Está en la página 1de 67

CURSO: Expositor:

M. Sc. Carlos Ibarra Villanueva - Chile


FISIOLOGÍA DEL TRABAJADOR Consultor de la Cámara Minera del
Perú

UNIDAD II: Metabolismo energético, adaptación fisiológica al


incremento de la demanda energética y al estrés

Todos los derechos reservados © 2020 - v1.3


ACERCA DEL EXPOSITOR

Experiencia:
En la actualidad es académico e investigador en el Programa de Ergonomía Ocupacional de la
Universidad de Atacama (Chile) y miembro titular de la Sociedad Chilena de Ergonomía. Cuenta
con más de 15 años de ejercicio profesional en el ámbito de ergonomía y salud ocupacional,
investigación y docencia universitaria. Durante este tiempo se ha desempeñado en ejercicio
profesional en el sector privado como consultor y en salud pública, tanto para la Autoridad
Sanitaria Regional de Atacama y para la Subsecretaría de Salud Pública del Ministerio de Salud
de Chile y como académico en la Universidad de Atacama (Chile).

Formación:
Kinesiólogo, licenciado en Kinesiología por la Universidad de Antofagasta, especialista en
Ergonomía Ocupacional, magister en Ergonomía por la Université du Quebec a Montreal
(Canadá) becado por la Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional ACDI en el marco del
M. Sc. Carlos proyecto Ergonomics for health and sustainable development in Chile. Máster en Ergonomía por
Ibarra Villanueva la Universidad Politécnica de Cataluña, diplomado en Metodologías de Investigación Aplicada a
la Salud por la Universidad de la Frontera. Diplomado en Determinantes Sociales de la Salud,
Equidad y Salud en Todas las Políticas en Gestión de Salud Pública. Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales-FLACSO-Chile, Santiago.
Bienvenido
a la unidad del curso
01
TEMARIO

01 ¿Qué es la carga
de trabajo físico? 04 Sistemas metabólicos
y trabajo físico

02 Conceptos básicos de
gasto energético 05 Adaptación cardiorrespiratoria
al esfuerzo

03 Fuentes energéticas
del ser humano 06 Conclusiones
Contenido y propósito del estudio

07 Referencias
Identificación de fuentes
02

OBJETIVO DE LA UNIDAD
Analizar las diferentes respuestas fisiológicas que
puede tener el cuerpo humano ante diversas
situaciones laborales para elegir los métodos de
identificación y evaluación de riesgos adecuados a cada
contexto laboral.
Experiencia 03
profesional
04

MOTIVACIÓN

“ Vuestros sentimientos, ¿qué


significan si no se concretan en
resultados? “
Y vuestro saber, ¿de qué sirve si no
da sus frutos?
Bertolt Brecht
Tema 01

¿Qué es la carga
de trabajo físico?
01 06
¿Qué es la carga
de trabajo físico?

Clasificación clásica Clasificación subsistema

Bioenergética Biomecánica
Dinámica Estática (estático o dinámico)
(carga cardiovascular)
01 07
¿Qué es la carga
de trabajo físico?
01 08
¿Qué es la carga
de trabajo físico?
Carga bioenergética
01 09
¿Qué es la carga
de trabajo físico?
Carga bioenergética

O 2 + ácido láctico + H 2 o

Glucólisis
Carbohidratos anaerobia

Grasas O: A. T. P. C. P.

Proteínas O:

A. D. P.

O:

A. M. P.
Tema 02

Conceptos básicos de
gasto energético
02 11
Conceptos básicos de
gasto energético
¿Cuánta energía nos cuesta vivir ?

Vida

Bioenergética Biomecánica
02 12
Conceptos básicos de
gasto energético
Componentes del gasto energético

Gasto energético total diario (GET)

25 %
10 %
60 a 65 %

Metabolismo basal Termogénesis por alimentos


Actividad física
02 13
Conceptos básicos de
gasto energético
Tasa metabólica basal
02 14
Conceptos básicos de
gasto energético
Varones Mujeres Varones Mujeres

Años de Años de Años de Años de


Watios/m2 Watios/m2 Watios/m2 Watios/m2
edad edad edad edad
6 61.480 6 58.719 22-23 47.351 17.5 43.384

