Está en la página 1de 21

DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE

COMBUSTION INTERNA A GASOLINA (BLOQUE Y


PISTONES)

UNIDAD 1: Bloque del motor y cilindros

El bloque del motor, de cilindros o monoblock, generalmente es una sola pieza fundida en
hierro, aluminio o aleaciones especiales (dependiendo del performance del vehículo), que
sirve de alojamiento para los cilindros del motor. Adicionalmente, se encuentran los
soportes de apoyo del cigüeñal.

Copyright SENA © - 2013 1


TABLA DE CONTENIDO

EL BLOQUE DE CILINDROS ........................................................................................................... 3


Bloques del motor de aleación de metal ligero .................................................................................. 4
Composición del bloque de cilindros ................................................................................................. 4
Cilindros en el mismo bloque ............................................................................................................ 5
CAMISAS SECAS ............................................................................................................................ 6
Instalación de camisas secas ........................................................................................................... 6
CAMISAS HÚMEDAS ....................................................................................................................... 8
Ventajas camisas húmedas .............................................................................................................. 8
MEDICIONES DEL DESGASTE DEL CILINDRO ........................................................................... 10
TRABAJO MECANIZADO DEL CILINDRO ..................................................................................... 11
ETAPAS DE RECTIFICACIÓN ....................................................................................................... 12
Procedimiento de rectificación ........................................................................................................ 13
Rectificación de cilindros del motor ................................................................................................. 14
Pulido del cilindro ............................................................................................................................ 15
ARMADO PISTONES DENTRO DEL CILINDRO ........................................................................... 16
Otra función bloque de cilindros ...................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 18
WEBGRAFÍA .................................................................................................................................. 18
IMÁGENES ..................................................................................................................................... 18
CRÉDITOS ..................................................................................................................................... 20

Copyright SENA © - 2013 2


EL BLOQUE DE CILINDROS

Aunque por efectos de diseño, algunos fabricantes construyen el bloque de cilindros de


forma separada, juntándolo posteriormente mediante pernos; actualmente, en la mayoría
de los motores, el bloque de cilindros se elabora como una sola unidad con la carcasa o
cuerpo del cigüeñal.

Inicialmente, los bloques fueron creados de fundición gris1 GG-202 o GG-253, donde los
cilindros propiamente constituían parte del mismo cuerpo o del bloque del motor.

El cilindro es en este caso la pista cilíndrica interior, en la cual se desliza el pistón con los
anillos, formando parte de la cámara de combustión.

Como el material de la fundición gris soporta los esfuerzos a los que está sometido, sólo se
rectifica y pule, sirviendo de pista de los pistones.

Con todo, los bloques de hierro fundido se construyen hasta nuestros días. Incluso, a pesar
de que existen materiales más apropiados. La principal desventaja de este material es su
peso y la tendencia a la oxidación, factor que ha influido en la búsqueda de nuevas
tecnologías y la obtención del mayor aprovechamiento de la relación peso-potencia.

Imagen 1. La principal desventaja de los


bloques de hierro fundido es su peso y la
tendencia al deterioro.

Índice

1
También se denomina ‘Fundición laminar’. Su composición: Carbón (C): de 2.53% a 4%. Silicio (Si): de 1% a 3%
Propiedades: La presencia de grafito le da el color gris. Contiene silicio para estabilizar el grafito. La rapidez de
enfriamiento, afecta la grafitación, dando lugar distintas clases. Un enfriamiento rápido da lugar a la fundición gris
perlítica, y uno lento a ferrítica. Si el proceso es muy rápido o la grafitación no se realiza, se produce cementita llamada
fundición de hierro blanca. La resistencia a la tensión y choque es menor que en el acero, pero su tensión a compresión
es comparable a un bajo o medio acero al carbono.
2
Para piezas de fundición con alta solicitaciones, 1,6 a 2% Si, con 3,2 a 3,4% C; resistencia a la tracción de 200 N/mm².
3
Para piezas de fundición con alta solicitaciones, 1,2 a 1,8% Si; 2,8 a 3,2% C; resistencia a la tracción de 250 N/mm².

