Está en la página 1de 7

Paso-1

Entrega de informe Acción comunitaria

Presentado por:
Ana Victoria lancheros
Cód.: 1056504245

Código: 403028-104

Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD)


Escuela de ciencias sociales artes y humanidades
Psicología
2021
Introducción:

Iniciando esta actividad y desde la psicología comunitaria donde abordamos principalmente

las comunidades de nuestro alrededor y como psicóloga en formación doy a conocer por

medio de este trabajo una de tantas problemáticas que se presentan en mi municipio de San

Pablo de Borbur occidente de Boyacá,, allí un municipio muy bonito de un buen ambiente

donde la paz y la tranquilidad son parte de las cosas positivas, pero también tiene muchas

problemáticas una de ellas es la contaminación y la proliferación de los caracoles africanos

y el mal manejo que le están dando la comunidad el barrio ideales de paz de este municipio,

también la importancia de cómo abordar esta problemáticas desde mi rol como psicóloga

en formación dese escenarios social comunitario y desde una mirada socio-comunitaria,-

socio-higiénica y socio-ambiental.

Para el desarrollo de esta actividad me base en la información dada de las lecturas 1, 2,3

donde me comparte información importante.


Cuáles son las fases que deben realizar para ejecutar una intervención comunitaria?

Alvis (2009) recupera un conjunto de aspectos destacados por otros autores (Sánchez, &

Morales, 2002; Barriga, 2006; Blanco, & Valera, 2007; Sánchez, 2015), Indicando que la

intervención psicosocial sería un conjunto de acciones de colaboración profesional más o

menos dirigida que propicia la participación activa de los sujetos, con un propósito claro:

potenciar los recursos de las personas y su contexto, integrando multidisciplinariamente

acciones en diferentes niveles.

Desde el enfoque comunitario, Martínez (2016) propone un modelo para el análisis y la

intervención con personas que requieren por las dificultades quien vive de inclusión social.

Bajo el concepto de inclusión socio comunitario integra un proceso que moviliza recursos

en el sujeto y en los sistemas de actuación, articulando el mundo de vida del sujeto

(comunidad) y las instituciones que pueden contribuir a mejorar su condición en la

sociedad. Propone cuatros ejes principales a considerar en el análisis e intervención en

distintas fases:

CADENA DE SECUENCIA:

Etapa 1: Evaluación preliminar:

•Análisis de los datos

•Revisión de archivos

•Mapeo y lotización

•Construcción del instrumento

•Aplicación de la entrevista
Etapa 2: Diagnóstico participativo:

• Sensibilización

• Taller participativo

Permite al profesional que las aplica profundizar en el análisis de las comunidades y grupos

o subsistemas de trabajo, ya que cada fase presenta un objetivo que orienta el trabajo y

facilita el uso de técnicas cualitativas para la recolección y el análisis de los datos.

2. ¿Cuál debe ser su rol como psicólogo en formación en un escenario social comunitario,
desde una mirada socio-comunitaria, socio-higiénica y socio-ambiental.
3. elegir un entorno o grupo poblacional de interés.
NOMBRE DEL NOMBRE DE LA CARACTERISTICA DE
ESTUDIANTE COMUNIDAD LA POBLACION
ESCOGIDA CONTACTADA.
Ana Victoria Lancheros Proliferación de los
caracoles africanos y el mal El Caracol africano es una
manejo que se le está dando especie que está incluida en
por parte de la comunidad las más dañinas e invasores
del barrio ideales de paz del del mundo, se adapta
municipio de San Pablo de fácilmente a la vida en
Borbur ( Boyacá) diferentes regiones y
climas, se alimenta de
cualquier tipo de planta,
flores, semillas, madera y
todo lo que encuentre a su
paso, su reproducción es
muy fácil ponen entre 100 y
500 huevos, esta especie se
considera una de las más
peligrosas para la
agricultura y es trasmisor de
diferentes enfermedades.
Es por esto que la
comunidad se encuentra
afectada y preocupada por
la gran proliferación de esta
especie, edemas de eso le
dan un mal manejo por que
se controlan un
molusquicida pero no se le
dan el respectivo proceso de
recogerlos y enterrarlo si no
los dejan a la intemperie
donde la contaminación es
aún más.
No hubo comentarios.
Evidencias fotográficas

 Conclusiones:

 Comprender la importancia de las acciones comunitarias para saber llegar aquellas


comunidades más vulnerables

 Investigar las acciones socio-comunitaria, socio-higiénica y socio-ambiental, con el


fin de aprender la importancia de cada una de ellas.

 Tener en cuenta cada investigación en nuestra formación para obtener los


conocimientos importantes para llegar hacer una buena psicóloga trabajando desde
las comunidades.

 Diferenciar las fases de intervención psicosocial en la comunidad y el rol del


psicólogo.
Referencias:

Avello Sáez, D., Román Morales, A., y Zambrano Constanzo, A. (2017). Intervención socio-
comunitaria en programas de rehabilitación psicosocial: Un estudio de casos en dos equipos del
sur de Chile. Psicoperspectivas, 16(1), 19-30. Recuperado
de: https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue1-fulltext-900

Aya Angarita, S., y Laverde Gallego, D. (2016). Comprensión de perspectivas psicosociales en


Colombia. Universidad Santo Tomas, revista Diversitas - Perspectivas en psicología, 12(2), 2016.
Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v12n2/v12n2a04.pdf

Bosch, W., Giometti, P., y Tiritilli, R. (2014). Análisis de las Prácticas Socio Comunitarias en el marco
de la FCEyS-UNMdP: Compromiso social y potencialidad transformadora (tesis de doctorado).
Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado
de: http://rpsico.mdp.edu.ar/bitstream/handle/123456789/288/0158.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte