Está en la página 1de 18

COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD

van a dar forma al lugar y a la expresividad cultural de la televisión. Es decir, las mediaciones son
un espacio en el que se articulan las maneras en que los medios ocupan un lugar y un poder de
enunciación en las sociedades en las que se instalan. Por este motivo, el autor identifica tres
lugares de mediación desde los cuales va a analizar las relaciones de imbricación o enfrentamiento
tal como se presentan en la actualidad.
Empezar por la dimensión más problemática y, a la vez, más productiva, supone, para el autor,
un cambio respecto de los trabajos previos. El trabajo de Barbero sobre las mediaciones ha sido
tan reconocido como criticado. Lo que queremos dejar en claro es que no hay una postura unánime
respecto de ninguna perspectiva de análisis de los medios de comunicación.
Los tres lugares de mediación:
la cotidianidad familiar, la temporalidad social y la competencia cultural
Barbero identifica tres espacios de mediación: la cotidianidad familiar es el primero de ellos.
El espacio de nuestra vida cotidiana es el principal terreno en y sobre el cual se organizan las
mediaciones. Las relaciones afectivas, las tensiones, las alegrías, las decepciones; todas estas
dimensiones de la vida, tal como transcurre diariamente, se organizan y canalizan en el espacio
familiar. Según sostiene Martín-Barbero, en su libro De los medios a las mediaciones, la familia es
uno de los espacios clave de lectura y de codificación de la televisión:
"De la familia como espacio de las relaciones cortas y de la proximidad, la televisión asume y forja dos
dispositivos claves: la simulación del contacto y la retórica de lo directo".
La simulación del contacto se organiza en función de mantener a los espectadores atentos a
aquello que ocurre en la pantalla. A diferencia de la tradición del cine, en el que se presta
atención, en una sala oscura, a lo que ocurre en la pantalla de cine sin posibilidades de distracción;
la televisión es un medio que puede recibirse de diferentes maneras. Puede usarse "de radio",
es decir, tenerla encendida mientras se hacen otras cosas y no necesariamente estando frente a
ella; puede usarse mientras se plancha, como "acom pañamiento"; puede verse y escucharse
sentados en un sillón solamente viendo y escuchando lo que ocurre en el televisor. Lo que
queremos decir es que hay diferentes maneras de relacionarse con los medios de comunicación.
La familia es uno de los ámbitos más importantes Ahora bien, lo que éstos intentan es captar la totalidad de la atención a través de lo que se
de mediación identifica como "la simulación del contacto". Preguntas que quedan en el aire para que la responda
104
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
el espectador en su casa, Interpelaciones a llam ar a núm eros de teléfono para "opinar",
"participar", "jugar", "divertirse", aparecen perm anentem ente como manera de convocar al
espectador que está en su casa. Podemos "votar" a través de opciones prefiguradas (veremos
esto más ampliamente en el capítulo siguiente), podemos hacer muchas cosas o, por lo menos,
esa es la clave de la simulación del contacto: hacernos creer que estamos ahí, que somos factores
claves para que ese programa, ese juego, esa entrevista, pueda ser llevada adelante.
La estrategia podemos resumirla en una doble línea: acercar lo lejano y volver Imprescindible
a quien no lo es. "No somos nada sin nuestro público" es la amenaza permanente para los que
sostienen el vínculo con un público lejano a través de operaciones de simulacro, tal como las
llama Barbero.
El espacio de la televisión se ordena por la construcción de esta cercanía a través de lo que se
llama "la sensación de inmediatez": todo nos parece que está ocurriendo "en este momento",
incluso si es un program a de ficción. Pensam os que algunas situaciones pueden pasar o,
efectivamente, ocurren en nuestro hogar o relaciones cercanas, nos parece que las situaciones
representadas son "nuestras". Y es esta cercanía, esta construcción que primero identificamos
como representación y que ahora analizamos como mediaciones, la que nos ayuda a repensar lo
que vemos en los medios de comunicación como "construido".
La cercanía, la inmediatez, la familiaridad y la cotidianidad son recursos que los medios de
comunicación utilizan para captar la atención de sus audiencias y conseguir mayores índices de
recepción e identificación.
La temporalidad social es el segundo espacio que identifica Barbero para las mediaciones. La
manera en que se concibe el tiempo en la actualidad es siempre por su productividad. "Aprovecha
el tiempo", "usa bien el tiempo" o "no pierdas el tiempo" son expresiones que escuchamos a
diario. En los medios de comunicación "el tiempo es oro" y hay que aprovecharlo, ya sea a través
de la presentación de contenidos, la difusión de productos o la transmisión de contenido. A la
vez, el tiempo mediático es el de la pura repetición; la ¡dea según la cual la redundancia contribuye
a que llegue el mensaje organiza, en muchos casos, el rol de los medios.
La clave aquí reside en que los medios de comunicación poseen recursos para convertir los
mismos productos en otros "diferentes y novedosos".
La sensación de 'inmediatez' es un recurso
aprovechado por la televisión
105
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
Muchas veces nos pasa inadvertido el hecho de que estamos siempre frente al mismo tipo de
mensaje, pero "disfrazado" de otro diferente. Entonces, incluso cuando parezca lo contrario, el
tiempo en los medios de comunicación es aquel que se utiliza para imponer mensajes, deseos,
productos, ventas o lo que sea que contribuya al refuerzo del lugar que ya ocupan en la sociedad.
Los medios funcionan y sus mensajes se organizan para que usemos nuestro tiempo libre y de
trabajo con ellos o conversando de aquello que vimos, oímos o leimos en ellos.
La competencia cultural es el tercer y último espacio de mediación. Aquí encontramos un largo
debate respecto de la calidad de los productos culturales que los medios ponen en conocimiento
masivo. El nivel cultural de los productos de los medios se relaciona, con claridad, con la
representación que tienen los productores del nivel cultural de las audiencias. O, dicho más
sencillamente, los productores se imaginan qué productos pueden gustarles a qué audiencias.
