Está en la página 1de 10

HISTORIA DE

LAS DROGAS
TRANSICIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO Y
DE LAS CULTURAS HUMANAS
PRIMERAS CULTURAS
El uso de drogas ha sido parte integrante de todas las culturas humanas en
su historia. Las culturas de cazadores recolectores (sin duda las más antiguas
del planeta) tenían en común una enorme pluralidad de dioses y se sabe que
en una alta
proporción aprendían y reafirmaban su identidad cultural a través del uso de
drogas psicoactivas. En este contexto, lo
percibido en estados de conciencia alterada fue el corazón de innumerables
cultos a título de conocimiento revelado. Por
ejemplo, las primeras hostias o formas sagradas utilizadas, fueron
preparadas con sustancias psicoactivas tales como el
peyote, el vino o ciertos hongos2 .
FESTIVIDADES Y SANACIÓN

Pero no sólo su uso era ritual o religioso, sino también


asociado a festividades y a la sanación de enfermedades. En
este
último caso la enfermedad, castigo e impureza eran
considerada la misma cosa: un peligro que intenta conjurarse
mediante sacrificios. Algunas culturas obsequiaban víctimas
a alguna deidad para lograr su favor, mientras otros,
consumían grupalmente algo considerado divino.
Esta última - el ágape o banquete sacramental-
indudablemente se relaciona con las drogas. Así sucede hoy
con el peyote
en México, con la ayahuasca en el Amazonas, con la iboga en
África occidental o con la kawa en Oceanía. Numerosos
indicios encontrados sugieren que otras plantas fueron
usadas de forma más o menos análoga en el pasado.
INICIACIONES Y OTROS RITOS
Desde tiempos inmemoriales, ingerir alguna sustancia considerada
como “carne o sangre” de cierto dios era considerado
un rasgo de la religión natural o primitiva, frecuente también en
ceremonias de iniciación a la madurez y otros ritos.

Desde esa época a la fecha, se han producido innumerables cambios


en el perfil de las drogas, su composición y su uso,
pero básicamente se sigue aplicando la definición que hace siglos
manejaba Hipócrates y Galeno: “Sustancia que en vez
de ser vencida por el cuerpo y asimilada como simple nutrición, es
capaz de vencerle, provocando en pequeñas dosis
grandes cambios orgánicos, anímicos o de ambos tipos”.

En ese contexto y considerando que el consumo ha acompañado la


existencia del ser humano casi desde sus orígenes, el
desarrollo del tema fuera del ámbito de la religiosidad o celebración es
un fenómeno reciente, relacionado con el devenir
de la sociedad moderna3.
COMIENZOS DE LA ERA
INDUSTRIAL
Sus principios activos -casi siempre compuestos alcalinos o
alcaloides, formados básicamente por carbono, hidrógeno
y nitrógeno- se comprendieron como elementos nucleares de
la sustancia orgánica. Desde luego, no fueron menos
excitantes, pero estaban libres del énfasis mítico. Este
pensamiento básicamente se desarrolla en el siglo XIX, a
comienzos de
la civilización industrial: un período de cambio, tensión y feroz
competitividad en nombre del progreso, trayendo consigo
insomnio, neurosis y abatimiento.También comienza una
crisis de fe, religiosidad y autoridad dentro de la familia
tradicional, que propicia nostalgia en algunos y desarraigo en
otros.
Mientras se suceden revoluciones y restauraciones políticas,
prosigue, incontenible, la transformación tecnológica del
mundo. Es entonces, cuando los ojos se vuelven con gran
entusiasmo hacia las drogas con influencia sobre el ánimo.
HACIA EL SIGLO XIX

Hacia 1900 todas las drogas conocidas se


encuentran disponibles en farmacias y
droguerías para su venta libre. En
Europa y Norteamérica las drogas más
buscadas habían sido estimulantes y
apaciguadoras. Las alucinógenas apenas
habían provocado entusiasmo desde el “Club
des Haschischiens”, fundado por el poeta
Baudelaire y sus amigos.
Más tarde, surge un vivo interés por el peyote y
otras sustancias de este tipo como vehículo de
conocimiento.
ACERCA DE LOS ‘60

El uso explícito de ciertas drogas sucede por primera


vez en la historia cuando se asocia a un discurso
político orientado a
influir filosóficamente sobre su tiempo.
La masificación del consumo de drogas en nuestra
sociedad se inició a partir de los movimientos sociales
de la década
del 60. El “hipismo” surge como protesta a la
estructura social imperante; simbolizada,
principalmente, en el rechazo a
la guerra de Vietnam.
HACIA EL SIGLO XX
Los dos casos masivos más relevantes han sido las
epidemias de opio en China, en el tránsito de los siglos
XIX y XX, y el consumo masivo de marihuana por parte
de soldados norteamericanos en la guerra de Vietnam.
De este último modo, y asociado a un fuerte sentido de
protesta y transgresión social, se hizo popular en el
segmento joven el uso de la marihuana y drogas
psicodélicas como el ácido lisérgico (LSD). Este
fenómeno comienza a reproducirse en Chile a
mediados de la década del 60 en las zonas altas de
Santiago, desde donde se extiende a otros sectores.
ACERCA DE LOS ‘90
No obstante, el decaimiento de estos movimientos
sociales, el consumo de drogas como la marihuana se
ha mantenido con diversas modalidades y distintos
sentidos. A esto se ha sumado el consumo de otras
sustancias como anfetaminas, cocaína y
benzodiazepinas; además del uso de solventes
volátiles (tolueno, parafina, etc.) principalmente en la
población infantil marginal de zonas urbanas,
constituyéndose en un tema de salud y seguridad
pública para el Estado, desde la década de los 90.
NOTAS
1. Escohotado, Antonio. Historia Elemental
de las Drogas. Editorial ANAGRAMA.
España, 2003.

2. Las primeras drogas aparecen en el reino


vegetal como resultado de la co-evolución
entre el reino botánico
y el animal, en donde ciertas plantas
debieron desarrollar defensas químicas ante
la voracidad de ciertos
animales, siendo probable pensar que
algunos humanos mutasen al probar
aquellas denominadas psicoactivas.

3. Las drogas dejaron de ser vegetales más


o menos mágicas, ligadas a ritos y
sacramentos gracias a los
descubrimientos de la química, la farmacia y
la medicina.

También podría gustarte