Está en la página 1de 11

TRAYECTO INICIAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. MÓDULO 1

Contenido:

 Información de la Unidad Curricular.


 Instrucciones y recomendaciones.
 Clase 1: La Comunicación
 Clase 2: Formas de Expresión Verbal
 Evaluación clases 1 y 2

Información de la Unidad Curricular:

 Facilitadora: Amasilis Tovar.


 Cátedra; Lenguaje y Comunicación.
 PNFIC: CIEPE, San Felipe.
 E-mail: actovardem@gmail.com
 Teléfono: 0412-5212140.

Instrucciones:

1. Lea detenidamente y estudie cada clase enviada.


2. Realice las actividades a evaluar de forma ordenada y coherente.
3. Es válido apoyarse en otras fuentes para ampliar y complementar la
información.
4. Al realizar alguna investigación solicitada, evite realizar copias (copia y
pega) de información. Dispone del tiempo suficiente para hacer su propia
producción.
5. Cada actividad a evaluar dispone de un tiempo suficiente para su desarrollo
y entrega (20 días); por lo tanto, no se aceptan entregas fuera del lapso de
tiempo establecido.
6. Las actividades asignadas pueden ser enviadas en formato documento de
word (.docx) al correo electrónico, o por mensaje Whatsapp (privado),
según sea la disponibilidad del participante.
7. Practique la honestidad: sea usted quien realice la actividad asignada; a fin
de cuentas, usted es quien necesita el conocimiento.

Página 1 de 11
CLASE 1. LA COMUNICACIÓN

Contenido

 La Comunicación.
 Elementos de la Comunicación.
 Comunicación No Verbal.
 La Comunicación y los Signos.
 Clases de Signos.

La Comunicación

“Se llama comunicación, al proceso que tiene como finalidad la


transmisión de un mensaje de un ser a otro. Esta, es la base de las
relaciones humanas, ya que los seres humanos se comunican
continuamente e intercambian información, aunque la comunicación no
sea un fenómeno exclusivo de los seres humanos” (Lengua 1,
Enciclopedia Santillana).

Otros autores definen la comunicación como un proceso de intercambio de


información, en el que un emisor transmite a un receptor algo, a través de un canal,
esperando que posteriormente se produzca una respuesta de dicho receptor, en un
determinado contexto.

Concuerdan los autores citados que la comunicación es un proceso de transmisión


de un mensaje entre un emisor y un receptor, a través de un medio, que requiere
un código común a ambos. Siempre que se transmite un mensaje hay
comunicación; y para ello es necesario que haya al menos un emisor y un receptor
que compartan el mismo código, el cual puede ser lingüístico o no lingüístico.

Elementos de la Comunicación

En un acto de comunicación cabe identificar ocho elementos, a saber:

 El emisor, es el ser que construye y transmite el mensaje.


 El receptor, es el ser que recibe e interpreta el mensaje.

Página 2 de 11
 El mensaje, es la información que el emisor transmitió al receptor.
 El canal, es el medio por el cual circula el mensaje.
 El código, es el sistema de signos con el que se construye el mensaje.
 El referente, es la realidad externa a la que se refiere el mensaje.
 La situación, es el conjunto de circunstancias que rodean el acto de
comunicación.
 El contexto, es lo que se expresa antes y después del mensaje.

Comunicación No Verbal

La comunicación no verbal, se realiza a través de multitud de signos, imágenes


sensoriales, sonidos, gestos o movimientos corporales, entre otros. Generalmente,
acompaña, completa, modifica o sustituye el lenguaje verbal.

Entre los sistemas de comunicación no verbal se distinguen:

 Las señales que aparecen junto a las realizaciones verbales: los gestos, los
movimientos, el tono de voz y la distancia entre los hablantes, entre otros.
 Otros tipos de lenguajes icónicos y arbitrarios: el código Morse, el Braylle o
el lenguaje de signos que utilizan personas con deficiencias auditivas.

Cuando se habla, otras señales acompañan a las palabras, aunque a veces no se


esté consciente de ello. Estos son elementos no lingüísticos que acompañan a la
comunicación verbal y se encuentran en la entonación, las pausas, los gestos, las
posturas, la proximidad o alejamiento con respecto al interlocutor. Es posible
afirmar que en una conversación cara a cara, el componente verbal representa el
35% y el no verbal hasta el 65% de la comunicación.