Las m ediaciones son herram ientas tanto para los medios como para sus audiencias. Les
permiten, a ambos, leer aquello que reciben y producir aquello que emiten. Junto con el concepto
de representación son dos de las más interesantes claves para abordar el análisis de los medios
de comunicación contemporáneos.
La calidad de los programas televisivos refleja la
idea que tienen sus productores sobre el nivel
cultural de la audiencia
106
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
LA REDEFINICIÓN DE LA ESFERA PÚBLICA
Y DE LOS ESPACIOS DE INTERCAMBIO Y RECONOCIMIENTO SOCIAL
Si tuviéramos que pensar en la noción de "espacio público", ¿cuáles son las primeras Imágenes
que se nos aparecen? ¿La calle? ¿La plaza? Probablemente estos dos sean lugares que nos remiten,
en la Imaginación, al espacio público. Pero, más allá de los ejemplos, la dimensión de "lo público"
tiene, en las teorías de comunicación, un peso significativo con el que vamos a trabajar en este
apartado.
¿Qué es "lo público"?
La investigadora mexicana Nora Rabotnlkoff dice que existen tres sentidos básicos
relacionados con "lo público":
Lo común y lo general como distinto a lo individual y particular.
Lo visible, lo manifiesto en contraposición a lo oculto y secreto.
Lo abierto o accesible en tensión con lo cerrado o vedado.
Si unimos los sentidos citados concluimos que los sentidos básicos de lo público refieren a lo
común, lo general, lo visible, lo manifiesto, lo abierto y lo accesible. A su vez, la autora menciona
que la identidad de quienes ocupan el espacio público se construye a partir de una "Igualdad
ciudadana". Es decir, tanto la concepción como los ocupantes del espacio público se organizan en
un territorio común, accesible e igualitario. La pregunta que nos vamos a hacer en este espacio es
¿qué transform aciones ha sufrido el espacio público a la luz de los nuevos avances en las
tecnologías de la comunicación y la Información?
En primer lugar, y retomando los interesantes planteos de Gubern, nuestra vida cotidiana se
organiza en torno de una tensión entre el espacio público y el privado. En la actualidad contamos
con la posibilidad de acceder, sentados en una silla en nuestra casa, a diferentes lugares a través
de Internet, del teléfono celular, de la radio, de la televisión, de los diarios de todo el mundo que
leemos en Internet, por mencionar sólo algunas posibilidades. Podemos, desde esa misma silla,
pedir una pizza, una película para ver con am igos o un poco de helado. Pareciera que no
necesitamos movernos de nuestras cuatro paredes para interactuar con el "mundo exterior". Si
pensamos esta serle de posibilidades, podemos concluir rápidamente "qué buenas que son las En nuestro país, el espacio público ha sido
escenario de innumerables protestas
posibilidades que nos brinda la tecnología". Marcha de las Madres de Plaza de Mayo
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
Si nos ponemos a analizar un poco más en profundidad las implicancias de estas "posibilidades"
vamos a encontrar la necesidad de pensar en la comunicación, la Interacción, el uso de los espacios
públicos, la reconfiguración de los espacios privados como únicos espacios en los que estamos
cómodos y nos sentimos "nosotros mismos". Pensemos esto: conocemos a alguien a través de
Internet; podemos tener múltiples conversaciones, más o menos profundas, con cámara de video,
con audio, con chat; en definitiva, la tecnología nos brinda muchas posibilidades si accedemos a
ella. Ahora bien, ¿es la misma relación la que se puede mantener a través de la computadora a la
que se establece cara a cara? No queremos juzgar si son "mejores" o "peores", simplemente vamos
a avanzar en este apartado con lo que llamamos "reconfiguración de los espacios públicos y privados"
para plantear ejes de reflexión al respecto.
Gubern (2000) sostiene que al tener acceso a las nuevas tecnologías de la comunicación y la
información, el trabajo y el ocio se modifican de manera Importante. Podemos trabajar desde casa
estando en pijama, sin nadie que nos mire ni evalúe la cantidad de tiempo que trabajamos. El
rendimiento se mide, ahora, por "trabajos entregados" y no por cantidad de horas en el escritorio.
Podemos ver una película sin necesidad de ir al cine. El mundo actual puede llegarnos a través de
diferentes dispositivos que nos ponen en contacto, que median entre el afuera y el adentro
confortable y seguro. La metáfora de "cueva aterciopelada" es una linda figura para pensar las
comodidades de los nuevos tiempos: una cueva confortable, segura, lejos de la hostilidad del
mundo exterior, que nos protege. No necesitamos ni queremos salir de ella.
¿Y entonces qué ocurre con el espacio público? El espacio público es percibido como un territorio
hostil y ajeno. Es el lugar en el que, quienes no acceden a las comodidades de las tecnologías de la
información y la comunicación, pasan su tiempo libre. Ahora bien, ¿es, efectivamente, un espacio
hostil y ajeno? Claramente no. El espacio público es aquel que se construye en la interacción de los
ciudadanos, las políticas públicas y los roles que se le adjudican a los espacios en sí mismos. Hay, en
la actualidad, grupos de sujetos orientados a una vida en el espacio público y otros que se encierran
y pasan su cotidianeldad entre las paredes de su casa en un barrio cerrado y que interactúan sólo
con los que se sienten seguros en ambientes familiares. Lo que queda limitado es el rol del espacio
común desde el cual construir una noción de ciudadanía igualitaria, tal como los sentidos "clásicos"
del espacio público lo indican.
