Está en la página 1de 4

Módulo 1, Unidad 3, Sesión 5.

Actividad 1.
Ejemplifica y explica cada una de las fuentes del derecho. Respecto a las fuentes
formales, elabora ejemplos específicos de la legislación, la costumbre y la
jurisprudencia.

Fuentes formales: Constituyen los procesos mediante los cuales se crean las normas
jurídicas, es decir, son procedimientos de los que nacen las leyes, los cuales se encuentran
debidamente reglamentados
a efecto de que tengan un orden y una sistematización que permitan contar con normas
eficaces en la solución de problemas sociales y con valores que fortalezcan el tejido social.
La legislación: Proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general, a las que se da el
nombre específico de leyes. Son dos los poderes que en nuestro país intervienen en la
elaboración de las leyes federales: legislativo y ejecutivo.
El derecho de iniciar leyes o decretos compete según el artículo 71 de la Constitución Federal:
I. Al presidente de la República;
II. A los Diputados y Senadores al Congreso de la Unión, y
III. A las Legislaturas de los Estados.
Ejemplo: La semana pasada la cámara de Diputados Federal aprobó la reforma a la Ley
General de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Sector Público eliminando así las
licitaciones y dando paso a la adjudicación directa.
La reforma adiciona un párrafo que dice “en el caso de la adquisición de bienes o prestación de
servicios para la salud, cuando de la investigación de mercado se concluya que la licitación no
es la vía idónea para asegurar al Estado las mejores condiciones, las dependencias y
entidades, previa autorización de la Secretaría por conducto de la Oficialía Mayor, podrán
contratar con organismos intergubernamentales internacionales”. Para mí esto es ejemplo claro
de legislación.
Pero en el artículo 134 de la Constitución párrafo tercero dice lo siguiente "Las adquisiciones,
arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier
naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de
licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten
proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al
Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,
oportunidad y demás circunstancias pertinentes"
La costumbre: Es el uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como
jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente, es la fuente más antigua
del Derecho, ya que antes de que se hubieran establecido las
leyes como tales, las costumbres de las sociedades eran las que se seguían obligatoriamente
para poder llevar una vida ordenada.
Elemento objetivo: Se encuentra la repetición de una conducta es decir, el arraigo durante
largo tiempo de una costumbre en una comunidad.
Elemento subjetivo: Consiste en la creencia de que esa conducta es jurídicamente
obligatoria, siendo ésta la característica que distingue a la costumbre jurídica de la no jurídica.
Ejemplo: En mi comunidad el régimen de propiedad de terrenos es "Bienes Comunales" por
tanto la propiedad la da la posesión y el titulo es atravez del comisariado de bienes comunales
cuando el hombre llega a la mayoría de edad debe participar en faenas y cooperaciones
monetarias para tener derecho a agua y un pedazo de terreno (comúnmente cerca de monte)
no así las mujeres y cuando se casan con un hombre que no es de la localidad en este caso la
región consta de once pueblos originarios y pretenden vivir ahí, al yerno por decirlo así se le
pide una cantidad fuerte de dinero que le llaman ingreso para poder conectarse a la red de
agua potable pero no le dan terreno comunitario vivirán en un pedazo que otorgue la familia de
la novia.
Leyendo el art.2 de la Constitución aplica a este caso.
La jurisprudencia: Son los jueces quienes crean la jurisprudencia y es producto de la aplicación
e interpretación de la ley,
constituida por los criterios, principios y razonamientos. Por virtud de la jurisprudencia, los
jueces resuelven litigios que no encuadran exactamente en la hipótesis legislativa en materia
no penal, como lo establece el artículo 14 Constitucional, por lo que al colmar el vacío legal vía
interpretación, esa interpretación al volverse jurisprudencia vinculante, es de observancia
obligatoria para todos los jueces e indirectamente para los particulares que se ubiquen en sus
hipótesis.
Ejemplo: Cuando en el congreso de baja California aprobaron la extensión de mandato del
gobernador Jaime Bonilla en Julio de 2019 "En sesión extraordinaria y votación secreta, 21 de
los 25 diputados locales se manifestaron a favor de la iniciativa del legislador Víctor Morán,
integrante de la bancada de Morena, la cual coincide con la búsqueda que estaba haciendo
Bonilla Valdez para extender su periodo al frente de la próxima administración estatal". Y
después la Suprema Corte de Justicia de la Nación declara inconstitucional la llamada Ley
Bonilla quedando el tiempo de gobierno en dos años ahí se creo una Jurisprudencia.
Fuentes reales: Son los factores y elementos que determinan el contenido de tales normas
como los movimientos de Independencia de México y Revolución Mexicana de los cuales
emanan los artículos 27 y 123 de nuestra Constitución.
Fuentes históricas: son los documentos
(inscripciones, papiros, libros, etc.), que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes. las Instituciones, el Digesto, el Código y las Novelas, son fuentes del
derecho.