Dichos elementos pueden desempeñar varias funciones en el proceso de


comunicación: pueden confirmar o reforzar lo que se dice palabras (como ocurre
cuando se dice si, y se mueve la cabeza de arriba abajo), como en otras ocasiones
pueden contradecir lo que se está diciendo, como cuando una persona reacciona a
un chiste que le parece malo con la expresión: ¡Que gracioso! Utilizando una
determinada entonación.

Página 3 de 11
La Comunicación y los Signos

Un signo es algo que evoca una idea adicional regularmente ajena a su significado o
esencia misma. Por ejemplo, la luz roja de un semáforo indica la idea de
prohibición, lo mismo que las estrellas en la fachada de un hotel evocan la idea de
categoría.

Los signos son, en general, una forma de representar una realidad en la mente,
igual que un dibujo puede ser la representación de un objeto cualquiera sobre un
papel. Obviamente no se debe confundir el dibujo con el propio objeto, como
tampoco se debe confundir el signo con la realidad a la que el signo se refiere. Así,
una cruz roja en una vía de tránsito representa la proximidad de un hospital, pues
bien, en este caso, la cruz roja es un signo, en tanto que el hospital es la realidad a
la que este signo se refiere.

Clases de Signos

Los signos pueden ser de distintas clases:

Atendiendo al sentido por el que se percibe la sensación, se pueden distinguir


cuatro tipos de signos: 1) Visuales como la luz de un semáforo, 2) Auditivos como
la sirena de una ambulancia, 3) Táctiles como un beso o un apretón de manos y 4)
Olfativos como el aroma del café.

Atendiendo a la forma, es posible distinguir dos grupos: 1) Signos lingüísticos,


basados en las palabras del lenguaje humano y 2) Signos no lingüísticos, basados
en las señas propias del sistemas de comunicación.

En todo signo se pueden hallar dos partes que lo constituyen: el significante y el


significado.

 El significante es el gesto, el sonido, la imagen la palabra o cualquier otro


estimulo con el que se pretende comunicar algo al otro ser. En la cultura
venezolana, una cruz verde es el significante de un signo con el que se
pretende indicar la proximidad de una farmacia.
 El significado, es la idea implícita a transmitir. En el caso anterior: el
significado de una cruz es, precisamente, la proximidad de una farmacia.

Página 4 de 11
CLASE 2. FORMAS DE EXPRESIÓN VERBAL.

Contenido

 La Exposición Oral.
 Características de la Exposición Oral.
 Elementos de la Exposición Oral.
 Factores Intervinientes de la Exposición Oral.
 Postura Discursiva.

La Exposición Oral

Se define la exposición oral como una forma de comunicación de contenidos ante


un auditorio, a partir de un esquema o guión; la cual no se debe confundir con la
lectura de un texto escrito previamente. La exposición es importante por su
relevancia al servir como herramienta comunicativa esencial en una diversidad de
escenarios. A través de la exposición el hablante tiene, generalmente, el propósito
de informar, otras veces la realiza con el objeto de convencer y hasta de promover
una reacción en la audiencia.

Al comunicar algo no solo se debe tener en cuenta la naturaleza del mensaje sino
también quien es su destinatario. No se debe hablar de igual manera a todas las
personas, sino que se debe adaptar el mensaje a las características del interlocutor.

La adaptación del mensaje puede afectar a los contenidos y el estilo:

 Adaptación de los contenidos: El emisor debe variar la información que


comunica según los conocimientos que el interlocutor posea sobre el tema
del cual se habla. Por ejemplo, si un arqueólogo habla sobre un tema de su
especialidad, no contará las mismas cosas a un público asistente a una
conferencia que a sus alumnos o a un grupo de colegas; y ante un público
infantil hablará de forma distinta a como lo haría ante un público adulto.
 Adaptación del estilo: El emisor se expresa de distinta forma de acuerdo a la
situación social del interlocutor o relación que tenga con él. En general,
pueden establecerse dos variedades denominadas registros: el registro
formal y el registro coloquial.