Para Sergio Caletti, el espacio público permite analizar las huellas de cómo una sociedad o
El aumento de la violencia urbana ha hecho que
mucha gente perciba al espacio público como partes de ella se ve a sí misma y el sentido que tiene ese espacio. La comercialización de cuanto se
'peligroso' hace visible, la monopolización y los intereses cooperativos amenazan la característica de autonomía
108
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
de dicho espacio. Si el espacio público es el lugar en el que la sociedad se piensa a sí misma y el
territorio en que se manifiestan dichas reflexiones, la cooptación de dicho espacio por parte de
empresas con fuertes capitales va a transformar ese espacio en un lugar de consumo. De esa manera,
ya no se usa el espacio público para asociarse, disputar o disfrutar con otros, manifestar ante las
autoridades. Si las nuevas tecnologías de la información y comunicación han transformado tanto el
espacio público como el privado, nos queda reflexionar sobre cuáles son o serán los nuevos espacios
en los que la política, en el sentido más cotidiano del término, se va a discutir, expresar y manifestar.
El desafío, entonces, es reponer la característica política de la relación de los ciudadanos con dicho
espacio.
La calle, los parques y las plazas han sido, tradicionalmente, los espacios en que los colectivos
sociales se manifestaban en contra y a veces a favor de situaciones que atravesaba la ciudad, la
provincia o el país. La concepción del "afuera" como un espacio hostil, como un territorio lleno de
"enemigos", como un lugar "que da miedo", no hace más que replegarnos a nuestras cuevas más o
menos aterciopeladas. La consecuencia Inmediata de esta situación es la tendencia al desplazamiento
del espacio público en tanto lugar en el que los ciudadanos, como iguales, reclamaban, pensaban,
discutían o se manfiestaban en función de lo que ocurría a su alrededor. El contacto cara a cara, la
discusión a través de argumentos articulados frente a otro, la decisión de disputar situaciones o,
simplemente, de ocupar una fracción de dicho espacio no puede, en el sentido que entendemos el
espacio público, ser reemplazado por las nuevas tecnologías. Un mensaje de texto o un correo
electrónico podrá ser diferente, ni mejor ni peor, pero difícilmente pueda reemplazar lo que implica
un contacto con otras personas que quieren también ocupar el espacio público como ciudadanos
plenos de derechos.
Participación y política:
nuevas posibilidades de intervención
La reconfiguración del espacio público tal como la presentamos en el apartado anterior reorganiza,
también, la relación entre participación y política. Los espacios tradicionales en los que la política se
presentaba ante los ciudadanos solían ser el trabajo en barrios, centros culturales, organizaciones de
diversa índole, las "sedes" de los partidos políticos tradicionales en distintas partes del país; estos
eran algunos de los lugares en los que los ciudadanos y los políticos se encontraban. Ver a un funcionario
o un candidato se organizaba en espacios cotidianos de los ciudadanos. Claro está que la elección de
los lugares a donde concurrir, los barrios o centros a quienes favorecer o donde estar más presente se
En la imagen, Richard Nixon y John F. Kennedy en
organizaba en función de las necesidades y las acciones políticas necesarias en esos territorios. un debate televisivo durante la década del 1960
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
La aparición de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han generado un
cambio muy Importante en la relación entre política, participación y ciudadanía. Vamos a analizar
estos cambios por partes. Por un lado, la relación entre los políticos y los medios de comunicación
ha permitido la llegada masiva de mensajes, consignas y propuestas a los ciudadanos que acceden
a los medios de comunicación en los que se emiten. Escuchar a un político hablar por radio, en
televisión o brindar declaraciones a un diario son, hoy en día, prácticas esperables de todo aquel
que se propone llegar con su mensaje a una importante cantidad de personas. Esta posibilidad
es, también, una toma de distancia. Pensémoslo de este modo: si antes la relación entre los
políticos y los ciudadanos se organizaba en los barrios, centros culturales y demás espacios, la
posibilidad de comunicarse a través de los medios desplaza, en algunos casos, la necesidad de ir
"a hablar con la gente".
A su vez, vimos en los apartados sobre representación y mediaciones, que la presencia misma
de los dispositivos técnicos en la difusión de mensajes no es menor a la hora de pensar sus
efectos. Cualquier mensaje emitido por los medios de comunicación masivos debe adaptarse a
su estructura y lógicas. De este modo, hay una adecuación de los mensajes al dispositivo que los
transmite. A esta nueva configuración se la conoce como videopolítica.
C
NO SE POR QUÉ SE QUEJAN:
HAGAN COMO YO QUE LA
La videopolítica
ENCIENDO SOLAMENTE A
LAS HORAS QUE NO HAY Según la investigadora argentina Beatriz Sarlo la vid eopo lítica es una reconfiguración
PROGRAMAS. ^
tecnológica y cultural que cambia la dim ensión pública de la política. Sarlo sostiene que la
videopolítica ofrece form as aparentem ente no mediadas de presentación de las cuestiones
públicas. La clave está, en este punto, en la palabra "aparentemente": ofrece formas mediadas
de presentación de cuestiones públicas. La manera en que los medios de comunicación median
e interfieren en la configuración de los mensajes va a modificar la relación de visibilidad de la
política.
Parece que vemos más políticos y discusiones en los medios pero la cuestión es cuáles son las
consecuencias del cambio de relación entre los políticos y la ciudadanía. Hace muchos años, un
estudio realizado por Lazarsfeld, Berelson y Gaudet (1948) identificó que la formación del voto se
relaciona con una posibilidad del contacto cara a cara con el candidato y no con los mensajes que
éstos puedan emitir a través de los medios de comunicación masivos. Los medios, según los
autores, refuerzan actitudes previas pero no cambian un voto. Lo interesante del estudio que, si
Muchos espectadores ejercitan su sentido crítico
ante la programación televisiva bien fue realizado hace más de cincuenta años, es la actualidad de sus conclusiones.