7 60.842 6.5 56.267 24-27 46.678 18-19 42.618

8 60.065 7 56.979 28-29 46.100 20-24 41.969

8.5 59.392 7.5 55.494 30-34 45.634 25-44 41.412

9 58.626 8 54.520 35-39 44.869 45-49 40.530

9.5 57.327 8.5 53.940 40-44 44.080 50-54 39.394

10 56.260 9-10 53.244 45-49 43.340 55-59 38.489

10.5 55.344 11 52.502 50-54 42.607 60-64 37.828

11 54.729 11.5 51.968 55-59 41.876 65-69 37.468

12 54.230 12 51.365 60-64 41.157

13-15 53.766 12.5 50.553 65-69 40.368

16 53.035 13 49.764

16.5 52.648 13.5 48.836

17 51.960 14 40.082

17.5 51.075 14.5 47.250

18 50.170 15 46.516

18.5 49.532 15.5 45.704

19 49.091 16 45.066

19.5 48.720 16.5 44.428

20-21 48.050 17 43.871


02 15
Conceptos básicos de
gasto energético
02 16
Conceptos básicos de
gasto energético
Estimación del metabolismo según la intensidad del trabajo (norma ISO 72431)

Intensidad Metabolismo (W/m2)

Descanso M < 65
Ligero 65 < M < 130
Moderado 130 < M < 200
Pesado 200 < M < 260
Muy pesado 201 < M < 260
260 < M
02 17
Conceptos básicos de
gasto energético

Dynamic Static
muscular muscular
work work

Glucosa Reduced blood and


O2, supply

Lectic acid and other


west products

Early fatigue

Removal of west Length of contraction


products by the blood
02 18
Conceptos básicos de
gasto energético
Costos energéticos asociados a diferentes actividades
02 19
Conceptos básicos de
gasto energético
Costos energéticos asociados a diferentes actividades

Clasificación de actividades
Aquellas en las que se permanece sentado o en reposo la mayor parte del tiempo: dormir, reposar,
Ligera estar sentado o de pie, pasear en terreno llano, trabajos ligeros del hogar, jugar a las cartas, coser,
cocinar, estudiar, conducir, escribir a máquina, empleados de oficina, etc.
Pasear a 5 km/h, trabajos pesados de la casa (limpiar cristales, etc) carpinteros, obreros de la
Moderada construcción (excepto trabajos duros) industria química, eléctrica, tareas agrícolas mecanizadas,
golf, cuidado de niños, etc., es decir, aquellas en las que se desplazan o se manejan objetos.
Tareas agrícolas no mecanizadas, mineros, forestales, cavar, cortar leña, segar a mano, escalar,
Alta
montañismo, jugar al fútbol, tenis, jogging, bailar, esquiar, etc.

Ligera Moderada Alta

Hombres 1.60 1.78 2.10

Mujeres 1.50 1.64 1.90

Fuente: FAO/WHO-OMS/UNU Expert consutlation report. Energy and Protein Requirements.


Technical Report Series 724, Ginebra: WHO/OMS. 1985
Tema 03

Fuentes energéticas
del ser humano
03 21
Fuentes energéticas
del ser humano
03 22
Fuentes energéticas
del ser humano
Transmisión
nerviosa
Contractilidad
del miocardio Secreción
hormonal

Respiración Circulación
ATP

Reparación Reacciones
de tejidos acopladas
Construcción
muscular
03 23
Fuentes energéticas
del ser humano
Molécula de ATP
Enlaces de fosfatos de alta energía

Adenosina P P P

Enlaces de fosfatos de alta energía


03 24
Fuentes energéticas
del ser humano

TABLA 4.1 Reservas corporales de combustibles y de energía

g Kcal
Hidratos de carbono
Glucógeno hepático 110 451
Glucógeno muscular 250 1.025
Glucosa en fluidos corporales 15 66
Total 375 1.538
Grasa
Subcutánea 7.800 70.980
Intramuscular 161 1,465
Total 7.961 72.445
03 25
Fuentes energéticas
del ser humano
Compuestos relacionados con
las reacciones metabólicas

Hidratos de Lípidos Proteína


carbono (grasas) (prótidos)

Elementos comunes que contienen

Carbono (C) Hidrógeno Oxígeno


(H2 ) (O2 )
03 26
Fuentes energéticas
del ser humano
Descomposición de lípidos
Ácidos grasos libres

Simples Triglicéridos

Glicerol

Fosfolípidos Membrana celular

Compuestos

Lipoproteínas Medio transporte grasas en sangre

Forman parte de M. C. síntesis de hormonas


Derivados Colesterol
sexuales vinculado a la cardiopatía coronaria
03 27
Fuentes energéticas
del ser humano
Hidratos de carbono

Glucosa

Glucogénesis

Glucógeno

Músculo Hígado
Glucogénesis
Glucosa
Energía inmediata
Sangre
03 28
Fuentes energéticas
del ser humano

Proteínas

Nitrógeno AA

No se puede oxidar Gluconeogénesis

Excreción orina Glucosa


Tema 04

Sistemas metabólicos
y trabajo físico
04 30
Sistemas metabólicos
y trabajo físico