Actividad 2
Esquematiza el desarrollo de las tres grandes clasificaciones del Derecho, es decir, las
fuentes formales, reales e históricas. En el caso de las fuentes formales, sintetiza las
fases que lo conforman.
Fuentes Históricas--Ya no están en vigencia pero estuvieron--papiros, inscripciones, libros,
códigos---Derecho Romano---Emancipacion, Dote, endosos.
Fuentes Reales---surgen de movimientos sociales, independencia, revolución---art.123 y 27
Constitucional.
Fuentes Formales:
Legislación
Fase de iniciativa.- Tienen la Facultad
Presidente
Congreso Federal
Legislaturas Estatales
Ciudadanos que represente 0.13% de
Lista nominal
Fase de discusión y aprobación
Cámara de origen--comision de respectiva---revisan en lo general y particular.
Fase Integradora de la eficacia--lo recibe el ejecutivo---la promulga y la pública en el Diario
Oficial de la Federación.
Costumbres--se establecen las costumbres en una comunidad--se aceptan como leyes.
Jurisprudencia--Proviene del Poder Judicial de la Federación--Los jueces resuelven litigios
que no encuadran exactamente en la hipótesis legislativas.

Actividad Integradora.
Las acciones de cambio filiatorio promovidas en nombre de un menor se rigen por diversos
principios, como el de verdad biológica, que exige que la filiación jurídica coincida con la
biológica; aunque atendiendo al diverso principio de protección del interés del hijo, dicha
coincidencia no siempre es posible, ya sea por supuestos de hecho o porque en el caso deben
prevalecer otros intereses que son jurídicamente más relevantes. En el primer grupo de
supuestos se encuentran la filiación adoptiva y las procreaciones asistidas por donación de
gametos, las cuales se relacionan con la decisión autónoma de ser o no madre o padre e
implican el derecho al acceso a técnicas de reproducción asistida para lograr el nacimiento de
un hijo, como pudiera ser la inseminación artificial. Respecto del segundo grupo, ya en diversos
precedentes, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha enfatizado que
resulta posible que, en un caso específico, la determinación judicial de la filiación privilegie el
estado de familia y la identidad filiatoria del menor consolidada por el transcurso del tiempo,
que puede no ser coincidente con una verdad biológica; lo que tiene sustento en la debida
protección hacia el menor, quien pudo haber desarrollado una confianza legítima y de
pertenencia hacia la persona que lo reconoció como su hijo, a partir de un vínculo de años, y
que involucra una valiosa pluralidad de derechos alimentarios y sucesorios, además de lazos
afectivos trascendentes para su formación. Por tanto, el juzgador deberá atender siempre a las
particularidades del caso y a lo que mejor convenga al menor, teniendo en cuenta que la
afectación a los intereses de los niños puede dar lugar a la terminación o al no reconocimiento
del vínculo filial derivado del nexo biológico. 

Identifica la normatividad y los artículos a los que se apega el caso. Código civil título VII
Capitulo II, art.346, Art. 4o Constitucional "En todas las decisiones y actuaciones del Estado se
velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena
sus derechos”. Y a la Ley General de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Localiza la jurisprudencia o la tesis aislada que se vincule. Es Jurisprudencia Ya que
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación enfatiza que resulta posible que, en
un caso específico, la determinación judicial de la filiación privilegie el estado de familia y la
identidad filiatoria del menor consolidada por el transcurso del tiempo, que puede no ser
coincidente con una verdad biológica; lo que tiene sustento en la debida protección hacia el
menor, quien pudo haber desarrollado una confianza legítima y de pertenencia hacia la persona
que lo reconoció como su hijo, a partir de un vínculo de años, y que involucra una valiosa
pluralidad de derechos alimentarios y sucesorios, además de lazos afectivos trascendentes
para su formación
En caso de ser jurisprudencia, señala a qué tipo.- Unificación de criterios.
¿En qué situaciones puede invocarse una tesis aislada? Cuando la ley es obscura,
insuficiente, irregular, no hay jurisprudencia, y además la tesis es aplicable al caso concreto y
sirve como criterio orientador.
Presenta tres ejemplos de situaciones en los que puede remitirse a la costumbre como
fuente formal del Derecho.
En el endoso de la factura de una compra-venta
En el otorgar un poder de representación para llevar a cabo un acto
En una sucesión testamentaria.

García Máynez. E. (2002). Introducción al estudio del Derecho. México: Porrúa. (Capítulo V:
“Las fuentes formales del orden jurídico”).

También podría gustarte