110
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
Beatriz Sarlo nos aclara de qué manera la televisión influye sobre el discurso político:
"La videopolítica impone sus reglas al discurso político (...) Adopta una forma discursiva más sencilla
y accesible que las instituciones políticas, es más persuasiva, accesible y tiene una estrategia de
procedimiento simple".
Claridad, sencillez y persuasión son tres características que distinguen la comunicación a
través de los medios, diferenciándola de la que realizan las instituciones políticas tradicionales
cuyo discurso es más complejo y no tan accesible. En este marco, los acontecimientos políticos
también se modifican. Los actos o movilizaciones se organizan, muchas veces, en los horarios en
que se emiten noticieros en vivo, para tener más chances de ser incluidos en los temas del día.
El tipo de acto o manifestación se organiza considerando los tiempos y espacios que los medios
de comunicación podrán, en el mejor de los casos, brindarles. Es decir, no sólo se organiza en
función del tiempo sino de las dinámicas propias de los medios que se Imprimen en la política
como sello distintivo. Sarlo, en consecuencia, afirma que la videopolítica trajo aparejada una Beatriz
transformación de la cual ya no hay retorno.
Sarlo
La autora que estamos comentando nos aclara de qué manera actúan los políticos ante las
cámaras: La
"Los políticos hablan como los actores de televisión y cine, se transforman en "actores de televisión",
máquina
aprenden qué cámara los están tomando, conocen su mejor perfil. También deben construir sus
máscaras televisivas: gestualidades, movimientos, expresiones, etcétera (...) Hoy no existe la política
cultural
sin televisión: la política y los políticos se construyen en la televisión" Maestras, traductores
y vanguardistas
Los políticos deben estar entrenados para actuar en los medios, sabiendo que su mejor o peor
desempeño en ellos va a afectar su relación con los ciudadanos y, en época de elecciones, con el
caudal de votos que pueden recibir como "premio" o como "castigo" de la imagen e interacciones
que establecen en los medios. Ser más o menos elocuente o elegir de manera más o menos
exitosa la vestimenta pasan a ser las nuevas variables que Intervienen en la imagen pública de
un político ante los ciudadanos.
A riel
Beatriz Sarlo (1942) ha publicado varios trabajos
sobre el papel de los medios en la Argentina
contemporánea
COMUNICACIÓN. CULTURA Y SOCIEDAD
Audiencias ciudadanas:
la participación desde el sillón
La reconfiguración de la relación entre la política y los ciudadanos a través de los medios de
comunicación, produjo un cambio en la participación de los ciudadanos en la política. Además,
las personas no sólo son llamadas a votar en las elecciones obligatorias sino también en las
elecciones que los mismos medios de comunicación organizan permanentemente para imponer
o jerarquizar un tema de la agenda.
Pensemos un ejemplo. Un gobierno provincial decide permitir la circulación de autos por una
peatonal del centro de la ciudad, cancelando el uso por parte de los peatones. Entonces vemos
que un noticiero nos llama a que "votemos" y las opciones son "estar de acuerdo" o "no estar de
acuerdo". Debemos llamar o mandar un mensaje de texto o ingresar a una página de Internet y
luego, hacia el final del programa, se comentan los resultados diciendo que eso es lo que "opina
la gente". Este ejemplo, si bien sobre un tema menor que inventamos para reflexionar, nos invita
a pensar sobre varias dimensiones:
En primer lugar, sobre el intento permanente de construir lo que se identifica como "la
opinión pública", como si ella fuera la opinión de todos los posibles interrogados al respecto.
Ya mencionamos que a quién preguntarle, cómo hacerlo, cómo editar la nota luego y demás
operaciones contribuyen a la construcción de un sentido o de una línea de respuesta. Plerre
Bourdieu (1990), analizando este proceso, dice que la opinión pública no existe, porque
tanto las preguntas como las respuestas están pensadas de antemano como aquellas posibles
opciones para todos. Agrega, también, que no todos tienen una opinión sobre todos los
temas. En fin, lo que Bourdieu plantea es que la opinión pública, tal como la presentan los
medios de comunicación, es una construcción cargada de sentidos. En el caso de la pregunta
por la peatonal y su supresión, las opciones no las eligieron quienes contestaron sino aquellos
que pensaron el interrogante.
En segundo lugar, por la necesidad de buscar opiniones "a favor" y "en contra" que
apoyen o sustenten lo que ese programa, noticiero o canal quiere decir. No es lo mismo que
un conductor diga que no está de acuerdo con la eliminación de la peatonal, a que lo haga
luego de haber presentado una serie de opiniones que dicen lo m ism o que él dirá
Para la mayoría de las personas, la televisión es su inmediatamente después. La idea de "nosotros estamos a favor de lo que opine la gente en
'ventana al mundo'
112
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
la calle" es engañosa, porque las opiniones son recabados por ellos mismos y editadas de ¿Cómo cree que va a reaccionar CFK
modo tal que apoyen la línea de pensamiento de esa emisión. Con esto no decimos que todo frente a esta situación?
Con mucha más fuerza 41,1
sea una mentira o un engaño; lo que sí queremos dejar planteado es que así como la noticia
Con bastante fuerza 25,5
es una construcción, la opinión pública tal como la presentan los medios de comunicación lo Con menos fuerza 13,9
es en la misma medida que la noticia. Con mucha menos fuerza 9,5
Ns-Nc 10,5
Fuente: Analogías
En tercer lugar, y ahora pasando al espacio de las audiencias, poder "votar" u "opinar" en
La oposición cree que va a...
estas preguntas o encuestas planteadas entre dos opciones pueden generar la sensación de Apoyar mucho al Gobierno 22,4
"estar participando". Si yo llamo y opino, estoy haciendo "algo" para que la situación cambie. Apoyar bastante al Gobierno 37,8
Apoyar menos al Gobierno 18,8
La invitación a la participación de las audiencias en programas radiales, a través de llamados Apoyar mucho menos al Gobierno 15,4
con mensajes en vivo o grabados, pidiendo que pasen alguna canción o dejando opiniones o Ns-Nc 5,7
Fuente: Analogías
pareceres respecto de lo que ocurre en el programa, son maneras de convocar a los receptores.
Esta convocatoria tiene como objetivo ganar la adhesión de las audiencias, hacerlas sentir Si hoy fueran los comicios a
parte de algo; lograr, principalmente, que encuentran un espacio en el que compartir sus Presidente, ¿a quién votaría?
Cristina Fernández de Kirchner 31,8
opiniones sobre lo que pasa en su entorno. Ricardo Alfonsín 15,9
Mauricio Macri 13,1
Eduardo Duhalde 4,5
Finalmente, esta construcción de la opinión pública como un "resumen representativo" de la Mario Das Neves 2,8
opinión de todos los entrevistados posibles, junto con la construcción tanto de las preguntas como Otros 11,5
En blanco 4,5
de las opciones de la respuesta nos demandan reflexionar sobre la construcción de las noticias, el
No sabe 15,9
ordenamiento de las opiniones y los modos de representar aquello que acontece en la vida cotidiana. Fuente: Nueva Comunicación
Videopolítica y audiencias La 'opinión pública' se mide a través de las
encuestas
Resum iendo, la relación entre política y ciudadanía se ha m odificado con la aparición y
expansión del lugar de los medios de comunicación. A su vez, se ha modificado el vínculo entre
los políticos y los ciudadanos en sus encuentros, conversaciones y acercamientos, dado que estas
interacciones tienden a ser desplazadas por entrevistas televisivas, radiales y gráficas.
Finalmente, los medios de com unicación, asum iendo y com prendiendo el rol central que
tienen en las sociedades contem poráneas, proponen instancias de "participación" de las
audiencias como manera de acercarlos a los medios y a la manifestación de la opinión pública.
Pensar, reflexionar e intentar comprender los nuevos vínculos entre políticos, política, medios
de co m u n icació n , ciu dad ano s y au d ien cias, es una tarea esencial de las C ien cias de la
Com unicación. En televisión 'el tiempo es oro'
Foto del periodista Jorge Lanata
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
Acceso y participación:
nuevas tecnologías y posibilidades de producción
Más allá de la nueva relación que los políticos establecen con los medios de comunicación y a
través de ellos, con la ciudadanía, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
abren nuevas posibilidades de producción. Nos referim os a la posibilidad de que cualquier
persona, con el mínimo conocimiento y el acceso a los dispositivos necesarios, puede producir
contenidos en diferentes form atos y así dar a conocer experiencias, opiniones, fotografías y
videos. A su vez, Internet ofrece espacios gratuitos en los cuales se "suben" los contenidos
mencionados: blogs, páginas gratuitas, redes sociales, salas de chat, etcétera.
En este apartado vamos a trabajar los conceptos de acceso y participación en función de la
posibilidad de producción. Las especificidades respecto de las redes sociales y la telefonía celular
las abordaremos en el siguiente apartado.
¿Qué significa tener acceso? ¿Qué implica la producción de contenidos? Como en todos los
casos, vamos a Ir abordando en pequeñas partes los interrogantes que acabamos de plantear. Por
un lado, acceder supone un doble movimiento: "tener" acceso es uno de ellos pero "conocer" o
"saber" es el que lo complementa. No alcanza con tener una computadora con acceso a Internet
sino que hay que entender el uso, manejar las funciones básicas, interactuar con el dispositivo.
Esto implica que no cualquiera con acceso a una com putadora pueda utilizarla acabada ni
correctamente. Plantear la necesidad de sumar el acceso más el conocimiento tiene como objetivo
desplazar un mito vigente: tener una computadora ¡guala a las personas en su acceso a las redes
y al conocimiento. De acuerdo a este mito, todos los que tienen una computadora poseen la
misma cantidad y calidad de conocimientos. Es probable que el deseo que expresa esta idea sea
la igualación en cantidad y en calidad de los conocimientos de niños y adultos frente a las nuevas
tecnologías de la Información y comunicación.
Aclarada una parte de las implicancias del acceso, seguimos adelante. Pensemos, entonces,
que quien se sienta frente a su computadora (en la escuela, en su casa, en casa de un familiar o
amigo) accede, sabe y conoce cómo utilizarla. Entonces decide abrir un blog, un espacio de
manejo muy sencillo, sin com plicaciones en donde puede mostrar y com partir fotos, textos,
Las nuevas tecnologías de la información y la videos, proponer encuestas o preguntas a los lectores. Podemos pensar, a su vez, que quien se
comunicación, junto a las redes sociales, permiten sienta no es una persona sola sino un grupo de amigos que deciden crear un espacio de producción
producir y compartir contenidos e intercambio de sus intereses.
114
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
La posibilidad de acceder incluye, en un segundo momento, la de participar. La participación
puede darse en diferentes sitios que permiten la inclusión de opiniones sobre aquello que se ha
escrito o mostrado, el intercambio entre lectores de un mismo espacio o entre quien escribe o
muestra y aquellos que lo reciben. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
habilitan nuevos tipos de intercambio a través de sus interfases. Estas ¡nterfases son los espacios
intermedios entre quien se sienta ante una computadora y quien, desde otra, recibe lo que se le
ha enviado. Con esto queremos mostrar que los Intercambios han adquirido nuevas posibilidades:
podemos hablar por teléfono, escribir por chat, mandar mensajes de texto, enviar un correo
electrónico, escribir en un blog, comentar en una página, compartir algo en las redes sociales...