Página 5 de 11
Cada uno de ellos posee sus rasgos distintivos: El registro formal se
caracteriza por un trato cortés, una expresión cuidada y un vocabulario
escogido. Se emplea en situaciones formales o cuando se habla con
personas a las que no se le tiene confianza. Por el contrario, el registro
coloquial se caracteriza por la espontaneidad en el uso de la lengua, que se
concreta en una pronunciación más relajada y en la utilización de un
vocabulario más familiar, sin caer en un lenguaje corriente, poco formal y
descortés. Se emplea en situaciones informales, es decir, cuando se habla a
familiares, amigos o a personas de confianza.

Características de la Exposición Oral

La exposición oral presenta una serie de rasgos peculiares que la alejan


considerablemente de la transmisión escrita de la información, a saber:

 El receptor está presente en el momento de la comunicación e influye en


ella mediante su actitud y sus reacciones. Con frecuencia la exposición oral
se hace ante un auditorio o conjunto de oyentes que, a veces, pueden
interrumpir al emisor para hacerle alguna pregunta o comentario.
 No se improvisa. Por grande que sea la capacidad expresiva del emisor y el
conocimiento que este posea de la materia a comunicar. Esta se atiene a un
plan o guion elaborado con anticipación en el que se fija: el tema, la
estructura y las pautas que regirán la comunicación
 Es un tipo de comunicación unidireccional. Sin embargo, de acuerdo a la
planificación realizada, la intencionalidad del expositor y el público a quien
se dirige, es posible que se estipule alguna interacción durante la
intervención.
 El estilo de la lengua usado por el expositor puede estar enmarcado en un
registro formal o coloquial de la lengua, atendiendo a la situación social del
auditorio presente y su relación con él.
 Entre el expositor y el auditorio presente no existe una frecuencia de
interacción tal como sucede en una conversación. La participación del
auditorio durante la exposición está sujeta a la planificación que el emisor
realiza; la cual se estima que suceda, generalmente, cuando el expositor ya
ha agotado el tema a modo de ejercitar los mecanismos de control grupal y
optimizar el enfoque hacia el tema.

Página 6 de 11
Elementos de la Exposición Oral

El discurso expositivo tiene lugar en una situación de comunicación que viene


determinada por tres elementos: el emisor, el receptor y la relación entre el emisor
y el receptor.

 El emisor ha de poseer conocimientos suficientes acerca del tema de la


exposición y la voluntad de trasmitirlos de una manera objetiva y, a la vez,
comprensible para su potencial receptor. Además de informar, el emisor
puede tratar de influir sobre el comportamiento de los demás. Puede ser
individual, colectivo, particular, grupal o institucional.
 El receptor puede ser experto en la materia, ignorarla por completo o
poseer algunos conocimientos sobre ella. De su nivel de conocimientos y su
interés en adquirir más nociones es el objetivo por el cual se encuentra
formando parte del auditorio: encontrar una información inicial sobre el
tema, ampliar lo que ya sabe o acceder a las últimas investigaciones de la
disciplina en la que es un especialista.
 La relación entre el emisor y el receptor es básica para que la información
se transmita de una manera efectiva. El emisor ha de adaptar su exposición
al tipo de receptor al que va a dirigirse: solo así conseguirá dar a su
intervención el nivel y el tono adecuado. El tono y el léxico del emisor deben
estar adaptados a la naturaleza y nivel de conocimiento de los receptores.

Factores Intervinientes de la Exposición Oral

Una significativa parte del éxito de una exposición oral estriba en la preparación
del contenido de la exposición (estructurada en un guion) y la planificación de los
momentos y elementos que deberían dar respuesta a:

 ¿Qué tema va a tratar la exposición?


 ¿Qué ideas se van a desarrollar?
 ¿En qué orden será la exposición de las ideas?
 ¿Qué recursos físicos y materiales de apoyo se han de utilizar (espacio,
computador, proyector, pizarrón, entre otras)?

Página 7 de 11
 ¿Cuál será el tiempo disponible para ejecutar la exposición?
 ¿Se establecerá un momento de interacción del expositor con el auditorio?
 ¿Cuáles serán las normas de intervención?

