Willington Cardenas # 1 Perspectivas

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Fase 2 Hacia una didáctica de la educación en y con tecnología

Willington Cardenas Montoya


Perspectivas tendencias y problemáticas en la educación
Código: 522010-1

Tutor
Ingrid Selene Torres Rojas

Universidad Nacional abierta y a distancia-UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación
2021
Fase Diseño de Recurso Educativo Digital

Nombre del RED Aula Invertida para mejorar la participación e interactividad en la educación
virtual de los estudiantes de práctica pedagógica de licenciatura en pedagogía
infantil de la UDR UNAD Barrancabermeja.

Intención La presente metodología Aula invertida mejora la participación e interacción


Educativa en la educación virtual, con el objeto de encontrar la relación a los nuevos
métodos de enseñanza aprendizaje, por ello la importancia del rol docente y
estudiantes en la actualidad, teniendo en cuenta las necesidades y el entorno.

Objetivo Implementar la metodología Aula Invertida para mejorar la participación e


general interactividad en la educación virtual de los estudiantes de práctica
pedagógica de licenciatura en pedagogía infantil de la UDR UNAD
Barrancabermeja.

Análisis curricular Etapa 1. Responde al primer objetivo de Investigación (¿Qué es? - Contexto -
Diseño de la Estrategia) Dar a conocer a través de los encuentros virtuales, la
metodología aula invertida para ser implementada por medio de las
Plataformas tecnológicas como zoom, meet, teams y Skype.
Etapa 2. Responde al segundo objetivo de la investigación en el que se
implementó la metodología Aula Invertida para medir la satisfacción de los
estudiantes de Lic. en pedagogía infantil y de la Udr Barrancabermeja.
En el desarrollo de esta etapa y luego de recibir información sobre las
herramientas tecnológicas empleadas para realizar los vídeos, los estudiantes
deciden qué tipo de recursos emplearán para dinamizar la participación con su
grupo de estudiantes.
Etapa 3. Responde al tercer objetivo de la investigación en el que se
implementa la metodología Aula Invertida para medir la motivación de los
estudiantes de Lic. en pedagogía infantil de la Udr Barrancabermeja.

Objetivos Específicos 1. Contextualizar la metodología Aula Invertida para mejorar la


participación e interacción en la educación virtual con los estudiantes
de practica pedagógica de licenciatura en pedagogía infantil.
2. Aplicar la metodología del Aula Invertida como estrategia para
mejorar la participación e interacción en la educación virtual con los
estudiantes de práctica de los estudiantes de Licenciatura en
pedagogía infantil y etnoeducación.
3. Generar nuevos conocimientos y competencias a través de la
metodología Aula Invertida en la educación virtual con los estudiantes
de práctica pedagógica en Licenciatura en pedagogía infantil y
etnoeducación
Fase de Instrumentación
Selección de Encuentros virtuales sincrónicos y sincrónicos, la metodología aula
estrategias y invertida para ser implementada por medio de las Plataformas
medios tecnológicas como zoom, meet, teams, Skype, y la herramientas Kialo
instruccionales en generar debates en los aportes sobre la metodología y el desarrollo
de las practicas pedagógicas.

Diseño de Aprendizaje colaborativo, El aprendizaje colaborativo en el aula de


actividades y técnicas cualquier nivel de estudios es sin duda una estrategia fundamental que
se basa en realizar actividades de aprendizaje en conjunto donde los
didácticas estudiantes y docentes trabajan en equipo (tanto dentro como fuera del
aula) para poder interactuar entre ellos con la meta de conseguir un
mismo objetivo común.
Esto hace que los docentes y estudiantes puedan convertirse en los
propios protagonistas del aprendizaje y que además desarrollen
estrategias comunicativas con los demás para poder desarrollar la
actividad en armonía en la intención de trabajar en equipo y así poder
mejorar las competencias, capacidades y habilidades sociales.
El aprendizaje colaborativo tanto dentro como fuera del aula mejora las
relaciones interpersonales entre los docentes y estudiantes en aprender
unos de otros y de esta manera aprender de forma significativa y
también trabajar en la toma de decisiones en equipo.
Para que al aprendizaje colaborativo pueda tener éxito dentro del aula y
fuera de ella se deberá organizar con antelación y de ese modo poder
asegurar el éxito del mismo.
Por ejemplo, es importante establecer metas, organizar los equipos,
marcar normas y límites, promover la comunicación, los valores y el
respeto entre unos y otros, el profesor deberá ser el guía en todo
momento, deberá haber momentos de debate y de lluvia de ideas y se
deberán tener herramientas de evaluación entre compañeros y sobre
todo autoevaluación.

Diseño de los recursos Los recursos para la implementación son zoom, meet, teams, Skype.
Kialo, Google Drive, YouTube.
Fase de operación y evaluación.

La evaluación formativa es un proceso permanente y sistemático en el que se recoge y analiza


información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el
desarrollo de las competencias. Sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y
pertinente para la mejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. En este
sentido, la finalidad de la evaluación es contribuir al desarrollo de las competencias de los
docentes y estudiantes y, como fin último, a los aprendizajes en la educación virtual.

Herramientas para abordar la evaluación formativa en el Aula invertida:

Rubricas, Cuestionarios, presentaciones orales virtuales, pautas de autoevaluación y


coevaluación, participación en foros, seguimientos en el cumplimiento de entrega de tareas.
Conclusiones

La planeación docente es necesaria para el logro de los resultados formativos, y debe estar
presente en todas las actividades del docente.

Es de suma importancia reconocer la importancia que tienen las herramientas Tics, en esta era
digital que dan origen a muchos recursos digitales que tienen una gran influencia en todos los
ámbitos en que los seres humanos nos desarrollamos, en formar y orientar en el manejo adecuado
de las herramientas Tics, con el propósito de crear espacios a través de estos elementos de
planeación.
Destacar las características relevantes de las Tecnologías de la Información y Comunicación
como recurso educativo. De tal forma podemos señalar que: las Tics aplicadas al proceso de
enseñanza-aprendizaje aportan un carácter innovador y creativo, ya que dan acceso a nuevas
formas de comunicación; tienen una mayor influencia y beneficia en mayor proporción al área
educativa, ya que la hace más dinámica y accesible; se relacionan con el uso de Internet y la
informática; y afectan a diversos ámbitos de las ciencias humanas.

También podría gustarte