Está en la página 1de 7

Módulo 4 – Derecho Procesal Penal I

01. Resolución – Caso Práctico 1

Respuestas:

1. ¿Qué acciones propone iniciar contra el deudor para resguardar los derechos de su
cliente? ¿ Qué requisitos debe tener la demanda?

En el análisis del presente caso se debe plantear una reclamación judicial por
incumplimiento contractual contra el deudor de las obligaciones vencidas y que se
encuentran documentadas en el contrato firmado entre las partes.
Para ello deberá entablar una demanda.
La demanda es la primera petición en que el actor formula sus pretensiones, solicitando
del juez la declaración, el reconocimiento o la protección de un derecho. Constituye el
acto por el cual se exige del órgano judicial la tutela de un derecho, ejercitando la
pertinente acción. En ella se formula una pretensión que determina el contenido de la
decisión judicial a dictarse.
La demanda debe cumplir los requisitos formales de procedencia para ser admitida por
el juez. Así en nuestro Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, en su artículo 330
y a través de sus distintos incisos, se exige a quien propone la demanda, que determine
los sujetos de la pretensión (inciso 1º y 2º “el nombre y domicilio del demandante”, “el
nombre y domicilio del demandado”); el objeto mediato (inciso 3º “la cosa demandada,
designándola con toda exactitud”); el objeto inmediato (inciso 6º “la petición en
términos claros y positivos”) y por último, la causa, que debe resultar del cumplimiento
del inciso 4º (“los hechos en que se funde, explicados claramente”).
En el Código procesal civil y comercial de la Provincia de Córdoba, los requisitos de la
demanda son los siguientes:
La demanda se deducirá por escrito y expresará:
a) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número de
documento de identidad.
b) El nombre y domicilio del demandado.
c) La cosa que se demande designada con exactitud.
d) Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deberá establecerse el importe
pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de aquellas
obligaciones cuyo monto depende del prudente arbitrio judicial.
e) Los hechos y el derecho en que se funde la acción.
f) La petición en términos claros y precisos.
Una vez admitida la demanda y desarrollado el proceso, el juez estará en condiciones de
pronunciarse sobre el mérito de la pretensión, es decir sobre si ésta es o no fundada.
Para esa tarea el juez fija el hecho y aplica el derecho, pudiendo prescindir de las normas
invocadas por las partes y suplir las omisiones de fundamentación en que hubiesen
incurrido. Sin embargo las partes son las encargadas mediante la institución de la carga
procesal de probar mediante la aportación de pruebas los hechos controvertidos.

2. ¿Se puede resguardar anticipadamente el éxito del juicio? ¿Bajo qué medidas?

Sí, se puede resguardar anticipadamente el éxito del juicio por medio de medidas
cautelares.
Con el fin de evitar la frustración del derecho del actor al momento de dictarse
sentencia, más aún con la firma sospecha de la intención de insolventarse del deudor,
se pueden plantear medidas cautelares, dentro de las cuales encontramos el embargo
preventivo, en caso de que el deudor tenga bienes ciertos sobre los cuales ejercer la
misma.
Las medidas cautelares se manifiestan como instrumentos idóneos ante la necesidad de
otorgar una tutela adecuada que puede recaer sobre personas, bienes o elementos
probatorios durante el tiempo que transcurre entre la iniciación del trámite y el dictado
de la sentencia; y en otros casos se pretende asegurar la consecución de los fines del
proceso (Ferreyra de De la Rúa y González de la Vega de Opl, 2015.p.314).
El fundamento de estas medidas se encuentra en la incidencia del tiempo en el proceso,
el cual, naturalmente, ocupa un largo plazo hasta que llega al reconocimiento del
derecho. Es por ello que surge una actividad preventiva que, por medio de una
resolución temprana en el mismo proceso, se asegure en forma provisoria que el
transcurso de tiempo que demanda la labor jurisdiccional no perjudique o agrave el
menoscabo sufrido al derecho que le asiste a la parte, situación que de no resguardarse
podría provocar que la sentencia que luego se dicte resulte ineficaz. El fundamento de
la garantía jurisdiccional cautelar está vinculado a una situación de urgencia que
requiere una solución inmediata a los efectos de resguardar los derechos de los
particulares frente a la lentitud del proceso judicial.
En el capítulo III del CPCCN se regulan las medidas cautelares, entre las cuales se
encuentran: el embargo preventivo, el secuestro, la intervención judicial, la inhibición
general de bienes y anotación de la litis, la prohibición de innovar, la protección de
personas.
La procedencia de las medidas cautelares depende de presupuestos generales que
objetivan el requerimiento:
a) La verosimilitud del derecho invocado:requiere que para la concesión de las
medidas cautelares baste la apariencia del derecho que le asiste al peticionante
de la medida cautelar, a cuyo efecto el procedimiento es meramente informativo
y sin intervención de la persona contra la cual se pide la tutela.
b) El peligro en la demora: Se requiere que sobrevenga un perjuicio o daño
inminente que transformará en tardío el eventual reconocimiento del derecho
invocado como fundamento de la pretensión.
c) La contracautela: El peticionante de una medida cautelar debe prestar una
garantía a los efectos de resguardar los daños que pueda ocasionar el
otorgamiento ilegítimo de tal medida. Esta condición no es aplicable al
peticionante que obtuvo un beneficio de litigar sin gastos, ni tampoco en el
supuesto de que sea la Nación, una provincia o un municipio quien solicitare la
protección cautelar. Así lo expresa el artículo 199 del CPCCN, que dispone que
“la medida precautoria sólo podrá decretarse bajo la responsabilidad de la parte
que lo solicitare, quien deberá dar caución por todas las costas y daños que
pudiere ocasionar…”.
En el capítulo III del CPCCN se regulan las medidas cautelares, entre las cuales se
encuentran: el embargo preventivo, el secuestro, la intervención judicial, la inhibición
general de bienes y anotación de la litis, la prohibición de innovar, la protección de
personas.
Se denomina embargo a la afectación de bienes dispuesta por orden judicial con el fin
de resguardar con ellos la eventual ejecución de una sentencia de condena. Existen tres
tipos de embargo: Prevantivo, ejecutivo y ejecutorio.
En esta situación problemática sería procedente un embargo preventivo.
El emmbargo preventivo se encuentra regulado en los artículos 209 a 212 del CPCCN,
cuya finalidad coincide con la definición anterior y se puede tomar sobre cosas o bienes
individualizados o sobre una universalidad de cosas.

