Está en la página 1de 10

Análisis de espectros

Etanol

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en
condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un
punto de ebullición de 78,4 °C.

La molécula del etanol se basa en la unión dos carbonos, uno de ellos unidos junto a tres
hidrógenos y el otro unido a un OH ya dos hidrógenos. Las vibraciones de esta molécula se pueden
dividir en cuatro movimientos notables.

El primer movimiento seria el del enlace del alcohol, es decir; el movimiento de estiramiento y
encogimiento del hidrógeno y oxígeno. Siendo uno d ellos movimientos más notables de las
moléculas y uno de los que se identifica en los espectros infrarrojo.

El segundo movimiento es el del carbono con respecto al grupo O-H, este movimiento es el de

deformación de enlaces o flexión, en este caso el grupo O-H hace un movimiento de flexión frente
al carbono al que está unido.

El tercer movimiento es del carbono de la derecha con los dos hidrógenos a los que está enlazado,
tenemos el movimiento de flexión como la imagen de la izquierda ye l otro sería estiramiento y
encogimiento como la imagen derecha. Dentro de la flexión tenemos la tijera, es cuando se
mueven los enlaces en direcciones contrarias y el segundo sería de balanceo, en estos ambos
hidrógenos se mueven en la misma dirección, estos se conocen como flexiones dentro del plano.
[ CITATION Rep \l 9226 ]
En el espectro anterior se puede observar una banda de alta frecuencia e intensad muy notable en
3298.06 (1/cm) que según lo estudiado representa uno de los movimientos característicos de los
alcoholes que es la tensión del OH. Esta señal también es característica en uniones de puentes de
H, los cuales son característicos en el agua, por lo que esta señal también puede indicar
contaminación de los espectros por humedad del ambiente. Para diferenciar el agua y el alcohol,
se debe mirar en la zona de flexión si hay vibraciones del enlace C-O. Si lo hay, es alcohol, si no
hay, es agua.

En la zona de tensión, por los lados de 2943.22 Y 2831.32 (1/cm), se evidencian bandas con alta
frecuencia correspondiente a estiramientos simétricos y antisimétricos del metilo y el metileno.

En la zona de flexión, 1448.55 (1/cm) se encuentran la flexión antisimétrica del metilo, después el
tijereteo de metileno en 1115.13 (1/cm).
Etanol (Vapor)

En el espectro de vapor se ve tensión del enlace OH por los alrededores de 3600, un poco más
desplazado a la derecha que el del espectro líquido.

Las bandas de las vibraciones de tensión del metilo y metileno en la fase vapor son mucho más
grandes en comparación al líquido.

En la fase vapor se observan dos sobretono en la región 1900 a 2150, a diferente de la fase líquida
que no los presenta.

Las bandas de las vibraciones de flexión del metilo y metileno en la fase vapor son mucho más
grandes en comparación al líquido.

La banda de la vibración del CO en la fase vapor es mucho más grande en comparación al líquido.

Se presentan diferencias notables en la huella digital


Poliestireno expandido (Icopor/EPS) (C8H8)n :

En la zona de tensión, por los lados 3020.94 (1/cm), se evidencia una banda compuesta con
frecuencia leve correspondientes a estiramientos del H adyacente a los enlaces C-C con
hibridación sp2. Por 2800 (1/cm), se evidencian bandas con alta frecuencia correspondiente a
estiramientos simétricos y antisimétricos del metilo, no de metilenos. Por los lados de 2000 y 1800
(1/cm) se encuentra un Sobretono patrón según los sustituyentes del anillo aromático y su
posición orto, meta y para. Por 1600 (1/cm) se encuentra una banda de baja frecuencia asociada a
las tensiones de los dobles enlaces del anillo aromático que se manifiesta como un encogimiento y
agrandamiento del anillo.
C6H6N202

En la zona 3228.78 tiene una banda medianamente intensa y frecuente muy característica del
grupo amina, que presenta la tensión del enlace N-H.

Alrededor de 1500 (1/cm) tienen una banda que representa la tensión del C=C, exactamente en
1508.24 se tiene la flexión del N-H.

En la zona 1640-1550 (1/cm) se tiene una señal medianamente fuerte del enlace C-N.

Entre 1600 y 1475 se tiene las bandas medianamente débiles del C=C en aromáticos.

En general en el espectro se genera mucho ruido que pude ser debido a la pureza de las sustancias
o a errores en la instrumentación. Sin embargo, se logra identificar algunas señales características.

C6H5Cl
En la zona 800-600 (1/cm) se tienen bandas fuertes del enlace C-Cl

Entre 1600-1475 (1/cm) se tiene señales del enlace C=C en los aromáticos.

Entre 900-690 (1/cm) se tiene bandas fuertes que representa la flexión fuera del plano del enlace
C-H.
C6H7NO3S

En la zona 3228.78 tiene una banda medianamente intensa y frecuente muy característica del
grupo amina, que presenta la tensión del enlace N-H.

En la zona 1200-1140 (1/cm) tiene una banda fuerte muy característica del enlace S=O, que
presenta la tensión del enlace N-H.

En este espectro se tuvo un error con el de la sustancia C 6H6N202

Y se guardó el mismo, esto se debió a confusión de los estudiantes.


C10H8O

AL ser un alcohol se espera entre 3600 y 3200(1/cm) una banda regularmente fuerte que
evidencia el enlace OH, sin embargo, es un poco débil.

Entre 1600 y 1475 se tiene las bandas medianamente débiles del C=C en aromáticos.

En 1137.8 (1/cm) se tienen bandas moderadas del enlace C-O


Celofán

Alrededor de 1100(1/cm) se tiene el registro moderado del enlace C-O.

En 3150-3050(1/cm) se tiene una tensión fuerte, y entre 900-960 se tiene flexione fuera del plano,
estos dos son característicos el enlace C-H en aromáticos.
Cinta

En 1450 y 1375(1/cm) se tiene una banda regularmente intensa de la flexión del CH3.

Alrededor de 1465(1/cm) se tiene una banda medianamente intensa de la flexión del CH2.

Referencias
Repositorio institucional. (s.f.). Obtenido de
https://ciatej.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1023/743/1/Cap
%206%20Analisis%20de%20los%20espectros%20de%20infrarrojo.pdf

También podría gustarte