Encontramos, a simple vista, muchísimas nuevas maneras de entrar en contacto con otras personas
que pueden estar cerca o lejos de nuestro lugar de enunciación. Las distancias físicas parecen
acortarse. Del mismo modo que trabajam os con la globalización, pareciera que las nuevas
tecnologías construyen un sentido de cercanía entre dos puntos lejanos. La inm ediatez del
contacto, la claridad del sonido en una conversación, la fluidez de los intercambios si todo funciona
ágilmente, son algunas de las variables que intervienen en la sensación de cercanía.
De modo complementario, podemos establecer contactos no entre una persona y otra sino
entre grupos de intereses compartidos: hobbies, deportes, coleccionistas, seguidores de algún
actor/actriz, película o serie, encuentran en el ciberespacio terrenos fructíferos en los que
intercambiar opiniones y puntos de vista con aquellos con quienes comparten, al menos, un
gusto o preferencia. Interesante intercambio que une a dos personas con un Interés común pero
alejadas por kilóm etros. Al mismo tiem po, cabe m encionar una continuidad: la facilidad e
inmediatez del contacto a través de Internet o del correo electrónico son novedosas; el intercambio
entre dos o más personas con un interés común se podía realizar (y se puede seguir haciendo) a
través del correo "tradicional".
Muchos hemos tenido amigos por correspondencia y, si el destino era lejano, comprábamos
papeles de "avión" que son muy livianos, para poder escribir más páginas a igual costo. La emoción
de poner las estampillas y tirar el sobre en el buzón de correo más cercano para esperar, semanas
después, una respuesta que nos llegaba en otro sobre con otros papeles de avión, está tendiendo
a desaparecer. No es mejor ni peor la sensación de recibir un correo electrónico a una carta en la
dimensión afectiva. En el terreno de la velocidad, el correo electrónico es una gran herramienta
de trabajo, de estudio y de intercambio, cuya rapidez y facilidad de emisión contribuye a hacer Las nuevas tecnologías ofrecen distintas
más fluidas las relaciones cotidianas. posibilidades para acceder a la información y a la
comunicación
COMUNICACIÓN. CULTURA Y SOCIEDAD
Compartir e intercambiar:
dos potenciales actividades actuales
Retomando todo lo dicho: las tecnologías de la información y la comunicación permiten a quienes
acceden a ellas producir determinadas Informaciones o mostrar imágenes y videos y, a la vez,
participar en espacios abiertos al intercambio. La pregunta siguiente es cuáles son las participaciones
posibles en los espacios destinados a usuarios. Por un lado, las posibilidades de opinión e intercambio
parecen ser infinitas: en todos los diarios, revistas y publicaciones periódicas encontramos la
posibillidad de opinar en cada una de sus notas a través de internet. Esta ventaja no la posee, por
ejemplo, un diario de papel sino que la única posibilidad es enviar una carta o un correo electrónico
que luego puede o no ser publicado en la sección pertinente. Poder opinar en una nota sobre un
tema que por diferentes motivos nos parece interesante es un primer elemento a tener en cuenta.
El segundo elemento a considerar es la interacción no sólo con el autor del material en cuestión
sino con otras personas interesadas en el tema. Pero también existe la figura del "moderador" que,
en nombre de la publicación y sus directrices puede observar, borrar o bloquear usuarios o
comentarios. Y aquí nos encontramos con otro elemento a considerar: en muchos casos, la posibilidad
de participar se da en tanto y en cuanto se respeten las reglas Impuestas por el medio o espacio en
el que queramos opinar o compartir algo.
Las nuevas tecnologías de la información y comunicación favorecen el intercambio entre autores,
usuarios y medios pero respetando las reglas de dicho espacio.
Ahora bien, la posibilidad de crear contenidos, producir textos, imágenes y videos no debe
You
confundirse con la idea de "democratización".
Dijimos que no todos acceden a las nuevas tecnologías y que, para hacerlo, no sólo hay que
disponer de una computadora o un dispositivo similar sino que hay que poseer los conocimientos
necesarios para utilizarla. Del mismo modo ocurre con la posibilidad de hacerse conocer. Pensemos,
por un momento, las repercusiones que tiene algún caso policial más o menos interesante para una
audiencia sedienta de detalles poco agradables. ¿Va a tener la misma repercusión una opinión
volcada en un diario nacional que una publicada en un blog? Evidentemente no. No sólo se trata de
las repercusiones sino de las posibilidades de conocer otros espacios ajenos a los m edios
Las nuevas tecnologías de la comunicación hegemónicos. Por ejemplo, un diario que tiene un canal de televisión y una radio va a tener más
permiten producir informaciones o mostrar
imágenes y videos y, a la vez, participar en posibilidades de "tentar" a la audiencia a que compre su publicación o ingrese al sitio web que
espacios de intercambio quienes no tienen más medios de difusión que los mismos que el sitio propone.
116
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
Esto ha ocurrido desde hace siglos: no todos poseen el mismo poder para presentar sus opiniones
a la sociedad o al fragmento que se interesa por ellas. La diferencia en la dimensión del poder es la
que pone bajo sospecha la ¡dea de democratización que algunos ven en la mera existencia de los
medios de comunicación masivos y las nuevas tecnologías disponibles.
Queremos dejar aquí planteada una doble conclusión. Por un lado, el poder que tienen las
nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para poner en contacto a personas con
un interés común en diferentes lugares del mundo. La facilidad con la que, quienes acceden al
dispositivo y al conocimiento de su utilización, pueden compartir, opinar, discutir, disputar o
cuestionar aquello que leen o que escriben, es una dimensión muy interesante a tener en cuenta.