Copyright SENA © - 2013 3


BLOQUES DEL MOTOR DE ALEACIÓN DE METAL LIGERO
Debido a los factores anotados anteriormente, los nuevos motores utilizan fundiciones de
metal ligero; es decir, aleaciones de aluminio como por ejemplo G-Al Si 124. Ya que este
material no sirve de pista para los cilindros; se instalan cilindros o camisas postizas dentro
del bloque, camisas que son construidas de un mejor material. Incluso, que el material de
los bloques de fundición gris, pues se usan aleaciones de acero de alta calidad, que son
mucho más resistentes al desgaste, a las presiones de trabajo, la temperatura y la
corrosión.

También estos bloques de aleaciones ligeras tienen mejores características de disipación


térmica, siendo más livianos, una ventaja sustancial sobre los bloques anteriores, debido a
que pueden brindar una mejor relación peso-potencia que los bloques de un motor del
mismo cilindraje, pero de fundición gris.

Imagen 2. Los bloques de aleaciones ligeras funcionan mejor


para la disipación térmica.

COMPOSICIÓN DEL BLOQUE DE CILINDROS

Al ser la parte de mayor volumen del motor, en la cual se alojan casi todos sus elementos,
el bloque de cilindros requiere de un diseño muy complejo.

Primordialmente debe alojar a los cilindros, el eje cigüeñal; en


muchos casos además, el eje de levas (cuando lo tiene en la parte
baja del bloque) y los ejes de balanceo dinámico (en el caso de
tenerlos). Así mismo, debe tener los alojamientos de los propulsores
cuando tiene el eje de levas en el bloque, donde internamente se
encuentran formadas las cámaras de circulación del refrigerante.

Imagen 3. El bloque de cilindros también tiene maquinados los conductos de lubricación para el eje
cigüeñal, para el eje de levas, propulsores y el conducto para enviar al cabezote.

Índice

4
Aleación para fundición en arena, resistente al choque, aptas para piezas de pared delgada; 12% Si, resto Al;
resistencia a la tracción de 170 a 220 N/mm².

Copyright SENA © - 2013 4


En cuanto a su parte frontal, tiene diseñado el alojamiento
para la bomba de agua, los soportes del generador de
corriente (dinamo o alternador), soporte para la bomba
hidráulica de la dirección y del compresor del aire
acondicionado (en el caso de tenerlo) y los alojamientos
para los engranajes o piñones del sistema de distribución
de válvulas.
Imagen 4. En la parte posterior del bloque de cilindros, tiene
diseñado el soporte de anclaje de la caja de cambios y en sus
costados los anclajes para las bases del motor.

CILINDROS EN EL MISMO BLOQUE

Cuando el bloque del cilindro es de fundición gris o hierro fundido, los cilindros están
maquinados, esto es, rectificados y pulidos en los mismos orificios. Lo que sirve de pista
directa para el deslizamiento de los pistones y sus anillos.

Ahora bien, los cilindros dentro de los bloques están calculados de tal manera que permiten
la rectificación de estas superficies varias veces (sobre medidas); generalmente cuatro y en
casos especiales, hasta seis.

En ocasiones cuando hay exceso de desgaste, luego de haberlo rectificado tantas veces
como fuera posible, este bloque puede ser ‘encamisado’. Es decir, que puede rectificarse
esta superficie a un diámetro mayor con la instalación de un cilindro delgado de mejor
calidad, en su interior.

Imagen 5.
Cuando los cilindros hacen parte del mismo
bloque es necesario rectificarlos en un mismo
conjunto, ya que sólo pueden ser reemplazados
cuando su tolerancia llega al límite descrito por el
fabricante.

