Está en la página 1de 4

NOCIONES GENERALES DE ÉTICA

 1. Has un listado de las normas morales que consideras que se están


viviendo en tu comunidad o tu barrio.
 No decir secretos a personas a las que uno no ha sido autorizado a
decir.
 Ser leal a quienes han sido bondadosos con uno.
 Ser tolerante en cuanto a las diferencias de pensamiento con los
demás.
 Ser una persona limpia y aseada.
 2. Considero que ninguna norma debería dejarse por fuera debido a la
importancia de la moralidad en la vida diaria, porque a través de los valores y
el comportamiento moral, es equivalente a un patrón de comportamiento
humano basado en principios básicos y objetivos, los cuales se relacionan con
los valores que tenemos como seres humanos, y nos permiten actúa de
acuerdo con las diferentes situaciones de la vida.

 4. tiene que ver mucho de cómo nos comportamos con las demás personas y
para ello debemos cumplir con algo tan básico pero que nos cuesta algunas
veces es, actuar con integridad, ser respetuoso, ser incorruptible, ser
transparente y sobre todo responsable.

 5. Es importante porque apunta a la perfección del hombre; desde la


perspectiva de su bien personal, su fin es la bondad.

 6. En primera instancia la ética no formula normas o leyes de comportamiento


social, de eso se encarga la moral, la ética juzga el comportamiento humano y
dice si está bien o mal. Ahora bien, si se plantea que la ética es algo relativo o
que depende de contextos determinados, esto podría incidir en la vida directa
de ciertas personas. Los seres humanos poseemos tres características claves:
la inteligencia, la libertad y la voluntad, usando esos tres elementos cada quien
decide lo que quiere hacer con su vida. Sabemos que las drogas hacen daño,
en tu libertad eliges si las consumes o no, hoy se promueve la libertad para
hacer con tu vida lo que quieras, tu eres libre de decidir qué hacer. Hablamos
de que todo es normal, que todo está permitido, sin embargo, nos damos
cuenta que somos esclavos de la opinión de otros, se nos dice que vestir, que
color usar, etc.
 8. La felicidad no reduce el bienestar emocional de los organismos que se
adaptan al entorno. Las personas deben reflexionar para construir su vida
según valores. Antes de actuar voluntariamente, no puede ignorar su libertad ni
sus responsabilidades. La felicidad se refiere a la capacidad de las personas
para lograr un equilibrio para superar sus propias contradicciones y conflictos.
Si una persona quiere ser feliz, no debe olvidar que la felicidad es el resultado
de conquistarse primero a sí mismo y luego conquistar el mundo.
 9. Vivir en un mundo globalizado trae consigo muchas ventajas, sin embargo,
debido a la era cibernética las relaciones interpersonales serán cada vez más
precarias, por lo que los valores éticos y morales podrían verse afectados en la
nueva generación que crezca durante este desarrollo de globalización,
lamentablemente una época tan desarrollada en tecnología nos podría
convertir en menos humanos, más bien seriamos maquinas sin sentimientos o
empatía del uno con el otro.
 10. Algunas personas dicen que esto es un cambio "natural" en la sociedad,
mientras que otras piensan que lo que pasó es que nos hemos desviado del
camino de Dios. Algunas personas culpan a los medios.
Las divisiones y conflictos familiares, los vicios, la misma crisis económica e
incluso la promiscuidad provocaron pérdidas en este asunto.
La clave es que a medida que pasa el tiempo, la gente tiene cada vez menos
respeto por el valor. Como mala clase, no hemos cumplido nuestra promesa, y
algunas historias sobre "Viva" e incluso "maldad indígena" que se nos
atribuyeron erróneamente se están desarrollando rápidamente. Los valores ya
no se tienen en cuenta. Es más, casi que se le hace ‘matoneo’ al que actúa de
una manera correcta La forma de pensar en la sociedad ha cambiado tanto
que, en la era actual, el concepto de valores humanos autoproclamados ya no
existe.
 11. Así como el término medio se considera sabiduría y realidad a nivel
político, desde un punto de vista económico, fomenta la equidad en la
distribución del ingreso.
Para el mundo laboral, implica que el trabajo se ha vuelto alienado y
estresante, por otro lado, estar inactivo, perder el interés en el trabajo y estar
"cansado de no hacer nada" no es bueno.

También podría gustarte