De todos modos, creemos que hacen falta unos años más para ver qué parte del potencial
"democratizador" puede ser utilizado por todos y qué dimensión quedará relegada a aquellos que
tienen posiciones preferenciales. De allí la segunda conclusión: si bien quienes acceden a los medios
de comunicación masivos (tanto como productores de contenidos como en carácter de audiencias)
son mucho más numerosos que antes, la calidad y la difusión de dichos contenidos no pueden ser
analizadas sin considerar el poder de los grandes medios frente a trabajos individuales o grupales
por parte de aficionados. &
Con esto estamos discutiendo la supuesta democratización de las nuevas tecnologías: si bien
éstas permiten que cada vez más personas accedan a producir y difundir contenidos, también
debemos tener en cuenta la diferencia que existe en el poder de decisión y de difusión entre los
aficionados y los grandes medios que imponen las agendas temáticas y las opiniones con más
fuerza y más alcance.
¿Los nuevos medios de comunicación permiten que más personas produzcan contenidos y los
compartan? Si. ¿Todos tenemos las mismas chances de compartir nuestros contenidos u opiniones?
No. En esta tensión nos encontramos actualmente: participamos pero con reglas que ponen otros,
producimos contenidos que son difíciles de difundir. La clave para el futuro va a estar en nosotros,
como usuarios, y en nuestras acciones como ciudadanos para tratar de crear espacios en los que
cada vez más personas puedan ponerse en contacto. Se trata de utilizar las nuevas tecnologías de la V id e o p o lític a
información y la comunicación no en el sentido individual sino para construir usos colectivos y para Medios, información
generar espacios. Es en la creación de estos espacios alternativos de comunicación, en la asociación y democracia de sondeo
entre varios en pos de un fin común, en donde será posible poner en discusión la democratización
de la producción de contenido y del acceso a ellos por parte de todos los ciudadanos.
Giovani Sartori ha descripto un fenómeno propio
de nuestra época: la 'videopolítica'
117
COMUNICACIÓN, CULTURA Y SOCIEDAD
NUEVOS VÍNCULOS:
LAS REDES SOCIALES Y LA TELEFONÍA CELULAR
La aparición de las redes sociales ha modificado de manera muy importante la manera de
ponerse en contacto con otros. Goffman (1974) sostiene que el mundo puede ser comparado a un
teatro y nosotros somos quienes "actuamos" en ese teatro. Goffman identifica las interacciones
sociales y las analiza en profundidad. Sus investigaciones lo han conducido a la conclusión de que
cada uno de nosotros construye "máscaras", en función de la Imagen que quiere dar ante una
situación de intercambio social determinada. Podemos pensar las redes sociales como un nuevo
terreno por excelencia en el que se construyen estas "máscaras".
Facebook
Por tomar un ejemplo representativo, pensemos en Facebook. Quien accede a Facebook lo
hace obteniendo una cuenta a su nombre o, al menos, con una dirección de correo electrónico
verificada. Una vez "dentro" se pueden buscar contactos, a quienes el programa llama "amigos".
Es interesante notar cómo se nombra a una lista de contactos que puede o no estar basada en
vínculos de amistad. Una vez buscados e invitados algunos "amigos" (cada uno de ellos tiene que
acceder a esa "am istad" con quien los invita), podem os com partir una foto, un video, un
pensamiento. De hecho, en el espacio destinado a ello dice "¿Qué estás pensando?", de modo
tal de Inducir al usuario a compartir con otros sus estados de ánimo, sus pensamientos o lo que
sea.
En Facebook (del mismo modo que en todas las redes sociales) podemos "construirnos" como
queremos: podemos ser más o menos graciosos, más o menos elocuentes, podemos interactuar
más o menos, tenemos la posibilidad de mirar lo que nuestros contactos hacen o dicen junto con
sus fotografías, sin ser vistos ni tener la obligación de decir nada al respecto. Pareciera que las
nuevas redes sociales nos permiten construirnos ante los otros de una manera y, a la vez, conocer
el modo en que nuestros "contactos" se construyen a sí mismos frente a los suyos. Utilizamos
este ejemplo dado que esta red social es la que cuenta con más usuarios: son cientos de millones
las personas alrededor del mundo que tienen una cuenta en esta red social.
Ahora bien, ¿qué tipo de relaciones y "m áscaras" podemos construir y tener en las redes
Los contactos virtuales van reemplazando a las sociales? En primer lugar, las redes sociales nos permiten no sólo la construcción de máscaras
relaciones 'cara a cara'
118
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
sino que (dado que no nos piden un docum ento para certifica r nuestra identidad sino,
simplemente, una cuenta de correo electrónico que funcione) podemos inventarnos un nombre
y una historia. También podemos utilizar nuestro nombre y apellido para obtener una cuenta.
Estamos marcando la posibilidad de existir en Facebook con una identidad falsa o construida con
algún fin. Por ejemplo, conocer personas para entablar relaciones, buscar contactos del pasado o
relacionados con experiencias vividas. Pero las redes sociales también son amplios espacios de
comercialización: bienes, servicios, espacios y objetos se presentan y se comercializan diariamente
a gran escala en todas partes del mundo. Los m últiples usos de las redes sociales incluyen,
Invariablemente, algunos delitos.
En cualquier caso, los usos apuntan a poner en contacto a dos o más personas, empresas o
bienes que allí se ponen en circulación. Cabe mencionar, y esto no es un dato menor, que ese
espacio es administrado y regulado por una empresa que no sólo accede a información sobre
nuestras cuentas y todo lo que eso implica respecto de la privacidad y las políticas de seguridad,
sino que nuestras interacciones se dan en un terreno ajeno. Nosotros, en tanto usuarios, utilizamos
un programa creado por otros que, si bien es gratuito, posee avisos publicitarios de diversa
índole para relacionarnos con nuestros contactos.
Las redes sociales favorecen un tipo de contacto con nuestros "amigos", pero esa relación se
organiza en tanto y en cuanto seamos usuarios de ese programa. Las relaciones cara a cara incluyen
otro tipo de interacciones que las redes sociales no pueden reponer.