Índice

Copyright SENA © - 2013 5


CAMISAS SECAS

Se llama camisa seca al cilindro que va alojado en el mismo orificio del bloque de cilindros,
y que no tiene contacto con el agua de refrigeración. Este tipo de cilindros se instalan
generalmente, en motores que por daños o excesivo desgaste se pueden ‘encamisar’, lo
que da mayor vida útil al bloque e incluso, mejora la calidad de las pistas de deslizamiento
de los pistones.

Las camisas secas pueden estar fundidas dentro de la misma fundición del material ligero,
formando un solo cuerpo con el bloque, ejemplo de ello son los bloques de cilindros de un
motor de dos ciclos.

Esta clase de camisas están elaboradas mediante el proceso de fundición centrifugada, en


el cual, las moléculas del material usado son mayormente concentradas, lo que evita
posibles poros en la fundición. De esta manera el material
resulta mejor que el del mismo bloque ya que incluso, se
le puede dar un tratamiento térmico que optimiza sus
características físicas. En otros casos se utilizan cilindros
‘cromados’ que también son excelente calidad para su
desempeño.

Imagen 6. Al formar parte del mismo bloque, este tipo de


camisas son refrigeradas por conductos de agua que pasan
muy cerca y no tienen contacto con el refrigerante.

INSTALACIÓN DE CAMISAS SECAS

Cuando el bloque se instala con camisas secas, se maquina al cilindro original y se sitúan
con un ajuste apropiado, para evitar que se deslicen o resbalen, pero sobre todo para que
todas las paredes se mantengan en perfecto contacto con la superficie del bloque; ya que
este cilindro postizo debe transmitir la temperatura de la combustión tanto al bloque, como
al medio refrigerante.

Índice

Copyright SENA © - 2013 6


Cuando algún sector de la camisa no hace contacto, se encuentran cámaras de aire entre
ellas, lo que ocasiona un recalentamiento y a su vez, un desgaste prematuro y posterior
daño. Para evitar el deslizamiento de la camisa se puede optar por: en la parte superior del
cilindro utilizar un borde o rectificar el bloque solamente un poco antes del final inferior para
que sirva de apoyo.

Imagen 7. La nueva camisa se ubica en el lugar del respectivo cilindro. Para


evitar problemas de recalentamiento en el motor ha de verificarse su perfecto
ajuste.

Índice

Copyright SENA © - 2013 7


CAMISAS HÚMEDAS

Este sistema se utiliza generalmente, cuando el bloque de cilindros es de material ligero.

Elaboradas a partir del proceso de fundición centrifugada GG-30 o GG-40, las camisas
húmedas resultan de alta resistencia a la fricción y temperatura. Como están en contacto
con el medio refrigerante (agua), necesitan de un sellado hermético, que se diseña con
empaques de fibras, anillos de gomas o de metal blando, como aluminio o cobre.

El sellado en estos casos es tan importante porque se debe evitar el paso del agua hacia el
cárter de aceite en su parte inferior; igualmente, del agua o refrigerantes hasta la cámara
de combustión en su parte superior.

La principal ventaja que ofrecen estas camisas, es sobre todo, el material del cual están
elaboradas. Esa característica facilita su reemplazo sin
necesidad de acudir a maquinaria, ya que quien repara
el motor puede hacer atendiendo las recomendaciones
de los fabricantes.

Imagen 8. La camisa húmeda tiene contacto directo con el


líquido refrigerante, lo que permite una mayor disipación del
calor.

VENTAJAS CAMISAS HÚMEDAS

Otra cualidad importante de las camisas húmedas, que son instaladas en el bloque de
metales ligeros, es que el motor puede mantenerse siempre estándar. Es decir, las camisas
podrán reemplazarse cuando sufran desgaste excesivo o daños, durante el
funcionamiento.
Luego, a pesar de que se diseñan para ser cambiadas en caso de ser necesario, algunas
camisas húmedas aceptan rectificaciones debido a su mayor espesor.

Índice

Copyright SENA © - 2013 8


Cuando el motor es refrigerado por aire, las camisas utilizadas son similares a las
húmedas; pero con la diferencia de tener en su parte exterior cuerpos ‘aleteados’ para su
refrigeración. Tales aletas pueden estar fundidas sobre las camisas o formando un solo
material con ellas.