Existen factores intervinientes en la exposición oral como la elaboración del guión,


la información y el discurso, así como el material de apoyo.

Elaboración del Guión

Una de las tareas claves de la fase de preparación es la elaboración de un guion. El


guion se define como un esquema que recoge los puntos esenciales que se van a
desarrollar e la exposición. Se considera un instrumento valioso, pues permite
presentar las ideas según un orden específico, a la vez que reduce las posibilidades
de que se olviden u obvien cuestiones importantes. Un guion debe satisfacer los
siguientes requisitos:

 Ha de incluir las ideas principales de la exposición de forma concisa.


 Ha de ofrecer una estructura clara, con las ideas organizadas y
jerarquizadas. Solo de este modo es posible acceder rápidamente a la
información que se busca.
 Debe ser abierto, es decir debe permitir la inclusión de nuevas ideas.
 Debe contener todos los datos que se pueden reproducir de manera literal
(nombres, fechas, citas).
 Es recomendable organizar el guion en dos columnas. En la columna de la
izquierda se anota el titulo de la exposición en el encabezado y por orden
títulos de los apartados y las ideas esenciales de de la exposición. En la
columna de la derecha, los tópicos seleccionados se relacionan las recursos
disponibles a usar (diapositivas, esquemas, gráficos, documentos etc.),

Existen tres factores importantes que intervienen en una intervención oral, y son
estos factores los elementos principales de una presentación oral: a) La
información y el discurso, b) El material de apoyo y c) La postura del discurso.

La Información y el Discurso

Para que el propósito informativo característico de la exposición se cumpla de


forma satisfactoria, la información y el discurso expositivo debe reunir cualidades
como:

Página 8 de 11
a) La claridad: Todo texto expositivo debe presentar su contenido de forma
comprensible para su interlocutor.
b) El orden: La información debe estar organizada siguiendo un criterio.
c) La objetividad: El discurso debe carecer de valoraciones personales.

Para desarrollar de forma adecuada la exposición, es necesario seguir algunas


normas en relación al texto o discurso:

 En el transcurso de la exposición, es conviene que el expositor se atenga al


esquema fijado en el guion elaborado previamente.
 Es recomendable anunciar al inicio de la exposición el tema que se va a
desarrollar y la estructura que va a tener el discurso.
 Se debe comenzar la exposición con una estrategia que resulte atrayente
para el público. Sí se consigue captar desde el momento inicial la atención
del oyente, es probable que tienda a seguir con mayor interés las fases
posteriores de la exposición. Se debe evitar comenzar la exposición con
expresiones vacías como por ejemplo: bueno, en fin o finalmente.
 Durante la intervención hay que proporcionar al oyente indicios que le
permitan identificar la información fundamental. Se puede destacar esa
información acentuando el tono de voz enfático o indicando directamente
su importancia con frases como “es necesario destacar…” o “se debe hacer
hincapié en…”. Los contenidos relevantes o aquellos pasajes que generen
algún tipo de dificultad pueden repetirse o reformularse con el fin de
asegurar la comprensión del auditorio. Para ello se emplean marcadores o
formulas como “dicho de otro modo…” o “es decir, repito…”.
 Debe finalizarse la intervención retomando las líneas principales de la
exposición y resumiendo las conclusiones alcanzadas.

El Material de Apoyo

En una exposición oral conviene emplear recursos audiovisuales para ilustrar y


amenizar dicha exposición. Existe una variedad de material de apoyo que es
utilizado en la actualidad; los cuales van desde una pizarra, equipos de sonido,
dípticos, trípticos, hasta un proyector de imágenes desde un computador. Estos
tipos de recursos ayudan a estructurar la exposición, facilitan la comprensión y
contribuyen a mantener la atención del público.