Fuentes de ATP

Anaeróbico Aeróbica
(sistema de oxígeno)

Sistema de ATP-PC Glucólisis


(fosfógeno) anaeróbica • Glucólisis aeróbica
(fosfógeno) • Ciclo de Krebs
• Sistema de transporte
electrónico
04 31
Sistemas metabólicos
y trabajo físico
Reservas energéticas

Creatina Hidratos de carbono Grasas

PCr Glucógeno Triacilgliceroles

Sistema
Sistema de los Sistema Sistema
anaeróbico
fosfágenos aeróbico aeróbico
láctico

E E E

ATP
04 32
Sistemas metabólicos
y trabajo físico

Mitochondrial Fat

Energy System
Mitochondrial
CHO

Glycolytic

Phosphagen

0 0.5 1 1.5 2 2.5


04 33
Sistemas metabólicos
y trabajo físico ATP

PCr

% del valor en reposo

Agotamiento

14
Tiempo
04 34
Sistemas metabólicos
y trabajo físico
04 35
Sistemas metabólicos
y trabajo físico
100 %

ATP sumistrado

0
Tiempo de ejercicio

Sistema de fosfógeno (ATP-PC)

Sistema anaeróbico láctico

Sistema aeróbico
04 36
Sistemas metabólicos
y trabajo físico
Sistema de fosfógenos

100 %

sistemas energéticos (%)


Contribución de los
Glicólisis anaeróbica

Sistema Aeróbico

Duración del ejercicio máximo


04 37
Sistemas metabólicos
y trabajo físico

C6 h12 O6 + O2 2 C3 H6 O3 + energía

Glucosa Ácido láctico + trabajo físico


04 38
Sistemas metabólicos
y trabajo físico
Porcentaje de la velocidad máxima alcanzada
por atletas en carreras de distintas distancias

100 m
200 m
% Máxima velocidad

400 m
800 m
ATP-
Fosfocreatina 1500 m 5000 m
10 000 m
Maratón
Glicólisis
anaeróbica
Metabolismo aeróbico

Carrera
Tema 05

Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
05 40
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
Capacidad de resistencia

Resistencia es un término que describe dos conceptos


separados, pero relacionados:
Músculo
Resistencia muscular

Resistencia cardiorrespiratoria Fibras musculares

Músculo relajado
Músculo contraído
05 41
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

Capacidad de resistencia

Desarrollo aeróbico
05 42
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

Consumo de oxígeno

VO2 máx.: potencia aeróbica


05 43
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

Esta estabilización en el VO2


significa que el final del
ejercicio está cerca porque ya
no podemos suministrar
oxígeno con la rapidez
necesaria para satisfacer las
necesidades de nuestros
músculos.
05 44
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

3.000 meseta

V𝐎𝟐 (𝐦𝐥. 𝐦𝐢𝐧−𝟏 )


2.000

1.000

0 50 100 150 200 250


Intensidad (vatios)

Figura 24.3. Respuesta del VO2 durante la realización de un ejercicio incremental en rampa
05 45
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
05 46
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

Performance of heavily loaded soldiers doing a 2-mile (3.2 km) run/walk with a 70-pound (31.8 kg) pack is related (r=.75) to aerobic capacity (VO2 max in L/min).
05 47
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
05 48
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

Sistema de transporte de oxígeno

ሶ 𝟐 = 𝐕𝐒 × 𝐅𝐂 × 𝐝𝐢𝐟. 𝐚 − 𝐯ത𝐎𝟐
𝐕𝐎
05 49
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
Adaptaciones cardiovasculares

Sección transversal del ventrículo izquierdo


(en la válvula mitral)

Tabla 9.1 Volúmenes sistólicos típicos para diferentes


estados de entrenamiento

VS en reposo
Sujetos VS máximo (ml)
(ml)

No entrenados 55 - 75 80 - 110

Entrenados 80 - 90 130 - 150

Altamente
100 - 120 160 ⇾ 220
Deportista de fondo Persona sedentaria Deportista contra entrenados
sin cardiopatías resistencia

Figura 9.1 Hipertrofia del ventrículo izquierdo del corazón por aumento del tamaño de la cavidad y el incremento del
espesor de las paredes.
05 50
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
Volumen sistólico
Preentrenamiento Preentrenamiento Preentrenamiento
Postentrenamiento Postentrenamiento Postentrenamiento

200 200 200

% fracción de eyección
180 180 180
VDF (ml)

VSF (ml)
160 160 160

140 140 140

120 120 120

0 100 120 140 160 0 100 120 140 160 0 100 120 140 160
a Esfuerzo (Watios) b Esfuerzo (Watios) c Esfuerzo (Watios)