Imagen 9. El líquido refrigerante (generalmente es agua) rodea totalmente la camisa; lo que permite
optimizar el calor que produce la combustión en el interior del cilindro, así como el continuo roce por
el trabajo realizado por el pistón.

Índice

Copyright SENA © - 2013 9


MEDICIONES DEL DESGASTE DEL CILINDRO

Para determinar el desgaste de un cilindro, es decir para comprobar si está cónico u


ovalado, se debe medir la superficie del cilindro en tres alturas: en la parte superior (donde
existe el mayor desgaste), medida a la altura del primer
anillo de compresión; en el medio del cilindro y en la
parte baja del mismo, y siempre en tres sentidos de
cada medida anterior.

Imagen 10. Un medidor reglado en escala de micrómetros es


indispensable para poder realizar las mediciones en el
recorrido del cilindro, ya que permite verificar las tolerancias
dadas por el fabricante.

Aquí, conviene precisar que las tres medidas, en las tres alturas determinan el desgaste en
forma cónica y las tres medidas en tres sentidos determinan el ovalamiento del cilindro.

Adicionalmente, se debe revisar la presencia de ralladuras en la superficie, analizando su


profundidad, en especial si ellas son en sentido longitudinal, ralladuras causadas
generalmente por materiales abrasivos y que pueden permitir fugar la compresión y subir el
aceite de lubricación hasta la cámara.

Las ralladuras que tenga el cilindro revisado por el técnico, determinarán la necesidad de
una rectificación o simplemente el trabajo un bruñido adicional, siempre
y cuando la profundidad de ellas no amerite la rectificación del cilindro.

Imagen 11. Por lo mínimo, deben realizarse mediciones en el Punto Superior


(PS), Punto Medio (PM), Punto Inferior (PI) del cilindro y cubriendo la totalidad
de su circunferencia, en las tres posiciones para obtener una medida material
del desgaste del cilindro que se revisa.

Índice

Copyright SENA © - 2013 10


TRABAJO MECANIZADO DEL CILINDRO

El trabajo de mecanizado de los cilindros, se refiere a sus procesos de rectificación cuando


su desgaste ha sobrepasado la tolerancia admisible para un buen funcionamiento del
motor.

Generalmente, y debido a las mayores temperaturas de trabajo y a la menor lubricación


que se logra en la parte alta, cercana a la cámara de combustión, el desgaste mayor en un
cilindro se produce justamente en su parte alta; lugar en el cual, trabajan los anillos del
pistón, los cuales deterioran mayormente al cilindro.

El desgaste que se produce en un cilindro, el cual ha trabajado mucho tiempo no es igual,


ni en todos los cilindros y tampoco en toda la sección de deslizamiento de cada cilindro; por
lo que el técnico deberá realizar inicialmente las mediciones en cada uno de ellos, para
determinar de esta forma las necesidades de rectificación.

Cuando el desgaste en el diámetro del cilindro sobrepasa un valor de 10 centésimas de


milímetro (0.10 mm.) en conicidad y sobre las 5 centésimas de milímetro (0.05 mm.) en
ovalamiento, se debería rectificar esta superficie hasta la próxima sobre medida. Esto
significa que si el cilindro estaba en la medida ‘estándar’ se deberá rectificar hasta la
primera ‘sobre medida’. Ahora si el desgaste es excesivo, el técnico recomendará
rectificarlo hasta la segunda sobre medida, para mantener a la superficie del cilindro
perfectamente rectificada.

Imagen 12. Los parámetros iniciales del motor contra los obtenidos en las mediciones, permiten
ajustar la medida necesaria para la rectificación del cilindro.