Las redes sociales favorecen un tipo de contacto pero no puede suplantar el contacto cara a
cara, que se establece con otras reglas y sobre otros espacios. Esto no implica, como mencionamos
previamente, que los contactos sean mejores o peores. Simplemente queremos dejar en claro
que las relaciones que se establecen dentro de las redes sociales siguen una serie de pautas y
líneas de interacción posibles que están dadas por una tercera parte que, si bien es ajena a la
relación en sí, interviene activamente en ella. Los diseñadores y productores de Facebook son
quienes deciden, de varias maneras y en función de diversos intereses, qué acciones van a estar
permitidas en su red, qué tipo de interacciones o relaciones no lo están, cuántos nuevos amigos
por día podemos tener, entre tantas otras acciones monitoreadas. Por todo lo mencionado,
cualquiera sea el uso que le demos a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
tenem os que ser cautos. Decimos 'cautos', tratando de pensar las consecuencias, ventajas y
desventajas de exponernos a través de un dispositivo manejado por otros.
Las redes sociales conectan a una enorme cantidad
de personas alrededor del mundo
119
A su vez, las redes sociales nos mantienen ocupados. SI tenemos acceso a ellas y contamos
con algunos "amigos", podemos pasar el tiempo buscando personas, productos o Interacciones,
del mismo modo que con Internet en general alimentando una ficción. Decimos ficción no porque
sea "falsa" sino porque no es completamente "real": la ficción del acompañamiento. Estamos
solos frente a una pantalla y pareciera que, porque estamos chateando o mandando un correo
electrónico, estamos acompañados o compartiendo tiempo con otras personas. Seguimos estando
solos frente a la pantalla pero nos parece, tenemos la sensación de que en ese momento estamos
con otros. El uso de las redes sociales debe ser reflexivo, cuidado y no puede, en nuestra vida
cotidiana, reemplazar el contacto cara a cara, que nos permite hablar, expresarnos con todo el
cuerpo y gesticular frente a otro. Somos quienes somos por nuestras relaciones y nuestra manera
de vivir en el mundo que habitamos. Las redes sociales pueden complementar, ayudar, acompañar
las relaciones pero no debieran, a nuestro criterio, ocupar el espacio y el tiempo de la experiencia
compartida en la calle, de la mano o caminando al lado de otras personas.
Dijimos con Gubern que aquellos que tienen acceso a las nuevas tecnologías construyen "cuevas
aterciopeladas". El riesgo que encontramos es que esas cuevas sean tan cómodas que tomemos
la decisión de no alejarnos mucho de ellas. Y ese riesgo trae consigo el aislamiento y la falta de
contacto con otros. La im portancia de la vida social cara a cara no puede ser desplazada ni
minimizada. A través de las redes sociales podemos estar muy "conectados" pero eso no implica
que estemos realmente "comunicados".
Telefonía celular:
nuevas escrituras, nuevos mensajes
El masivo uso de teléfonos celulares Impuso, del mismo modo que las redes sociales, nuevas
pautas de uso y de intercambio de informaciones. Más que el teléfono en sí mismo como conexión
entre dos puntos alejados, nos referimos a los usos asociados del celular: mensajes de texto,
multimedia, acceso a Internet y redes sociales. Los nuevos teléfonos "inteligentes" nos permiten,
como dice la publicidad: "tener el m undo en nuestras manos". ¿Eso qué significa? ¿Qué
implicancias tiene ese slogan publicitario?
En primer lugar nos plantea una nueva ficción porque, definitivamente, no tenemos el mundo
en nuestras manos. Lo que implica o supone es que podemos "acceder al mundo" a través de
nuestro teléfono. El mundo de nuestros "amigos", el mundo que por motivos distintos nos
Debemos ser cautos en el uso de nuestra PC interesa, el mundo tal como cada uno lo entiende. En segundo lugar, tener un teléfono celular
IV - COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
supone una posibilidad de conexión desde casi cualquier punto hacia casi cualquier otro. Muchos
adultos les compran celulares a sus hijos "por si les pasa algo" "para que tengan cómo comunicarse
ante una emergencia" o "para que puedas llamarme si necesitás algo". Es cierto que el teléfono
celular brinda una serie de facilidades ante una emergencia o ante una necesidad que requiera
de la co m u n ica ció n in m ed iata (cré d ito o plan m ed ian te porque, com o sab e m o s, las
comunicaciones no son gratuitas). Pero no es sólo para eso que se utiliza el teléfono celular.
Otros usos relacionados incluyen el envío de mensajes de texto, que pueden estar más o
menos codificados en función de quién lo escribe y quién lo lee; el envío de fotografías o videos
y los nuevos lenguajes que se imponen entre los jóvenes al utilizar este tipo de mensajes: "dnd
tas?"; "k hcs?" entre tantos ejemplos que podríamos citar de cómo se utilizan nuevas apropiaciones
del idioma para adaptarse no sólo a las relaciones sino, también, al vehículo que transporta el
mensaje. Los efectos de los nuevos modos de escritura, tanto en las redes sociales como a través
de la telefonía celular, están aún bajo estudio. Lo que sí está claro es que, con las nuevas
tecnologías, vienen nuevas prácticas y significaciones. Usar mayúsculas puede significar énfasis,
un grito o enojo. Saber leer esos guiños, demanda un entrenamiento en las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación que no todos conocemos ni estamos familiarizados.
Uno de los desafíos más importantes que tienen las Ciencias Sociales contemporáneas es el
de analizar las prácticas com unicacionales de las nuevas generaciones. Una de las grandes
dificultades es no juzgar ni aplicar "nuestras" categorías sobre esas prácticas; debemos repensar
y construir herramientas que nos ayuden a comprender cada vez más acabadamente las nuevas
prácticas y representaciones hegemónicas actuales, tanto en los medios de comunicación masivos
como en lo que concierne a las nuevas tecnologías de la información.
Los jóvenes tienen prácticas comunicacionales que
los mayores no conocieron

También podría gustarte