3. ¿La obtención de una sentencia negativa del deudor, habilita una instancia de
revisión? ¿Cuál? ¿ Existe algún requisito que debe cumplimentarse?

Si la sentencia resulta desfavorable para cualquiera de las partes se puede recurrir a la


vía impugnativa la misma dentro de los plazos establecidos por la ley. Tratándose en
este caso de una sentencia definitiva de primera instancia corresponde oponer una
apelación, demostrando la legitimación de quien presenta el recurso, agravio sufrido y
dentro del plazo fatal determinado por la legislaciòn.

La apelación es una vía impugnativa de carácter ordinario.


Son recursos ordinarios los que se plantean ante el juez que resuelve y origina así una
resolución, la cual se puede impugnar permitiendo que intervenga un control jerárquico
superior que actúa revisando los hechos y el derecho motivos de agravios.
El artículo 242 del codigo procesal civil y comercial nacional regula las providencias
recurribles establece que procede la apelación contra:
a) sentencias definitivas;
b) sentencias interlocutorias, y
c) providencias simples que causen un gravamen irreparable por la primera.
Se caracteriza porque se interpone ante el juez que dicta la resolución que se impugna.
Este debe controlar los requisitos de admisibilidad y proceder a denegar o conceder el
recurso, y en su caso, el efecto que se le asigna.
Forma de interposición del recurso de apelación: Se encuentra regulada en el- artículo
245 del Código civil y comercial de la Nación que dispone:
El recurso de apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. En este último caso
se hará constar por diligencia que el secretario o el oficial primero asentará en el
expediente. El apelante deberá limitarse a la mera interposición del recurso y si esta
regla fuere infringida se mandará devolver el escrito, previa anotación que el secretario
o el oficial primero pondrá en el expediente, con indicación de la fecha de interposición
del recurso y del domicilio que se hubiese constituido, en su caso.

02. Resolución – Caso Práctico 2

1. ¿Qué tribunal resultaría competente? Funde su respuesta.

En el caso expuesto resultaría competente para continuar el trámite de la causa el juez


que previno en el primer proceso, ya que resulta competente por conexidad. Se trata de
un nuevo juicio que se inicia con posterioridad pero que recae sobre el mismo objeto.

Los presupuestos procesales configuran supuestos previos al proceso, sin los cuales no
puede pensarse en su existencia, su no concurrencia obsta al nacimiento del proceso.
Estos se definen como: “Aquellos requisitos necesarios o indispensables para la
constitución de una relación jurídica procesal valida”.

Dentro de los presupuestos procesales tenemos a la competencia del juez, la capacidad


procesal de la partes y el cumplimiento de los requisitos establecidos por ley para la
presentación de la demanda. De allí que la competencia del juez sea un requisito
esencial para la consecución del proceso.

La competencia es la concreta orbita jurídica dentro de la cual el tribunal ejerce la