Índice

Copyright SENA © - 2013 11


ETAPAS DE RECTIFICACIÓN

Están dadas por cada fabricante, pero estas son generalmente similares en todas las
marcas, con cuatro rectificaciones máximas y en algunos casos especiales, hasta seis. A
pesar de que algunos fabricantes permiten solamente dos rectificaciones y otros no
permiten ninguna obligando a remplazar el bloque, en caso de daño o desgaste excesivo.

Las medidas de rectificación van generalmente alternando de 10 milésimas de pulgada


(0.010 ") o 25 centésimas de milímetro (0.25 mm.) en la primera vez; de 20 milésimas de
pulgada (0.50 mm.) la segunda; de 30 (0.75 mm.) la tercera y 40 (1.0 mm.) la cuarta, es
decir un cuarto de milímetro o 25 centésimas de milímetros en cada rectificación.

En ese sentido, cuando se rectifica el cilindro a un diámetro más, se rectifica el cilindro a un


diámetro más grande. De modo que se deberá remplazar también al juego de pistones con
sus anillos, a la misma sobremedida de la rectificación que se ha realizado en los cilindros.

Cuando un cilindro sobrepasa en su desgaste una sobremedida, se deberá pasar a la


siguiente directamente. Ejemplo: Si un motor estándar requiere rectificarse y el desgaste
sobrepasa la medida de 0.25 mm, se deberá rectificar directamente a 0.50 mm. Esto ha
sido tomado en cuenta por algunos
fabricantes y solamente provee de estas
sobremedidas como remplazo de los
pistones, pensando que al rectificar una sola
sobremedida y encontrando un desgaste
excesivo que sobrepase la medida de
rectificación, sería necesario rectificar
nuevamente el cilindro a la siguiente
sobremedida.

Imagen 13. Verificar si el pistón tiene holgura o no


en el cilindro, es el primer paso para determinar
que tanto ha variado las tolerancias de referencia
del fabricante con el estado actual del cilindro.

Índice

Copyright SENA © - 2013 12


PROCEDIMIENTO DE RECTIFICACIÓN

A pesar de que este trabajo de rectificación lo debe realizar un taller especializado y no el


técnico que repara el motor, es indispensable conocer paso a paso el proceso.

Cuando la máquina rectificadora es fija, sólo es necesario centrar debidamente la


herramienta de corte en cada cilindro. Pero si la herramienta es portátil, se requerirá
asentar la herramienta sobre la superficie plana del bloque de cilindros, para luego centrar
en cada uno de los cilindros del bloque. Según el estado de la superficie plana, podría ser
necesario inicialmente, rectificar esta superficie antes de iniciar el siguiente paso.

A continuación se centra el cilindro por rectificar, para eso se utiliza un reloj comparador
micrométrico que se prueba en la parte superior del cilindro y en la parte inferior; así se
obtiene el centrado axial y longitudinal. Este centrado sirve además, para determinar la
profundidad de la herramienta de corte, evitando así que esta herramienta choque contra
las bancadas o algún otro elemento durante el proceso de la rectificación. Luego se pone la
herramienta de corte, comprobando el desplazamiento de la misma con un reloj
comparador, para basarse en esta medida básica y continuar el avance de la rectificación.

Imagen 14: Una vez desmontado el motor se procede a llevarlo a la máquina que se encarga de
rectificar los cilindros de acuerdo a las tolerancias dadas por el fabricante.

Índice

Copyright SENA © - 2013 13


RECTIFICACIÓN DE CILINDROS DEL MOTOR

La máquina rectificadora deberá estar completamente centrada en el cilindro y


perpendicular a la superficie plana superior, para que la rectificación de todos y cada uno
de los cilindros se mantenga después a cada pistón completamente perpendicular al eje
cigüeñal.

Luego, para conservar esta perpendicularidad se utiliza un reloj comparador micrométrico


que determina la dirección del usillo o herramienta de corte de la máquina rectificadora. En
algunos casos será necesario variar la sujeción del bloque de cilindros hasta obtener la
perpendicularidad exacta.

