador de la actividad cultural, en el


municipio que es llamado “la ciudad de la tradición”, pero que por mucho tiempo no contó
con un fomento de la cultura local. Hoy el Estado propone cosas nuevas, a través de sus
artistas locales, desandando eso de “tradición”, para modelar una nueva mirada: San Martín
no es solo José Hernández, aunque la temática gauchesca nos sigue influyendo localmente.
Hoy, también, nos representan otras formas artísticas como las bibliotecas populares que
hacen ferias, musicales, clown, etc. Como expresa Esoris “han participado organizaciones
comunitarias, tales como asociaciones civiles, sociedades de fomento, centros culturales y
bibliotecas populares (...) A estas formas de intervención, en los últimos años, se le suma el
arte callejero con una abundante producción de graffitis y murales a lo largo, ancho y
profundo del conurbano”.3

Democratizar el arte, o que el arte sea accesible para todas las personas, romper con los
estereotipos y mostrar nuevas miradas. El proyecto San Martín Pinta Bien logró lo que
anteriormente estaba mal visto o era de difícil acceso, poder verlo y disfrutarlo todos los
días de camino al trabajo, cuando se sale a pasear, etc. “Sucede que la renovación
heurística, epistemológica, histórica y política ha dado lugar a nuevos enfoques que han
permitido contar con una mayor variedad y riqueza de miradas. (...) La identidad entonces,
3
Blanco Esmoris, M. F. (2020). Arte, cultura y vida cotidiana en el conurbano (provincia de Buenos
Aires, Argentina). Notas descriptivo-analíticas sobre la intersección entre desigualdad y territorio.
Revista Eviterna. Pág. 4-5

2
entendida como una construcción desde la interacción con el mundo natural o de los otros
hombres, permite ser vista más abarcativamente”.4

El Mural del Beso de Martín Fierro y Cruz. El gaucho que ha representado la masculinidad
es resignificado a través del mural. Una mirada desde la E.S.I.

Los tiempos cambian, la cultura cambia, las sociedades cambian, no son estáticas, su
dinamismo hace que se configuren nuevas miradas, nuevas interpretaciones de la realidad y
el pasado. Un pasado que tampoco es estático, ya que las nuevas miradas e identidades lo
cuestionan, lo resignifican. En la actualidad ese mundo dividido de una manera básica y dual
donde las mujeres están en situaciones de asimetría, ocultamiento y desvalorización (como
la China, marginada en el poema de Hernández) está siendo cuestionado. De esta manera,
se desmorona todo un orden social regido y dominado por los varones, y entra en crisis la
masculinidad hegemónica.

Esa masculinidad hegemónica (entendida como un modelo de prácticas, no sólo un conjunto


de expectativas o una identidad) se caracteriza por una forma culturalmente idealizada de la
virilidad que es social y jerárquicamente exclusiva: preocupados por ganar el pan cotidiano
los varones se diferencian por su dureza, la competitividad, la contrariedad e inestabilidad
psicológica y propensión a la crisis. Otro rasgo de la masculinidad hegemónica es que se
construye en oposición a lo femenino. Ser varón significa no ser mujer y esto implica
eliminar todo un conjunto de sensaciones, afectos, debilidades, sensibilidades y
necesidades. La definición de “verdadero varón” va ligada al mandato de heterosexualidad.
El no cumplimiento de este mandato es sancionado socialmente como homosexualidad o
baja del estatus de “hombría”. Además, un hombre que se precie de tal tiene heroísmo y
coraje, no tiene que tener miedo y debe proteger a las personas a su cargo. Su naturaleza de
varón protector no le permite rehuir el combate y además ser competitivo y tener éxito. El
varón es macho, amante, agresivo, sexualmente potente y activo. Tiene necesidad de

4
Belinche, M. y Panela, C. (2010). Postales de la memoria: un relato fotográfico sobre la identidad de
la región. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Pág. 13

3
enfrentarse a retos: físicos, profesionales y traer el pan a casa: alimentación, vestido y éxito
económico. En síntesis, es poseedor de las Tres “p”: protección, provisión y potencia.5

Rita Segato habla de una “pedagogía de la crueldad”6 para referirse a cómo la masculinidad
está más disponible para la crueldad porque la vida social, la socialización y el
entrenamiento para la vida de los sujetos varones obligan a desarrollar una afinidad de
significados entre masculinidad y guerra, entre masculinidad y crueldad, entre masculinidad
y baja empatía. Esto puede aplicarse en la figura del gaucho, ya que si bien es reconocido
por su solidaridad y hacer favores (aún decimos “hacer gauchadas”), también aparece como
un hombre valiente, fiel a sus ideales, pero que se siente aislado por la sociedad y castigado
por la justicia. El gaucho aparece como un ser marginal, considerado un salvaje por la
aristocracia y la burguesía urbana, pero aún así, se lo veía con mucho respeto por ser libre,
duro, y por su extraordinaria destreza como jinete. Por su parte, las mujeres son empujadas
al papel de objeto, disponible y desechable, o modelo de mujer sumisa y sin identidad
propia, como es el caso de la China “la mujer de Fierro”, no hay nombre ni recuerdos de
mujer empoderada y audaz.

Para reflexionar y problematizar los mandatos, las desigualdades y las situaciones de


violencia de género, o hacia las identidades diversas al paradigma heteronormativo, se
incorpora en el calendario escolar la Semana de la ESI, en consonancia y cumplimiento de la
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26150 y la Ley Provincial de Educación Sexual
Integral N° 14744. Por este motivo, entendemos que es muy oportuno trabajar en el aula
sobre los ataques vandálicos que sufrió el mural con la imagen de los dos gauchos
besándose, y la perseverancia de sus autores, que con el apoyo de vecinas y vecinos, han
repintado el mural, agregando en su primera recomposición la leyenda “Nunca más taparán
nuestros besos”, utilizando parte de la frase emblema “Nunca más” para reafirmarse en
contra de la represión (en este caso, de género). Resulta ser este mural un ejemplo de
movida artística contra la homofobia y promotor de la igualdad de género.

5
Masculinidades en plural. Algunos conceptos para trabajar en la escuela sobre las diferentes formas
de ser varón.Discponible en: https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/contenido/recursos
6
Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Prometeo, Buenos Aires.

4
Al igual que en el cuento “El amor” de Martín Kohan o en Las aventuras de la China Iron de
Gabriela Cabezón Cámara7, el mural de Teresa Pérez propone nuevos sentidos y
representaciones de la obra original. Nos invitan a imaginar un Martín Fierro enamorado de
Cruz y pensar en las masculinidades que se sitúan en el extremo opuesto a la hegemónica,
como, por ejemplo, los homosexuales, personas no binarias, lesbianas o mujeres que se
identifican y expresan desde una apropiación singular de la masculinidad. De esta manera, el
arte nos hace reflexionar y preguntarnos ¿Qué costos tiene para varones y para mujeres e
identidades disidentes la masculinidad hegemónica? ¿Cómo asumir otro tipo de
masculinidad sin ser discriminado o incluso atacado? ¿Cómo lograr el respeto, tolerancia y
aceptación social de las diferentes identidades sexuales?

Anexo

Mural del Beso en el Liceo Militar de Gral. San Martín


Autores: Teresa Pérez y Adrián Medina con la colaboración de artistas del programa
municipal San Martín Pinta Bien en el marco del I Festival Internacional Martín Fierro (2017)

7
Rolli, F. Ob. Cit.

También podría gustarte