Los equipos de vanguardia son los proyectores llamados “video beam” y son sólo
unos de los recursos visuales más eficaces. Con esta tecnología el público puede
captar las ideas de la exposición resumidas en diapositivas que pueden contener

Página 9 de 11
imágenes, gráficos, sonido y videos, entre otros, cuya finalidad es ilustrar y
complementan la información que el expositor trasmite y atrapar la atención del
auditorio por el dinamismo aportado. Un expositor debe incorporar Técnicas de
Información y Comunicación (TIC) en su discurso, las cuales son herramientas
modernas utilizadas para potenciar las exposiciones, ya sea desde el punto de vista
auditivo (canciones y temas que aportan emotividad al discurso en momentos
clave) o desde un punto de vista visual (imágenes y colores que destacan las ideas
y sus significados).

Postura Discursiva

Durante una exposición oral, el expositor se encuentra en una situación similar a la


de un actor asumiendo un rol, ante una especie de escenario ante un público como
lo ve y oye. De ahí que, en la exposición oral haya un componente teatral, que se
concreta en dos aspectos; el lenguaje corporal y la expresividad de la voz.

El lenguaje corporal

En una conversación, la información no procede solamente de lo que se expresa


con palabras; elementos no verbales como la posición, la mirada o los gestos,
tienen también su propia carga significativa. Estos elementos refuerzan
habitualmente el mensaje oral, pero a veces lo matizan o contradicen. Por esto:

 La persona que habla en público debe cuidar su aspecto, debe proyectar una
imagen pulcra en su presentación personal (limpieza, cuidado en el vestir o
el peinado), ya que aporta al publico una sensación de confianza y
credibilidad.
 La postura: Es necesario dominar el “escenario”; se ha de procurar en todo
momento una sensación de naturalidad: la posición del cuerpo, la expresión
facial (han de ser lo más relajadas posible). Estando sentados o de pie, el
cuerpo puede revelar la actitud ante lo que se comunica: los brazos
cruzados, por ejemplo, se interpretan como una actitud defensiva, mientras
que inclinar ligeramente el cuerpo hacia adelante, mientras se está sentado
denota un interés en la comunicación.
 Los gestos refuerzan lo que dice el emisor y sirven también para saber
cómo recibe el mensaje el destinatario. Es importante controlar los gestos:

Página 10 de 11
no se debe caer en una gesticulación histriónica, pero si remarcar con los
ademanes oportunos aspectos importantes del discurso.
 La mirada es un elemento comunicativo de primer orden; con ella se
demuestra interés en el auditorio y se comprueba que el mismo presta
atención. La mirada añade una carga significativa a lo que se dice; una
mirada fija y sostenida indica persuasión y seguridad, mientras que una
mirada hacia el techo, baja o esquiva sugiere inseguridad, falta de
conocimientos o improvisación. Se sugiere que el expositor dirija la mirada
al conjunto y no a una persona concreta o al vacio.

La expresividad de la voz

La voz es un elemento fundamental en los intercambios comunicativos, al punto


que las diferencias en la intensidad (volumen), la frecuencia (tono) o la rapidez del
habla puedan hacer que el mismo mensaje tenga distintos significados. Por esto:

 La intensidad de la voz debe ser adecuado para que el mensaje llegue con
nitidez al auditorio. Un volumen bajo suele indicar inseguridad, timidez o
tristeza, además de provocar que el público ignore al expositor. Por el
contrario, hablar con alta intensidad sugiere agresividad y puede molestar
al oyente.
 La frecuencia o tono de voz transmite nociones variadas referidas a la
intención y al estado de ánimo del hablante: optimismo, confianza,
gravedad, interés, desprecio o complicidad. La expresión “Ven aquí”, de
acuerdo al tono utilizado, puede ser interpretada como una manifestación
de cariño o amenaza. Una entonación adecuada, acompasada al contenido
de los distintos pasajes del discurso, contribuirá notablemente al éxito de la
comunicación y del expositor.
 La rapidez al hablar tiene también consecuencias a la hora de comunicar. La
rapidez debe estar relacionada con la capacidad de los oyentes para captar
efectivamente el mensaje. Un habla demasiado lenta puede aburrir a la
persona que escucha y, por el contrario, un habla excesivamente rápida
puede entorpecer la comprensión del mensaje; ya que se puede estar
enviando más información de la que puede captar el oyente. Tanto el
atropellamiento como la monotonía crean una mala impresión en el oyente
y acaban provocando su desentendimiento del mensaje.

Página 11 de 11

También podría gustarte