La máquina rectificadora necesitará de un aceite especial (soluble en agua) para lubricar y


enfriar a los cilindros y a la herramienta de corte mientras se rectifica cada cilindro, como lo
podemos ver en la segunda imagen 15, aceite que es enviado a presión por una bomba.

Imagen 15: Una máquina controlada por


computador, cuenta con los reglajes
respectivos para la marca y modelo especifico
de cada motor, es la encargada de realizar la
rectificación.

Índice

Copyright SENA © - 2013 14


PULIDO DEL CILINDRO

Para obtener la medida final deseada del cilindro, se debe tener en cuenta que para el
posterior ‘bruñido’ debe dejarse 0.05 mm. de material antes de la medida final. Esta medida
acabada debe ser la medida externa del pistón más la tolerancia u holgura entre cilindro y
pistón, holgura necesaria para compensar la dilatación térmica del pistón dentro del
cilindro, cuando se dilata desde su medida original en frío hasta su medida final al llegar a
su temperatura de trabajo.

El bruñido del cilindro, posterior a la rectificación de la superficie es el trabajo de ‘pulido’,


que se realiza con piedras abrasivas. Éstas se ponen en un mandril (puede ser con un
taladro en el caso de un bruñido manual) que obliga a girar a las piedras. La máquina
bruñidora o el técnico que realiza esta operación de forma manual deben realizar un
movimiento descendente y ascendente mientras giran las piedras de bruñido sobre la
superficie del cilindro.

Con esta operación se logra una superficie bastante pulida, pero con un rayado en forma
cruzado, que sirve finalmente para alojar a las partículas de aceite que lubrican al cilindro, a
los anillos y al pistón, evitando que la superficie del pistón y de los anillos roce contra la
superficie del cilindro.

Imagen 16: El cilindro debe ser pulido para eliminar cualquier tipo de defecto durante la
rectificación, esto favorece la mayor estanqueidad del aceite lo que ayuda a disminuir el grado de
fricción entre los anillos del pistón y el cilindro.

Índice

Copyright SENA © - 2013 15


ARMADO PISTONES DENTRO DEL CILINDRO

Cuando los cilindros del bloque de un motor están nuevos de fábrica o han sido rectificados
a una determinada sobre medida, será necesario comprobar la medida final de todos y
cada uno de los cilindros, relacionándola con la medida externa de cada pistón que será
montado en ellos.

A pesar de que aún no hemos estudiado al pistón, sabemos que este debe tener una
medida externa exacta para que pueda deslizarse dentro de la superficie del cilindro. Entre
el pistón y el cilindro deberá existir una distancia también exacta, la cual determina la
holgura que se necesita para el deslizamiento del pistón y especialmente, para compensar
su dilatación.

Esta holgura está determinada por cada fabricante, ya que depende del material y diseño
que cada pistón tiene de la dilatación volumétrica que se producirá durante el incremento
de la temperatura durante su operación dentro de los cilindros del motor, debido a las altas
temperaturas que se producen durante la combustión.

El técnico deberá entonces, comprobar estas medidas para que cada pistón se acople en
cada cilindro del motor, manteniendo esta holgura dentro de los límites recomendados.

Imagen 17: Un compresor de anillos es requerido para compactarlos y poder introducir el pistón en
el cilindro.

Índice

Copyright SENA © - 2013 16


OTRA FUNCIÓN BLOQUE DE CILINDROS

El bloque de cilindros de un motor de combustión interna, así como el bloque de motores a


gasolina tiene otras funciones que deberá cumplir.

Entre las más importantes, deberá alojar al eje cigüeñal del motor, en algunos casos al eje
de levas cuando lo tiene instalado en el bloque, a los ejes contra rotante o ejes
balanceadores, a la bomba de refrigeración o bomba de agua. Además de alojar a estos
mecanismos, deberá servir de apoyo para soportar al generador de corriente o alternador,
a la bomba hidráulica para el sistema de dirección asistida, al compresor para el sistema de
aire acondicionado, sólo por mencionar algunas.

