Está en la página 1de 4

Guía de Estudio

Sistemas Económicos

Sonia Escobedo

Son conocidos como Modos de Producción y han existido a lo largo de la


historia de la humanidad.

Pero empecemos por conocer que es eso de los modos de producción,


es sencillo, no son más que la forma en que la humanidad se organiza
para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus
necesidades. Constituye la estructura económica de la sociedad. Está
compuesto por las Fuerzas productivas y las Relaciones sociales de
Producción.

a) Las fuerzas productivas, son todos aquellos elementos que forman


la capacidad productiva de la sociedad y están integradas por la fuerza
del trabajo y los medios de producción.

b) Las relaciones sociales de producción son aquellas que se


establecen entre las personas durante el proceso de producción.

Las fuerzas productivas se desarrollan y renuevan en forma constante, a


la par del conocimiento humano sobre la naturaleza y el desarrollo
tecnológico. Sin embargo, un determinado estado de fuerzas productivas
requiere adecuadas relaciones de producción, esto es, relaciones de
producción apropiadas, que gobiernen el uso de las fuerzas productivas.
Esto implica que las relaciones sociales de producción deben cambiar y
ajustarse al estado de las fuerzas productivas.

El origen de todo cambio histórico pueden encontrarse en el conflicto


entre fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción, Cuando
estas últimas no corresponden a las primeras, el desarrollo de una
sociedad se hace más lento, así que deben acabarse con las relaciones
sociales de producción anticuadas, reemplazándolas por otras nuevas
más avanzadas.

Ahora bien, volviendo al tema, la superestructura está constituida por la


ideología, la religión, las leyes, etc. Y sus consecuencias son importantes
para la formación económico social o modo de producción. Esta
superestructura puede precipitar periódicamente el desarrollo de la base
económica o detenerla por completo, sin embargo no existe por si misma,
en un análisis final su carácter esta determinado por las necesidades de
la base económica.

1
La figura siguiente muestra la composición de la formación económico
social o modo de producción, el cual responde a relaciones sociales
adecuadas al sistema que prevalece, si es capitalista, prevalecerán
relaciones capitalistas, si es esclavista corresponden relaciones
esclavistas y así sucesivamente.

Figura 1
Diagrama de la Formación Económico Social

RELIGION

LEYES

INSTITUCIONES

SUPERESTRUCTURA

Fuerzas Productivas:
Relaciones Sociales de
Fuerza de Trabajo y
Producción
Medios de Producción

Modo de Producción o Base Económica

De esa cuenta a lo largo de la historia del mundo han existido diferentes


modos de producción, que a continuación explicamos:

COMUNIDAD PRIMITIVA: Es la primera forma económica en que la


sociedad se organizó para satisfacer sus necesidades. Sus principales
características son: que los bienes que produce se consumen casi
inmediatamente, no se producen excedentes económicos (utilidades), no
hay explotación ni clases sociales, además de que la división del trabajo
se da en forma natural o social.

2
ESCLAVISMO: Aparece y se desarrolla la propiedad privada de los
medios de producción, esto genera dos clases sociales: esclavos y
esclavistas. Con lo que las relaciones sociales de producción son
esclavistas. Los esclavos hombres y mujeres son propiedad privada de los
esclavistas, ellos decidían sobre su vida. Se da en la época de los romanos
aproximadamente. Sin embargo prevalecen ciertas características
inclusiva en la etapa de colonización de América.

FEUDALISMO: El esclavismo se desintegra por dos causas básicas, la


invasión de Roma (principales esclavistas) y la intensa lucha de clases.
Entonces surge el feudalismo que se reconoce por el surgimiento de las
nuevas clases sociales: el feudo y la servidumbre. Ahora los señores
feudales que siguen siendo dueños de los medios de producción (tierras)
cobran una renta a los siervos que sólo son dueños de los instrumentos
de labranza. Las personas que trabajan están vinculadas a la tierra, no
son completamente libres ya que son siervos y dependen para sobrevivir
del señor feudal. El producto de su trabajo lo dividían en tres partes: a)
la renta al dueño de la tierra, que podía ser en moneda o especie; b) el
tributo al rey, en calidad de impuesto y; c) el resto para su sobrevivencia.

CAPITALISMO: En el feudalismo se presentan una serie de cambios a


través de la edad media (siglo V al XV), que sustituirían la estructura
hasta convertirla en el actual sistema capitalista, algunos cambios fueron:
El crecimiento de la producción, el desarrollo del comercio y los mercados,
los conocimientos y descubrimientos geográficos de nuevas regiones
(América). Otro importante cambio fue el cambio de la manufactura
(hecho a mano) por la producción maquinizada también llamada
revolución industrial, algunas de las características del capitalismo son:
La propiedad privada sobre los medios de producción, las clases sociales
se conforman en capitalistas1 y proletariado2, esta última vende su
fuerza de trabajo a los propietarios de los medios de producción
(capitalistas), las relaciones de producción siguen siendo de explotación,
dicha explotación se convierte en plusvalía (ganancias) mismas que son
propiedad de los dueños de los medios de producción.

SOCIALISMO: Se desarrolla en el siglo XX como resultado de las guerras


y las malas relaciones de clases del capitalismo. Las principales
características del socialismo son: La propiedad social de los medios de
producción, las clases sociales tienden a desaparecer (aunque nunca
totalmente), las relaciones sociales de producción son de cooperación,
desaparece la explotación (tampoco desaparece totalmente), sólo se

1
Conocidos también como burguesía.
2
Conocidos también como asalariados.

3
producen satisfactores no mercancías, desaparece el desempleo y la
inflación (menos totalmente).

Durante el esclavismo, feudalismo y capitalismo, la propiedad privada


sobre los medios de producción ha imperado. Existe explotación sobre las
personas que impide su desarrollo. En la comunidad primitiva y el
socialismo la propiedad es social y relativamente no existe la explotación.

Como el sistema capitalismo es el que predomina en el mundo y en


nuestro país vamos a desarrollar algunas particularidades que hacen
prevalezca en los diferentes modelos o formas de desarrollo del sistema.

Hagamos un alto para algunos conceptos:


FUERZA DE TRABAJO

Es la energía empleada durante el proceso de trabajo. La fatiga y el cansancio


después de la jornada laboral es la expresión del desgaste físico, mental y
emocional que las personas hemos empleado en la creación de productos o
servicios.

MEDIOS DE PRODUCCION

Son todos los objetivos materiales que son parte del proceso de trabajo. Se dividen
en Medios de Trabajo que son los instrumentos, herramientas, máquinas y
utensilios para trabajar y los objetos de trabajo, como la Materia Prima, la tierra,
insumos, etc. Que se trasformarán en bienes, son los elementos provenientes de
la naturaleza los cuales las personas transformamos por medio del trabajo.

CAPITAL

Es el dinero que se invierte en la compra de medios de producción – materias


primas y medios de trabajo, pago de salarios- El capital va creciendo a partir de
la explotación de la fuerza de trabajo, ya que, en el proceso productivo las
personas crean valor adicional a las materias primas e insumos, generando
ingresos a los propietarios de los medios de producción, a quienes les llamaremos
Capitalistas.

También podría gustarte