función jurisdiccional del Estado.
La competencia del juez se presenta en dos niveles: a) Subjetivamente, es la aptitud o
capacidad que la ley reconoce a los órganos judiciales para administrar justicia en un
caso dado y b) Objetivamente, es la orbita jurídica dentro de la cual el tribunal ejerce
su jurisdicción.
Cuando dos pretensiones coinciden exactamente en sus distintos elementos (mismos
sujetos, mismo objeto, misma causa) se dice que entre ellas existe identidad; en tanto
que si la coincidencia se presenta en por lo menos uno y, como máximo, dos de tales
elementos (nunca en los tres), se dice que
entre las diferentes pretensiones existe conexidad.
El Art. 7 CPCC regula Competencia por conexión y dispone:
A falta de otras disposiciones, será tribunal competente:
a) El que lo sea en lo principal para conocer de sus incidentes, trámites auxiliares,
preparatorios y cautelares, tercerías, juicios accesorios y conexos,
reconvenciones, ejecuciones y solicitudes de beneficio de litigar sin gastos.
b) El que conoció en un juicio para entender en otro sobre el mismo objeto.
c) El que conoció en el primer juicio, en los demás derivados de una misma relación
locativa.
d) En las medidas cautelares que pudieren peticionarse antes de promover la
demanda, en caso de urgencia, cualquier juez de paz o con competencia material
en lo civil y comercial. Si hubiere intervenido un juez de paz, la apelación sobre
la admisión o denegación corresponde a la cámara con competencia sobre la
sede aquél.
e) En el caso del inciso anterior, la demanda debe entablarse ante el tribunal de
primerainstancia que intervino, si fuere competente según el art. 6.

La conexidad entonces puede ser:


1. Subjetiva: cuando las dos pretensiones tienen idénticos sujetosy distintos
objeto y causa.
2. Objetiva:cuando son idénticos el objeto y/o la causa, pero nolos sujetos
3. Mixta: cuando los sujetos y el objeto o la causa son similares,quedando como
elemento disímil uno de los recién mencionados.
En el caso planteado se puede visualizar que existe conexidad objetiva, ya que ambois
juicios recaen sobre el mismo objeto pero se refieren a diferentes sujetos. Por ende
quedaría enmarcado en el art. 7 del CPCC en el inciso 2 que dice “El que conoció en un
juicio para entender en otro sobre el mismo objeto”.
La conexidad subjetiva se traduce, en términos procesales, en una acumulación objetiva
(caso de acumulación de pretensiones); la conexidad objetiva provoca una acumulación
subjetiva (caso de acumulaciónde autos).
Entonces en el caso de Lucrecia Murcia, lo que se pretende es la acumulación de los
autos.
2. ¿Cuáles son las causas de desplazamiento de la competencia?

La competencia es de orden público e improrrogable; sin embargo, existen supuestos


excepcionales que permiten que el juicio se radique ante un tribunal distinto al que tenía
que intervenir. Los desplazamientos de competencia encuentran motivo algunas veces
en la voluntad de las partes intervinientes, en una disposición de la ley, por
circunstancias de conexidad o por efecto del fuero de atracción.
La competencia es improrrogable con excepción de la territorial, la que podrá ser
prorrogada por las partes no pudiendo el tribunal declararse incompetente de oficio.
La prórroga suscita un desplazamiento de la competencia hacia un juez que en principio
resultaba incompetente.
La prórroga de competencia por voluntad de las partes puede operar en dos formas: la
expresa y la tacita.
 Expresa: cuando los sujetos exponen claramente su voluntad de atribuir
competencia a un tribunal determinado exteriorizándola de antemano en forma
documentada
 Tácita: si el desplazamiento se opera por actitudes procesales asumidas por las
partes en el curso del juicio.
Puede ocurrir que el demandado considere que el juez que notifico la demanda no
resulta el competente ante dicho reclamo por lo que puede plantear un pedido de
declinatoria de competencia por medio de la excepción a fin de apartarlo de la causa.
También podría suceder que ante la notificación del reclamo, el demandado se presente
ante el juez que considera que debe intervenir, es decir el competente y le presenta por
medio de una acción el pedido de intervenciòn y que exhorte al juez que lo notifico que
debe inhibirse de continuar entendiendo en el reclamo planteado.

3. Teniendo en cuenta que el proceso descripto en la situación problemática relativa


a una usucapión es un proceso civil ¿Cuáles serían sus etapas? ¿En cuál de ellas se
realiza la valoración de la prueba ofrecida por la actora?

El proceso judicial es una serie gradual, progresiva y concatenada de actos jurídicos,


regulados por normas procesales que se cumplen por los órganos públicos
predispuestos y por los particulares que colaboran en forma voluntaria o coactiva, para
arribar, con justicia, a la solución de un conflicto particular.
En este caso es un proceso civil de carácter ordinario. El proceso ordinario se divide en
4 etapas:
 Introductoria (Demanda, contestación, reconvención)
 Probatoria (etapas de la prueba: ofrecimiento y admisibilidad, diligenciamiento
y valoración)
 Discusoria (alegatos)
 Decisoria (sentencia).
Una vez admitidos y ordenados los medios probatorios, realizada su agregación y
diligenciamiento, llega el tramo de la actividad probatoria que, eventualmente, puede
ponerle fin a la valoración de la prueba.
La valoración de la prueba es la evaluación del valor de convicción aportado por los
medios de prueba. En otras palabras: es la actividad a través de la cual se determina si,
de acuerdo a los medios probatorios producidos, los hechos que integran el objeto de
la prueba existen o no existen.
Generalmente, cuando se habla de esta actividad se piensa exclusivamente en el
tribunal. Sin embargo, es una actividad que asumen todos los sujetos principales: las
partes realizan esa evaluación en los alegatos de bien probado; el tribunal realiza la suya
en la sentencia.

También podría gustarte