Figura 9.5 Diferencias en (a) volumen diastólico final (VDF), (b) volumen sistólico final (VSF) y (c) fracción de eyección con intensidades crecientes de esfuerzo en individuos
antes y después del entrenamiento de resistencia. Datos de Ehsani y cols (1991).
05 51
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
Frecuencia cardíaca Volumen sistólico

200 160

175
Heart rate (beats per min)

140
Trained
150

Stroke volume (ml)


Untrained 120
125
100
100 Trained Untrained
80
75

50 60

0 0
0 1 2 3 4 0 1 2 3 4
a ሶ 𝟐 (𝐋/𝐦𝐢𝐧)
𝐕𝐎 b ሶ 𝟐 (𝐥𝐢𝐭𝐞𝐫𝐬 𝐩𝐞𝐫 𝐦𝐢𝐧)
𝐕𝐎
05 52
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
Preentrenamiento
Postentrenamiento
Frecuencia cardiaca (latidos/min)

210
190
170
150
130
110
90
70
50
0 2 4 6 8
Tiempo (min)

Figura 9.7 Cambios en la recuperación de la frecuencia cardiaca con el entrenamiento de resistencia


05 53
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo 20-25 % 3-5 %
Área esplánica

4-5 % 4-5 %
Coronarias
Reposo Ejercicio
20 % 2-4 %
100% Riñones 100 %

Ventrículo Ventrículo
izquierdo izquierdo
3-5 % 0-5-1 %
5 l/min Huesos 25 l/min

15 % 3-4 %
Cerebro

5% (*) %
Piel

(*) Variables según 15-20 % 80-85 %


mecanismos de Masa muscular
termorregulación activa

Figura 18.7 Distribución de flujo sanguíneo a los diferentes territorios en condiciones de reposo y durante el ejercicio
05 54
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

30 160

Volumen sistólico (ml/pulsación)


140
Gasto cardiaco (l/min)

20 120

100

10 80

60

0 40
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
Consumo de oxígeno (l/min) Consumo de oxígeno (l/min)
05 55
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo
Frecuencia Volumen Gasto
a cardiaca b sistólico c cardiaco
(latidos/min) (ml/latidos) (l/min)
150 150 150

120 120 120

90 90 90

60 60 60

30 30 30

0 0 0
Tendido De pie Haciendo Corriendo Tendido De pie Haciendo Corriendo Tendido De pie Haciendo Corriendo
jogging jogging jogging

Tendido en posición supina Tendido en posición supina Tendido en posición supina


De pie erguido De pie erguido De pie erguido
Jogging - 8 km/h Jogging - 8 km/h Jogging - 8 km/h
Carrera moderada - 12 km/h Carrera moderada - 12 km/h Carrera moderada - 12 km/h
05 56
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

210
Frecuencia cardiaca (latidos/min)

190
170

150
130

110
90
70

0 1 2 3 4 5
Consumo de oxígeno (l/min)
05 57
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

70

60
Frecuencia respiratoria

50
(resp  min −1 )

40

30

20
Transición
10
aeróbica - anaeróbica
0
75 150 225 300 375 450 525 575

Vatios

Figura 19.7 Respuesta de la frecuencia respiratoria al ejercicio de tipo incremental


05 58
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

Reposo Ejercicio
Recuperación

80
Ventilación (l  min −𝟏 )

60 Fase 3

Fase 2
40

20
Fase 1

0
0 5 10 15 20

Figura 19.4 Respuesta de la ventilación pulmonar durante la realización de un ejercicio de carga estable.
05 59
Adaptación cardiorrespiratorio
al esfuerzo

80

70
(ml O2  min −1  mm Hg)
Capacidad de difusión

Entrenados
60

50

No entrenados
40

0
1.0 2.0 3.0 4.0
Reposo Máximos
VO2 (l  min −1 )

Figura 20.4. Aumento de la capacidad de difusión durante el ejercicio en sujetos entrenados y no entrenados
Tema 06

Conclusiones
Contenido y propósito del estudio
06 61
Conclusiones
Contenido y propósito del estudio

La comprensión de las bases fisiológicas del metabolismo energético y el


gasto energético permite interpretar indicadores de carga de trabajo físico.

La forma más sencilla de medir el gasto energético es a través de la


calorimetría indirecta.

El conocimiento de la relación entre la respuesta cardiovascular y respiratoria


nos permitirá estudiar de mejor manera las demandas de trabajo físico
laboral a partir del análisis.
Tema 07

Referencias
Identificación de fuentes
07 63
Referencias
Identificación de fuentes

También podría gustarte