En la imagen 17 se puede ver un motor moderno con una serie de aditamentos que tiene
en la parte frontal del motor; elementos que el bloque deberá alojar y servir de soporte.

Imagen 18: Adicionalmente, en el bloque del motor se ponen otros elementos importantes para el
funcionamiento del automóvil. Aquí se aprecia la unión a través de cadena dentada del cigüeñal y el
eje de levas.

Índice

Copyright SENA © - 2013 17


BIBLIOGRAFÍA

Castro, Guillermo. (2009). Ciencia de materiales para ingeniería. Fundiciones,


Departamento de Ingeniería Mecánica F.I.U.B.A.

WEBGRAFÍA

El blog del mecánico automotriz, agrícola y mucho más. Componentes básicos del motor:
block, culata, camisas y pistones. 23 de noviembre de 2012. En
http://maquinariaautomotriz.blogspot.com/2012/11/componentes-basicos-del-motor-
block.html

Automotriz.com, conocimientos básicos parte 1. (s.f.). Recuperado el 13 de marzo de


2013,de http://www.automotriz.net/cms/tecnica/conocimientos-basicos-parte-1/

Aficionados a la mecánica. Estructura del motor de explosión. Recuperado el 13 de marzo


de 2013, de http://www.aficionadosalamecanica.com/motor-estructura.htm

IMÁGENES

Imagen 1. Copyright SENA © - 2012


Imagen 2. Bloques del motor de aleación de metal ligero. (s.f.). Recuperado el 1 de febrero
de 2013 de http://img23.imageshack.us/img23/9215/011mcg.jpg

Imagen 3. Copyright SENA © - 2012

Imagen 4. Copyright SENA © - 2012

Imagen 5. Copyright SENA © - 2012

Imagen 6. Copyright SENA © - 2012

Índice

Copyright SENA © - 2013 18


Imagen 7. Copyright SENA © - 2012

Imagen 8. Copyright SENA © - 2012

Imagen 9. Copyright SENA © - 2012

Imagen 10. Copyright SENA © - 2012

Imagen 11. Copyright SENA © - 2012

Imagen 12. Copyright SENA © - 2012

Imagen 13. Copyright SENA © - 2012

Imagen 14. Procedimiento de rectificación. (s.f.). Recuperado el 7 de marzo de 2013 de


http://www.todomotores.cl/images/rectificadora_cilindros.jpg

Imagen 15. Maquinaria para la rectificación del motor. (s.f.). Recuperado el 1 de marzo de
2013 de http://1.bp.blogspot.com/_4jZ8xoRJq44/TCvuJZsuk7I/AAAAAAAAAGg/-
ni2q0NVXqk/s1600/NCJDC.jpg

Imagen 16. Copyright SENA © - 2012

Imagen 17. Compresor de anillos. (s.f.). Recuperado el 4 de marzo de 2013 de


http://www.stracing.com.mx/foro/userpix/802_DSC00062_1.jpg

Imagen 18. Otras funciones del bloque de cilindros. (s.f.) Recuperado e 4 de marzo de
2013 de
http://3.bp.blogspot.com/_1letqjkh2RQ/S8R1C1bV4UI/AAAAAAAAAC4/wHBkxvBbTSY/s40
0/motor-mustang-v8-0509-00.jpg

Índice

Copyright SENA © - 2013 19


CRÉDITOS

Experto Temático
Carlos Edwin Abello Rubiano

Asesora Pedagógica
Yiced Pulido Cabezas

Editora
Paola Vargas Arias

Equipo de Diseño
Lina Marcela García López
Dalys Ortegón Caicedo
Nazly María Victoria Díaz Vera

Equipo de Programación
Luis Fernando Amórtegui García
Charles Richar Torres Moreno
Carlos Andrés Orjuela Lasso

Líder de Línea
Julián Andrés Mora Gómez

Líderes de Proyecto
Carlos Fernando Cometa Hortua
Juan Pablo Vale Echeverry

Índice

Copyright SENA © - 2013 20

También podría gustarte